México de conciencia
Quién y por qué se nominó a López Obrador cómo ‘Tirano del año 2022’

El mes de diciembre, la revista británica Index on Censorship inició con la lista de gobernantes nominados para el «Tirano del año 2022», en la cual el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, fue destacado este año por los asesinatos de periodistas y su constante agresión a la prensa.
En los argumentos para postularlo en la infame lista se esgrime la poca o nula efectividad que ha tenido la administración de López Obrador para castigar a los responsables de los asesinatos de periodistas; así mismo, la hostilidad desde su micrófono en la conferencia matutina contra la crítica a su gobierno. Por estos motivos, el mandatario mexicano fue nominado a ‘Tirano del año 2022’.
Índice sobre la censura es la revista internacional que nominó a AMLO a esta exhibición internacional, junto a once candidatos también destacados por represión, violaciones de derechos humanos y libertad de expresión y prensa, así como el encarcelamiento y ejecuciones para silenciar al periodismo crítico.
Entre los nominados, se destaca a Vladimir Putin, por su invasión a Ucrania, con agresiones bélicas a civiles, exilios masivos y encarcelamientos de periodistas. El Líder supremo de Irán por el asesinato de Masha Ami como represalia por no tener bien puesto el hiyab, el de Corea del Norte, Kim Jong-Un, y el de Bielorrusia Alyaksandr Lukashenko, que han violentado los derechos humanos en sus países.
¿De qué trata la revista Índice sobre la Censura?
Es una publicación británica que se fundó hace 50 años para promover la libertad de expresión en el mundo. Se define a sí misma como «una organización sin fines de lucro que hace campaña y defiende la libertad de expresión en todo el mundo». La revista ha publicado trabajos periodísticos de escritores, periodistas y artistas censurados en sus países.
Es una revista física publicada trimestralmente y un portal de internet que tiene como objetivo crear «una conciencia sobre las amenazas a la libertad de expresión como primer paso para abordar la censura». La forma en que financian el proyecto depende del apoyo de sus donantes y lectores, según se lee en su propio sitio web.
Para saber más del tema: López Obrador nominado a ‘Tirano del año’, entre otros 11 gobernantes, por la revista internacional Índice sobre la Censura
«Promovemos activamente el debate con una emocionante serie de eventos cada año para ayudar a las personas a comprender mejor el valor de la libertad de expresión. Esto incluye actuaciones, exposiciones, charlas y conciertos. También somos citados regularmente en medios internacionales sobre temas de libertad de expresión», añadió el organismo en otra parte de sitio web.
La revista Índice sobre la Censura tiene como objetivo secundario apoyar directamente a grupos e individuos que enfrentan censura a través de la Beca de Premios a la Libertad de Expresión. La beca ofrece un programa de apoyo personalizado de un año de duración a un pequeño grupo de becarios seleccionados por su destacado trabajo en los campos del periodismo, las artes, las campañas y la promoción digital.
¿Quién nominó y por qué a AMLO como ‘Tirano del año 2022’?
La nominación del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador en la revista Índice sobre la Censura a ser el «Tirano del año 2022» fue hecha por Nik Williams, defensor de la libertad de prensa en Glasgow. De acuerdo con perfil biográfico, Nik coordinó el año inaugural de la Respuesta Rápida a la Libertad de los Medios, en el Centro Europeo para la Libertad de Prensa, que responde a las violaciones de la libertad de los medios en Europa. También dirigió la campaña y la promoción del PEN escocés con el foco en la política anti-SLAPP, la libertad de expresión, los derechos digitales y la vigilancia.
En el artículo de nominación, Williams inició su texto con una frase de López Obrador, dicha un día antes del asesinato del periodista oaxaqueño Heber López. “Quien no tiene nada que ocultar, nada tiene que temer”, fueron las palabras pronunciadas por el presidente, en una conferencia de prensa de febrero de 2022. Al día siguiente, mataron a tiros al periodista, sin embargo López Obrador se refería a los estados financieros de Carlos Loret de Mola, a quien señalaba de falta de transparencias en sus ingresos.
El discurso de encono y la hostilidad fueron destacados en la nominación de Nik Williams, y reprochó que el presidente mexicano no hiciera un llamado a mayor transparencia y acción en las investigaciones para terminar la impunidad sobre los asesinatos de periodistas, sino -por el contrario- su discurso ha fomentado la violencia hacia la prensa crítica e independiente.
Lee también: Gobierno de México omite casos de periodistas asesinados y de autores intelectuales en las investigaciones
“Este acto de intimidación y el abuso de la oficina presidencial sería atroz en cualquier circunstancia. Sin embargo, en México, en un contexto de impunidad desenfrenada y uno de los peores antecedentes en cuanto a la seguridad de los periodistas, es mucho peor que eso”, dijo el responsable de Políticas y campañas de Index on Censorship, Nik Williams. “Según el Comité para la Protección de los Periodistas, 151 periodistas han sido asesinados en México desde 1992.
En 2022, México registró 17 periodistas asesinados, un periodista preso con delitos fabricados a quien han torturado en dos ocasiones, en su estado natal Quintana Roo y en el Reclusorio Oriente de la Ciudad de México a donde fue encarcelado. Se registró también el caso de la periodista Cinthya Alvarado Enríquez, detenida y torturada el 6 de enero por cubrir las caravanas de migrantes en Tapachula, y un periodista más, quien fue torturado con violencia sexual en el refugio que la da la Secretaría de Gobernación para protección a periodistas. Se trata de Alfredo Griz Cruz, a quien también intentaron fabricarle delitos para encarcelarlo. Actualmente, fue aceptado su refugio político en Estados Unidos a mediados de diciembre.
Narcopolíticos, crimen organizado, corrupción de servidores públicos siguen siendo las causas de la violencia contra la prensa en México, convirtiendo a este país en uno de los lugares más peligrosos para ejercer el periodismo fuera de una zona de guerra.
Lo que va de 2022, México ocupa el segundo lugar -después de Ucrania- en el número de periodistas asesinados. Nik Williams acotó que «dado que López Obrador llegó al poder recién en 2018, sería demasiado simplista atribuirle esto únicamente a sus pies«, sin embargo, la censura, la hostilidad y la impunidad garantizada de los victimarios de periodistas pesan sobre su responsabilidad. Según Artículo 19, los ataques a la prensa han aumentado en un 85% desde que asumió el poder, y todos los estados mexicanos presenciaron tales incidentes por primera vez en 2021.
Uno de los victimarios de al menos tres periodistas agredidos en Quintana Roo, dos encarcelados y uno exiliado, torturados los tres, es el actual embajador de México en Canadá, Carlos Joaquín González, cercano al presidente López Obrador.
“Su discurso [de Obrador] hace que otros actores políticos repliquen sus ataques. Estos actores se sienten empoderados y permitidos para atacar frente a una narrativa que presenta a la prensa como un adversario. Estamos en un discurso de guerra, donde el enemigo debe ser aniquilado”, señaló Williams.
Porque leíste este artículo te recomendamos: INAI ordena a Segob informar sobre medidas de protección para periodistas
México de conciencia
Alerta Prensa: nueva aplicación digital para prevenir delitos contra periodistas en Navojoa

Alcalde de Navojoa recibe a miembros del Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores, creadores del proyecto digital
NAVOJOA, Sonora.- El respeto irrestricto a la libertad de prensa y ejercicio periodístico objetivo y profesional, refrendó este sábado el alcalde Jorge Alberto Elías Retes, en el lanzamiento de la aplicación digital “Alerta Prensa”, impulsada por el Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores A.C.
El mandatario municipal estuvo acompañado del presidente del Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores A.C., Rafael Cano Franco; del presidente del Foro Nacional de Periodistas de Chihuahua, Nicolás Juárez Caraveo, y la coordinadora del Sistema Estatal de Comunicación Social del Gobierno de Sonora, Paulina Ocaña Encinas.
Como invitada de honor asistió la presidenta del DIF Navojoa, Luz Argel Gaxiola de Elías, junto a alcaldes del sur, diputados federales y locales, regidores, funcionarios municipales, delegaciones de periodistas de Sonora y varios estados del país, así como representantes de diversos sectores de la sociedad.
En su mensaje, el alcalde ratificó que en Navojoa se respeta a las y los periodistas en concordancia a la vocación de apertura, tolerancia, de seguridad ejemplar con respecto a quienes ejercen la misión de mantener informada a la comunidad de los sucesos en todos los ámbitos de la vida diaria.
«En este gobierno entendemos la relevancia decisiva de su labor y apoyamos con todo la relación institucional, promovemos la apertura necesaria para que todos por igual puedan acceder a la información con el mayor grado de transparencia”, expresó.
«La sociedad actual nunca como antes permanece atenta y cada vez más informada y crítica, más participativa y con mucha mayor interacción con quienes generan contenidos, la gente opina más, cuestiona y señala con claridad de forma directa», agregó.
Elías Retes subrayó que Navojoa continúa siendo un municipio respetuoso para el ejercicio periodístico y la libertad de expresión en todos sus matices.
“Somos por mucho el municipio más seguro del estado y así queremos que siga”, remarcó.
Dijo que el lanzamiento de esta aplicación es de suma relevancia, primero para el ámbito del periodismo y, desde luego, marca el antecedente de lo que con toda seguridad pronto habrá de sumarse en otros ámbitos de la comunidad.
Por su parte, Rafael Cano agradeció al gobierno de Jorge Elías por el afectuoso recibimiento dado a las delegaciones de periodistas agrupados en el Foro Nacional y reconoció la labor de organización logística hecha por la comunicadora local Connie Peraza.
El Foro Nacional de Periodistas tiene tres ejes centrales operativos, explicó, que son la creación de proyectos en el ámbito legislativo en pro del periodismo y libertad de expresión, la defensa a plenitud de la libertad de expresión y la capacitación constante al gremio.
De tales bases es que surge la aplicación “Alerta Prensa” como respuesta a la suma violencia que se vive en el país contra quienes ejercen el periodismo, cuyo reflejo en los últimos años es el asesinato de 66 comunicadores con tan solo un caso resuelto, abundó.
Resaltó que en Sonora hay indicios de respeto y tolerancia a la libertad de expresión durante el sexenio del gobernador Alfonso Durazo, con cero agresiones y homicidios a periodistas.
Informó que «Alerta Prensa” cuenta con 2 mil 500 usuarios en el país y se han generado 15 casos de atención.
Por su parte, Nicolás Juárez mencionó que esta aplicación es de fácil uso, ya que luego de descargarla en el teléfono móvil aparece un botón que al aplastarse en caso de emergencia activa toda una red de respuesta al solicitante dentro de la comunidad inscrita.
Por el gobierno estatal, Paulina Ocaña aseguró que ésta es la primera instancia en luchar para que el ejercicio periodístico se desarrolle sin riesgos ni cortapisas.
«En Sonora tenemos el compromiso de poner los medios para salvaguardar la integridad de toda la población y particularmente de quienes ejercen el periodismo como profesión, ya que su trabajo nos fortalece como sociedad y contribuye a consolidar los valores democráticos que compartimos”, agregó.
México de conciencia
Senado rechaza propuesta de legisladores estadounidenses de intervención militar en México por narcotráfico

Los senadores de la república rechazaron la propuesta de representantes republicanos de Estados Unidos, Dan Crenshaw y Michael Waltz, de otorgar facultades extraordinarias al presidente Joe Biden para declarar terroristas a los cárteles de la droga mexicanos y con ello emplear a las fuerzas militares en territorio mexicano.
Los legisladores federales señalaron que una medida de este tipo sería intolerable para la soberanía nacional y negaría las soluciones diplomáticas y pacíficas que han caracterizado las relaciones entre México y Estados Unidos.
Los senadores reconocieron que existe un problema de seguridad en diferentes territorios del país, así como el problema de salud pública y comercio de armas que existe entre ambos países, por lo cual consideraron que se trata de un fenómeno que debe ser atendido de forma binacional.
Leer más: Cárteles de la droga se segmentan en 227 bandas delictivas activas en México – (losangelespress.org)
Recordaron que no habría productores de drogas si no existiesen consumidores, por lo cual enfatizaron que se trata de un problema que debe ser atendido por parte de los países con acciones de cooperación permanentes.
Asimismo, enfatizaron que se debe replantear el combate a la drogadicción para contemplar la posibilidad de regular los estupefacientes, así como las estrategias convencionales que han mostrado su fracaso.
Por ello, exhortaron a los gobiernos de los dos países acordar el entendimiento del bicentenario para combatir de forma integral el problema del tráfico de las drogas en el país, así como aplicar las leyes de forma adecuada como parte del respeto irrestricto de la soberanía de cada país.
También pidieron a los congresistas estadounidenses y a los gobernadores de los Estados Unidos abstenerse de usar y beneficiarse de los problemas reales que ambas naciones padecen y no lucrar políticamente con los mismos para fines electorales.
Por si te lo perdiste: Trump ofrece ayuda a México para eliminar los cárteles de la droga – (losangelespress.org)
México de conciencia
Mujeres indígenas y afrodescendientes exigen instalación de ‘La Joven de Amajac’ en CDMX

Demandan se coloque en la antigua Glorieta de Colón, en Paseo de la Reforma
El domingo 5 de marzo, más de una veintena de mujeres dirigentes y representantes de distintas organizaciones indígenas y afrodescendientes, además de otros movimientos, acudieron a las oficinas del Gobierno de la Ciudad de México, para hacer entrega formal del quinto oficio con carácter de urgente dirigido a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, para que se instale la escultura La Joven de Amajac en la, así llamada, antigua Glorieta de Colón.
El documento fue firmado, en presencia de servidores públicos que lo recibieron en el Antiguo Ayuntamiento, con la finalidad de demostrar que las firmantes «existimos, que somos personas reales», dijo una de las asistentes a la entrega. Aunque el documento fue aceptado y recibido, con la promesa de que , «a la brevedad» tendrían respuesta, no se señaló fecha para que ello ocurra y tampoco se identificó a quien sería la persona responsable de darle seguimiento.
Luego de la entrega, las asistentes realizaron un mitin en el Centro Histórico de la Ciudad de México. En élinsistieron en que la instalación de La Joven de Amajac es su derecho, además de ser un tema de resolución inmediata, para atender de manera parcial la deuda histórica resultado del genocidio indígena que ha vivido México desde 1492. Las asistentes recordaron que el Estado debe velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destino al uso común, que debe prevalecer sobre el interés particular, y cuyo uso pertenece a todos los habitantes de un territorio. Para hacer realidad esos principios, el Estado debe tomar medidas que erradiquen e impidan la discriminación contra las comunidades indígenas y en especial hacia las niñas y mujeres.
Hicieron un llamado a que se reconozcan “las desventajas que enfrentan las comunidades indígenas y las etnias afrodescendientes, que no son exclusivas de estos grupos, pero que se agravan por el racismo, limitan el acceso de oportunidades y al pleno ejercicio de los derechos fundamentales”.
También exigieron que se cumplan las distintas leyes y reglamentos que reconocen los derechos de las comunidades indígenas, entre los que refirieron a la Constitución de Política del país, la de la Ciudad de México, además de las leyes del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, además del Convenio 169 de la OIT y de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
-
Mexico violento3 años ago
Intelectuales del CISEN que negaron infiltración del narcotráfico en 2001, hoy golpeadores de AMLO
-
Investigaciones2 años ago
Sobreprecio millonario en dólares de la Línea 12 del Metro, autorización de Mario Delgado en 2009
-
Fabricación de culpables3 años ago
Secretario del Trabajo del expresidente Felipe Calderón y parte de SEDENA en la red del Cártel de Sinaloa
-
El Caso Wallace2 años ago
Segunda hija de Hugo Alberto Wallace, adolescente, otra prueba de su falso secuestro
-
Investigaciones3 años ago
Espionaje, dinero inexplicable, mentiras y violencia de género: la trayectoria de Alfredo Jalife
-
Investigaciones3 años ago
Alfredo Jalife, acusado en demanda judicial por su ex-esposa de lavar de dinero en El Líbano
-
El Caso Wallace2 años ago
Periodistas que colaboraron con Isabel Miranda en la incriminación de víctimas del falso caso Wallace
-
Con voz propia8 años ago
El teatro de dos criminales: la señora Wallace y Dulce Rubí