La red en lucha
López Obrador nominado a ‘Tirano del año’, entre otros 11 gobernantes, por la revista internacional Índice sobre la Censura

En 2022 se registraron 17 asesinatos de periodistas, de los cuales el gobierno mexicano solo reconoce 13 como represalias por su trabajo
El pasado 1 de diciembre, la revista Index on Censorship (Índice sobre la censura), dirigida por la activista británica, Ruth Anderson, incorporó en la lista de 12 gobernantes que atentan contra la libertad de expresión en el mundo a Andrés Manuel López Obrador, para ser votado como Tirano del año 2022, por la censura a la prensa y los asesinatos a periodistas en México. En 2022, se han llegado a registrar 17 asesinatos de periodistas, de los cuales el gobierno mexicano sólo reconoce 13, como represalias por su trabajo.
El Índice de la Censura es un monitoreo internacional con sede en Inglaterra que promueve el respeto a la libertad de expresión y prensa en el mundo fundado hace 50 años. Por primera vez, un presidente mexicano se encuentra en la lista, al incrementarse en un 85 por ciento la violencia contra la prensa.
Los otros 11 presidentes candidatos nominados a «Tiranos del año» son Abdel Fattah el-Sisi, presidente de Egipto, quien mantiene unos 65 mil presos políticos; Alyaksandr Lukashenka, presidente de Bielorrusa, quien mantiene 1442 presos políticos y una lista de 625 de supuestos extremistas; Xi Jinping, el presidente de China, nominado por los encierros obligatorios durante la pandemia, negando el servicio médico a miles de familias que murieron en sus apartamentos; Kim Jong-Un, presidente de Corea del Norte, quien hace espectáculos de armas nucleares para intimidación del mundo, mientras mantiene al pueblo en la miseria, no tolera críticas a su gobierno y la disidencia es castigada en campos de concentración, de acuerdo con el Índice de Censura.
No te pierdas: Gobierno de México omite casos de periodistas asesinados y de autores intelectuales en las investigaciones
Otro de los candidatos es Tamim bin Hamad Al Thani, presidente de Qatar, por las atroces condiciones laborales en las que han muerto miles de trabajadores y ha ocultado la información con el arresto de periodistas; Vladimir Putin, presidente de Rusia, nominado varias veces, y en 2022 por la represión a sus opositores políticos y la invasión ilegal a Ucrania, con torturas, ejecuciones, fosas comunes en Bucha y deportaciones, además de ataques indiscriminados contra civiles; Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, quien ha desmantelado todos los controles institucionales para mantener solo su poder presidencial y ha prohibido partidos de oposición, encarcelando a disidentes y periodistas críticos.
Min Aung Hlaing, dictador de Myanmar, es otro de los nominados a «Tiranos del año», por arrestos y encarcelamientos con falsos delitos a opositores del régimen. Tras el golpe de Estado, 2.530 civiles fueron asesinados por militares, 13 mil personas permanecen detenidas y mantiene a 128 presos políticos que han sido condenados a muerte. Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, presidente de Guinea Ecuatorial, fue nominado por tener casi todo el control político sobre África Occidental, ha encarcelado a opositores y exiliado a un periodista por críticas a su gobierno. La nominación de Ali Khamenei, Líder Supremo de Irán, ha sido por la detención de mujeres que protestan por el asesinato de Masha Ami, perpetrado a manos de la Policía Moral por no llevar el hiyab puesto.
Otra nominación para ser el «Tirano del año» es la de Mohammad bin Salman, monarca de Arabia Saudita, ha sido por la represión contra quienes piden libertad de expresión. En octubre, tres miembros de la tribu Al-Huwaiti fueron condenados a muerte por resistirse al desalojo para la construcción del desarrollo NEOM; la estudiante de la Universidad de Leeds, Salma al-Shehab, ha sido condenada a 34 años de prisión por retuitear a activistas saudíes; y el 12 de marzo, 81 hombres fueron ejecutados por “terrorismo y tener creencias desviadas”, incluidos 41 que se creía que eran musulmanes chiítas minoritarios que participaron en manifestaciones antigubernamentales.
Con respecto al presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, el Índice de la Censura, por vía de Nik Williams, defensor de la libertad de prensa en Glasgow, expuso en un artículo los argumentos de su nominación:
“Quien no tiene nada que ocultar, nada tiene que temer”. Éstas fueron las palabras pronunciadas por el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, en una conferencia de prensa de febrero de 2022 realizada al día siguiente de que mataran a tiros a Heber López Vásquez, fundador y director de los medios digitales NoticiasWeb y RCP Noticias. Sin embargo, esto no fue un llamado a una mayor transparencia y acción para responder al número cada vez mayor de asesinatos de periodistas en México. Estaba publicando lo que, según él, eran los detalles financieros confidenciales del destacado periodista, Carlos Loret de Mola, en respuesta a los informes del periodista.
La editora recomienda: INAI ordena a Segob informar sobre medidas de protección para periodistas
“Este acto de intimidación y el abuso de la oficina presidencial sería atroz en cualquier circunstancia. Sin embargo, en México, en un contexto de impunidad desenfrenada y uno de los peores antecedentes en cuanto a la seguridad de los periodistas, es mucho peor que eso”, dice el oficial de políticas y campañas de Index, Nik Williams. “Según el Comité para la Protección de los Periodistas, 151 periodistas y trabajadores de la prensa han sido asesinados en México desde 1992. Las causas de estos asesinatos son complejas; pero una maraña desordenada de narcopolítica, crimen organizado, policía corrupta y funcionarios estatales e impunidad descontrolada ha convertido a México en uno de los lugares más peligrosos para ejercer el periodismo fuera de una zona de guerra. De hecho, en lo que va de 2022, México ocupa el segundo lugar después de Ucrania en el número de periodistas asesinados.
Dado que López Obrador llegó al poder recién en 2018, sería demasiado simplista atribuirle esto únicamente a sus pies. Sin embargo, según Artículo 19, los ataques a la prensa han aumentado en un 85% desde que asumió el poder, y todos los estados mexicanos presenciaron tales incidentes por primera vez en 2021.
Cuando hay una cultura de impunidad y desvalorización de los periodistas, el escenario está preparado para la violencia. Es esta erosión del tejido cívico lo que hace que Artículo 19 sea el director para México y Centroamérica: “Su discurso [de Obrador] hace que otros actores políticos repliquen sus ataques. Estos actores se sienten empoderados y permitidos para atacar frente a una narrativa que presenta a la prensa como un adversario. Estamos en un discurso de guerra, donde el enemigo debe ser aniquilado”.
#PorSiTeLoPerdiste | El SNRP llamó a AMLO a suspender en sus actividades públicas toda forma de «estigmatización» a los periodistas y urgió que su gobierno debe garantizar la libertad de expresión, tras la ola de asesinatos contra comunicadores en el país. https://t.co/F7lrmOtqHf pic.twitter.com/Tk2iMk8Oyx
— Los Ángeles Press (@losangelespress) February 13, 2022
Después de filtrar públicamente el supuesto salario de Carlos Loret de Mola y de violar el artículo 16 de la Constitución mexicana en el proceso, Obrador calificó a los periodistas que lo critican como “matones, mercenarios, vendidos” y “la verdadera mafia”. Este encuadre establece un paralelo falso y peligroso entre la prensa libre y las empresas criminales, lo que envalentona aún más las amenazas que pronto pueden convertirse en violencia.
La impunidad, como la que se encuentra en México, requiere una acción significativa y proactiva para abordarla. No es algo que se arreglará solo cuando nadie esté mirando. Requiere un compromiso con el valor de la libre expresión. Requiere acción. Según Human Rights Watch, “de las 105 investigaciones sobre asesinatos de periodistas realizadas por la Fiscalía Federal Especial para Delitos contra la Libertad de Expresión (Feadle), desde su creación en 2010, sólo seis han conducido a condenas por homicidio”. ¿De qué sirve un fiscal especializado si la tasa de condenas es tan baja? Esto no solo es un fracaso para la familia, amigos y colegas de los periodistas asesinados cuyos asesinatos está siendo investigado por Feadle, sino que es una señal para aquellos que buscan silenciar los informes críticos: pueden continuar sin interrupciones ni molestias. Este debilitamiento de los mecanismos por los cuales los periodistas pueden ser protegidos también se ve en la decisión de 2020 del Congreso mexicano y apoyada por López Obrador, de eliminar el financiamiento independiente que apoyaba el Mecanismo Nacional para la Protección de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos. Ahora el Mecanismo depende de la Secretaría de Gobernación para pagar las medidas de protección, pero los fondos se han recortado constantemente. Las principales organizaciones de libertad de prensa y 14 miembros del Congreso de los Estados Unidos han expresado su preocupación por esto, aparentemente en vano.
Williams dice: “Lo que López Obrador ve como una guerra contra las élites, nosotros lo vemos como una guerra contra los periodistas y, en última instancia, contra la libertad de expresión. Si López Obrador no da un paso adelante y aborda el clima arraigado de miedo e impunidad, en lugar de fijarse en quiénes informan sobre hechos incómodos, los periodistas mexicanos seguirán atrapados en la mira de quienes buscan su silencio”.
Asia
El primer ministro de Israel retrasa reforma judicial de extrema derecha ante protestas masivas

Durante todo el día del lunes, Israel estuvo consumido por las protestas.
Por
Multitudes se reunieron frente a la Knesset, el Parlamento de Israel, y en las calles de sus principales ciudades. La economía se paralizó en medio de una huelga general; desde aeropuertos hasta embajadas israelíes en el extranjero y las 226 franquicias de McDonald’s del país cerraron. Es el movimiento de protesta más grande en toda la historia de Israel, que ha estado tomando las calles durante los últimos meses, pero ahora alcanzó nuevas alturas después de que Netanyahu despidiera al ministro de Defensa, Yoav Gallant, el domingo.
El objetivo era detener lo que Gallant y muchos otros israelíes vieron como una amenaza mortal para su democracia: un proyecto de ley de reforma judicial que arruinaría la separación de poderes del país y permitiría que el gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu impusiera su voluntad en el país con poca o nula oposición.
Más tarde en el día, hubo señales de que la agitación tuvo un impacto: Netanyahu anunció oficialmente que retrasaría la revisión judicial hasta la próxima sesión legislativa, pidiendo un «tiempo de espera» que podría «brindar una oportunidad real para un diálogo real».
¿Cómo pensar en esta extraordinaria serie de eventos? ¿Es esto una señal de la fortaleza de la democracia israelí o de su debilidad?
La respuesta a esa pregunta es que son ambos.
El proyecto de ley judicial de Netanyahu era de hecho una amenaza existencial para la democracia israelí. Que la gente del país se haya movilizado en cantidades extraordinarias para bloquearlo es una señal de un profundo apoyo a la democracia dentro de la población israelí y de la voluntad de luchar para preservarla.
Pero al mismo tiempo, el hecho de que tuvieran que hacer esto demuestra que la democracia israelí realmente ha llegado al límite, y que la derrota de la reforma judicial no es el final de la lucha.
Netanyahu convenció a su extremista ministro de seguridad nacional, Itamar Ben-Gvir, de permanecer de su lado y aceptar la demora —y es sólo una demora, alrededor de un mes— con una condición peligrosa: que el gobierno apruebe un proyecto de ley que crearía una Guardia Nacional bajo su mando. Poner una nueva unidad paramilitar bajo el control de un terrorista convicto que solía colgar una foto de un asesino en masa en su casa no es exactamente una señal de que Israel está fuera del bosque autoritario.
Netanyahu permanece en el cargo público mientras enfrenta denuncias de corrupción y ha mostrado su voluntad de doblegar las instituciones del estado a su voluntad para permanecer en el poder.
La democracia israelí está enferma, pero los acontecimientos de estas últimas semanas sugieren que al menos es capaz de luchar por su vida. Piense en la situación un poco como una infección y las protestas como la respuesta inmune de la política democrática. Cuando te enfermas, la temperatura de tu cuerpo aumenta para crear una atmósfera menos hospitalaria para la enfermedad. La fiebre es una señal de que su sistema inmunológico está funcionando según lo previsto.
La huelga general y las protestas son la fiebre de la democracia israelí, pero el hecho de que la fiebre aumente no significa que la enfermedad desaparezca. Ahora está claro que la democracia israelí todavía tiene un sistema inmunológico robusto; la pregunta es si es lo suficientemente fuerte como para vencer una infección muy arraigada, una que va mucho más allá de esta factura única.
***
Fuente: vox.com
Europa
Amnistía Internacional denuncia el silencio de Occidente ante agresiones en África y Asia

Estados occidentales reaccionan enérgicamente ante la invasión de Ucrania y son observadores pasivos frente a las violaciones en África.
Amnistía Internacional lamenta en su Informe Mundial de 2022, publicado este martes, el “doble rasero” de Occidente y buena parte de la comunidad internacional que, al contrario de lo sucedido con la guerra en Ucrania, ha permanecido callada frente a los abusos ocurridos en otros países.
“Si bien los Estados occidentales, así como algunos Estados africanos, han reaccionado enérgicamente a la agresión del Kremlin en Ucrania, se han mantenido en silencio sobre violaciones graves cometidas en países de África, como Burkina Faso, República Centroafricana (RCA), República Democrática del Congo (RDC), Etiopía, Mali y Mozambique”, señala. “El conflicto más mortal de 2022 fue el de Etiopía” pero quedó lejos de la “atención mundial”, ha señalado la secretaria general de Amnistía Internacional, Agnès Callamard.
“Los Estados occidentales han impuesto sanciones económicas a Moscú y enviado apoyo militar a Kiev; la Corte Penal Internacional ha abierto una investigación sobre los posibles crímenes de guerra cometidos en Ucrania, y la Asamblea General de la ONU votó a favor de condenar la invasión rusa y calificarla acto de agresión. Esta iniciativa firme, por más que bien recibida, contrasta marcadamente con la respuesta que se ha dado a episodios anteriores de violaciones de derechos humanos masivas cometidas por Rusia y otros países, así como con la lamentable respuesta que se está dando a conflictos como los de Etiopía y Myanmar”, sostiene la ONG.
Según la organización, estas “respuestas inadecuadas” a los abusos de derechos humanos han alimentado “la impunidad y la inestabilidad”. “Este doble rasero de Occidente ha envalentonado a países como China, y ha permitido a Egipto y Arabia Saudí eludir, ignorar y desviar las críticas que se les han hecho sobre sus respectivos historiales de derechos humanos”, lamenta la ONG.
“El modelo para todas la violaciones de derechos humanos”
Amnistía Internacional menciona, por ejemplo, el caso de Estados Unidos: “Ha criticado enérgicamente las violaciones del derecho internacional cometidas por Rusia en Ucrania y ha admitido en su territorio a decenas de miles de personas ucranianas que huían de la guerra. Sin embargo, entre septiembre de 2021 y mayo de 2022 expulsó a más de 25.000 personas haitianas en aplicación de políticas y prácticas arraigadas en el racismo contra las personas negras, y sometió a muchas de ellas a tortura y otros malos tratos”.
“Los Estados de la Unión Europea abrieron sus fronteras a la población ucraniana que huía de la agresión rusa y, siendo uno de los bloques más ricos del mundo, demostraron tener capacidad más que de sobra para acoger a grandes cantidades de personas que buscaban seguridad y ofrecerles acceso a salud, educación y alojamiento. Sin embargo, muchos mantuvieron sus fronteras vetadas a quienes escapaban de la guerra y la represión en Siria, Afganistán y Libia”, sostiene la organización.
Callamard ha señalado: “La respuesta a la invasión rusa de Ucrania ha puesto de manifiesto lo que se puede hacer cuando hay voluntad política: el mundo entero la condenó, se iniciaron investigaciones sobre los crímenes que se estaban cometiendo y se abrieron las fronteras a las personas refugiadas. Esta respuesta debe servirnos de modelo para abordar todas las violaciones de derechos humanos masivas”.
“También necesitamos que los Estados que hasta ahora no han osado alzar la voz tomen cartas en el asunto y se posicionen en contra de los abusos contra los derechos humanos dondequiera que se cometan. Necesitamos menos hipocresía, menos cinismo y una acción de todos los Estados que sea más coherente, más ambiciosa y más basada en principios a fin de promover y proteger todos los derechos”, ha afirmado Callamard.
Represión de disidentes pacifistas en Rusia
La ONG de derechos humanos denuncia en su informe el incremento de la represión en Rusia de los disidentes que se oponen a la campaña militar y otras violaciones de los derechos humanos. “En su represión incesante de la disidencia, las autoridades introdujeron duras restricciones adicionales a la libertad de expresión y de reunión pacífica”, dice la organización. Según Amnistía Internacional, la policía rusa “disolvió protestas pacíficas contra la guerra y la llamada a filas, a menudo haciendo uso excesivo de la fuerza”.
En esos actos fueron detenidas más de 19.400 personas, incluidos periodistas que cubrían las protestas. “La mayoría se enfrentó a fuertes multas o a periodos de detención administrativa”, añade. Las medidas contra la disidencia también llevaron a la cancelación de conciertos, exposiciones y otros eventos de figuras culturales que expresaban ideas contrarias a la línea oficial.

Agentes de policía detienen en Rusia a una mujer que protestaba contra la invasión de Ucrania en el centro de Moscú en marzo de 2022. AFP vía Getty Images
Amnistía recuerda que un mes después del inicio de los combates en Ucrania, Rusia aprobó nueva legislación que penalizaba la “desacreditación” de las fuerzas armadas rusas y la “difusión deliberada de información falsa” sobre ellas.
En diciembre había más de 100 y 180 causas penales abiertas, respectivamente, por uno y otro cargo, y al menos 5.518 procesos administrativos por “desacreditación”, agrega. Además, se abrieron más de dos centenares de casos penales por otras actividades contra la contienda.
No solo los particulares con una postura antibélica se vieron afectados por las nuevas leyes, las autoridades también cerraron decenas de medios de comunicación independientes y bloquearon miles de sitios web. Así, fue clausurada la famosa emisora el Eco de Moscú y se le retiró la licencia al diario Nóvaya Gazeta, cuyo director fue galardonado en 2021 con el Nobel de la Paz.
Además, el Ministerio de Justicia añadió otros 166 nombres a la lista de “agentes extranjeros” y 23 a la de “organizaciones indeseables”, lo que dificultó aún más sus labores en Rusia.
Derechos humanos en España
“En 2022, en España se ha agravado el clima de impunidad y la falta de rendición de cuentas en algunos ámbitos de derechos humanos”, sostiene la ONG. “Durante el año se han mantenido cuestiones de impunidad del pasado por el incumplimiento de las autoridades de su obligación de investigar de forma exhaustiva y adecuada las vulneraciones de derechos humanos sufridas por las personas mayores que vivían en las residencias y los abusos que ampara la Ley Mordaza que han dejado a la ciudadanía desprotegida frente al uso excesivo de la fuerza por parte de los miembros de las fuerzas de seguridad”.
También “se han agravado las violaciones de derechos humanos en la frontera, con la masacre de Melilla de junio pasado, y la utilización de programas de espionaje que han violado el derecho a la privacidad de periodistas, autoridades y sociedad civil”.
Entérate: Pobreza en África impacta esfuerzos por poner fin al matrimonio de niñas – (losangelespress.org)
Amnistía Internacional señala también la “insuficiente protección” de los derechos económicos, sociales y culturales por parte de las autoridades “en un contexto de incertidumbre económica”. La organización reconoce algunas mejoras en materia legislativa, citando la ley del sí es sí, la ley trans, del aborto, de vivienda y de secretos oficiales, entre otras.
Críticas a la Unión Africana
La ONG apunta directamente a la Unión Africana (UA), al asegurar que su respuesta “a las violaciones graves y los abusos de los derechos humanos que se cometieron en los conflictos de la región fue ausente o tímida en el mejor de los casos”.
Japhet Biegon, coordinador de Amnistía Internacional en África, ha hablado de un “fracaso de liderazgo” de la UA durante la presentación del informe en Nairobi. “La UA es una institución que se creó hace veinte años para, entre otros objetivos, responder activamente a los conflictos de África e intentar prevenirlos, (…) pero muchísimos ciudadanos de todo el continente no tienen ningún motivo para celebrar este aniversario”.
“Envalentonados por la ausencia de atención o acciones decisivas de la UA y las Naciones Unidas, los grupos armados y las fuerzas gubernamentales siguieron atacando a los civiles en conflictos por todo el continente, dejando un rastro de muerte y destrucción”, denuncia el informe.
Biegon ha destacado que, siete años después de que la UA ordenase la apertura de un Tribunal Híbrido para Sudán del Sur (HCSS) para juzgar los crímenes cometidos en ese país desde 2013 –fecha del inicio de su última guerra civil–, este sigue sin existir.
De igual forma, si bien la Unión Africana medió con éxito en el acuerdo de paz que terminó con la guerra del norte de Etiopía el pasado noviembre, “pasó por alto la impunidad desenfrenada en el país y no ha ofrecido una hoja de ruta clara para garantizar la rendición de cuentas por crímenes de guerra y contra la humanidad”, señala la ONG.
***
Fuente: eldiario.es
Europa
Consejo de Seguridad de Rusia advierte contar con armamento capaz ‘de destruir a cualquier adversario’

Mientras el secretario Nikolai Patrushev lanza la advertencia sobre armas nucleares, acusa a EEUU y Reino Unido de provocar «un conflicto mundial».
El secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolai Patrushev, ha asegurado este lunes que las Fuerzas Armadas rusas cuentan con la capacidad armamentística suficiente como para poder «destruir a cualquier adversario».
«Rusia es paciente y no intimida a nadie con su ventaja militar. Pero tiene armas modernas únicas capaces de destruir a cualquier adversario, incluido Estados Unidos, si su existencia se ve amenazada», ha señalado Patrushev, según recoge la agencia de noticias Interfax.
De este modo, el alto funcionario ha respondido a ciertos políticos estadounidenses que, según él, son «cautivos» de la propia «propaganda» del país norteamericano que apunta a que Rusia no cuenta con la capacidad para responder a un hipotético ataque nuclear preventivo.
«Por alguna razón (…) siguen confiando en que, en caso de un conflicto directo con Rusia, Estados Unidos es capaz de lanza un ataque preventivo con misiles, después del cual Rusia ya no podrá responder. Esto es una estupidez miope y muy peligrosa», ha manifestado.
La doctrina nuclear rusa esgrime que el uso de armas nucleares por parte del país es posible si el enemigo usa este u otros tipos de armas de destrucción masiva contra Rusia y sus aliados, o en caso de agresión contra Rusia con el uso de armas convencionales, cuando la existencia misma del estado está amenazada, entre otros motivos.
Por otro lado, el secretario del Consejo de Seguridad ruso ha alertado de que ciertas potencias occidentales especialmente Reino Unido o Estados Unidos, «no son reacios a iniciar un conflicto paneuropeo o incluso mundial» y que utilizan a Ucrania para alimentar esta tensión.
Anteriormente, Patrushev ha llegado a asegurar que Rusia no está en guerra con Ucrania, sino que el conflicto en Europa del Este se trata más bien de un intento de Occidente por enemistar a Moscú y Kiev. «Los acontecimientos en Ucrania (…) son un enfrentamiento militar de la OTAN, sobre todo Estados Unidos y Reino Unido, contra Rusia», dijo el ato funcionario a principios de año.
(c) 2023 Europa Press.
-
Mexico violento3 años ago
Intelectuales del CISEN que negaron infiltración del narcotráfico en 2001, hoy golpeadores de AMLO
-
Investigaciones2 años ago
Sobreprecio millonario en dólares de la Línea 12 del Metro, autorización de Mario Delgado en 2009
-
Fabricación de culpables3 años ago
Secretario del Trabajo del expresidente Felipe Calderón y parte de SEDENA en la red del Cártel de Sinaloa
-
El Caso Wallace2 años ago
Segunda hija de Hugo Alberto Wallace, adolescente, otra prueba de su falso secuestro
-
Investigaciones3 años ago
Espionaje, dinero inexplicable, mentiras y violencia de género: la trayectoria de Alfredo Jalife
-
Investigaciones3 años ago
Alfredo Jalife, acusado en demanda judicial por su ex-esposa de lavar de dinero en El Líbano
-
El Caso Wallace2 años ago
Periodistas que colaboraron con Isabel Miranda en la incriminación de víctimas del falso caso Wallace
-
Con voz propia8 años ago
El teatro de dos criminales: la señora Wallace y Dulce Rubí