Connect with us

Asia

Myanmar, en medio de atrocidades, el pueblo se organiza con el gobierno legítimo

Published

on

Centenas de civiles se rebelan en Myanmar tras el golpe militar que sufrió ese país

Es el segundo año de Myanmar bajo la dictadura militar de Min Aung Hlaing. El 2022, ha sido un año marcado por las atrocidades cometidas por la junta militar, pero también por el surgimiento de una resistencia civil cada vez más organizada y exitosa. El Gobierno legítimo de la Unidad Nacional y su brazo armado, la Fuerza de Defensa del Pueblo, pasaron a la ofensiva diplomática y militar, con la ayuda en el campo de batalla de varias de las organizaciones armadas étnicas más antiguas del país.

El pueblo de Myanmar siguió inspirándose en el coraje demostrado por los miles de funcionarios y presos políticos en huelga del país, incluidos cuatro activistas mártires ahorcados por el régimen, así como por los líderes electos detenidos U Win Myint y Daw Aung San Suu Kyi, este último trasladado a régimen de aislamiento en prisión desde junio.

El último mes del año ofreció algunos rayos de esperanza en el ámbito internacional con una acción intensificada por parte de los Estados Unidos y la ONU, pero en su mayor parte, la comunidad internacional solo ha hecho promesas sobre la necesidad de un retorno a la democracia en Myanmar, ya que el régimen continuó burlándose del bloque regional ASEAN mientras obtenía el apoyo práctico de India, China y, en particular, de Rusia.

No te pierdas: López Obrador nominado a ‘Tirano del año’, entre otros 11 gobernantes, por la revista internacional Índice sobre la Censura

 

El medio digital The Irrawaddy analiza algunas de las personas y grupos que dieron forma a los eventos de 2022.

Los héroes de 2022, ahorcados

heroes de Myanmar

Ko Jimmy y Ko Phyo Zeya considerados héroes de Myanmar por luchar contra la dictadura. Foto: The Irrawaddy.

El 23 de julio de 2022, fueron llevados a la horca los respetados y devotos luchadores por la democracia de Myanmar, Ko Jimmy y Ko Phyo Zeya Thaw. Se encontraban en la prisión de Insein. Al día siguiente, otros dos manifestantes contra el régimen, Ko Hla Myo Aung y Ko Aung Thura Zaw, corrieron la misma suerte en la misma horca.

Min Aung Hlaing: El rostro del mal

dictador de Myanmar

El dictador de Myanmar. Foto: The Irrawaddy.

«Si quiere saber cómo es el mal, mire de cerca al jefe de la junta militar de Myanmar, Min Aung Hlaing«, dice The Irrawaddy. Desde su golpe de Estado, del año pasado hasta diciembre de este año, las tropas que actúan bajo sus órdenes han asesinado a más de 2.600 civiles, por rechazar su gobierno, incluidos niños en edad escolar y ancianos, con ejecuciones, ahorcamientos, ataques de artillería y aéreos.

Lee también: Quién y por qué se nominó a López Obrador cómo ‘Tirano del año 2022’

 

Sus subordinados disfrutan de inmunidad para cometer ejecuciones extrajudiciales de disidentes en cámaras de tortura mientras encierran a miles de personas más. Min Aung Hlaing es el hombre más tortuoso y sanguinario de Myanmar en la actualidad.

El Gobierno legítimo, en organización

Gobierno civil de Myanmar

El Gobierno legítimo de Myanmar. Foto: The Irrawaddy.

El Gobierno de Unidad Nacional civil (NUG) ha asestado varios golpes contra el brutal régimen militar de Min Aung Hlaing, incluidos esquemas creativos y exitosos de recaudación de fondos para la revolución. Su brazo armado, la Fuerza de la Defensa del Pueblo empieza a tener victorias en el campo de batalla, junto con los grupos étnicos aliados.

La ministra de Relaciones Exteriores de NUG, Daw Zin Mar Aung, se ha ganado merecidos elogios por sus victorias diplomáticas sobre la junta. La aprobación de la Ley de Birmania por el Congreso de Estados Unidos, la adopción por parte del Consejo de Seguridad de la ONU de su primera resolución sobre Myanmar, la retención por parte de la ONU de U Kyaw Moe Tun, respaldado por NUG, como representante permanente ante el organismo mundial.

 

El Ministro de Planificación y Finanzas de NUG, U Tin Tun Naing, también ha obtenido reputación por la recaudación de fondos, con proyectos innovadores como loterías, emisiones de bonos, subastas en línea de casas y propiedades adquiridas por líderes del régimen, ventas de terrenos y pagos digitales. Hasta la fecha, su ministerio ha recaudado unos 100 millones de dólares, de los cuales alrededor del 95 por ciento se ha destinado a la lucha contra la dictadura.

El pueblo de Myanmar contra la dictadura

pueblo de Myanmar contra la dictadura

El pueblo de Myanmar contra la dictadura militar. Foto: The Irrawaddy.

Las manifestaciones populares en todo el país contra el régimen militar que estallaron tras el golpe de estado del año pasado y el actual movimiento de resistencia contra el régimen son los mejores ejemplos de esta determinación enfocada de acabar con la dictadura militar. El régimen aún no ha podido aplastar el movimiento popular, y para mantenerlo en marcha, el pueblo de Myanmar contribuye con todo lo que puede, desde armar a las fuerzas de resistencia hasta unirse a huelgas silenciosas contra el régimen y financiar el Gobierno de Unidad Nacional (NUG), que toman como su legítimo gobierno. Hasta ahora, la revolución contra el régimen ha sido sostenida únicamente por el pueblo de Myanmar, sin ayuda externa.

***

Fuente: TheIrrawaddy.com

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Asia

El primer ministro de Israel retrasa reforma judicial de extrema derecha ante protestas masivas

Published

on

By

protestas Israel

Durante todo el día del lunes, Israel estuvo consumido por las protestas.

Por

Multitudes se reunieron frente a la Knesset, el Parlamento de Israel, y en las calles de sus principales ciudades. La economía se paralizó en medio de una huelga general; desde aeropuertos hasta embajadas israelíes en el extranjero y las 226 franquicias de McDonald’s del país cerraron. Es el movimiento de protesta más grande en toda la historia de Israel, que ha estado tomando las calles durante los últimos meses, pero ahora alcanzó nuevas alturas después de que Netanyahu despidiera al ministro de Defensa, Yoav Gallant, el domingo.

El objetivo era detener lo que Gallant y muchos otros israelíes vieron como una amenaza mortal para su democracia: un proyecto de ley de reforma judicial que arruinaría la separación de poderes del país y permitiría que el gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu impusiera su voluntad en el país con poca o nula oposición.

Más tarde en el día, hubo señales de que la agitación tuvo un impacto: Netanyahu anunció oficialmente que retrasaría la revisión judicial hasta la próxima sesión legislativa, pidiendo un «tiempo de espera» que podría «brindar una oportunidad real para un diálogo real».

¿Cómo pensar en esta extraordinaria serie de eventos? ¿Es esto una señal de la fortaleza de la democracia israelí o de su debilidad?

La respuesta a esa pregunta es que son ambos.

El proyecto de ley judicial de Netanyahu era de hecho una amenaza existencial para la democracia israelí. Que la gente del país se haya movilizado en cantidades extraordinarias para bloquearlo es una señal de un profundo apoyo a la democracia dentro de la población israelí y de la voluntad de luchar para preservarla.

Pero al mismo tiempo, el hecho de que tuvieran que hacer esto demuestra que la democracia israelí realmente ha llegado al límite, y que la derrota de la reforma judicial no es el final de la lucha.

Netanyahu convenció a su extremista ministro de seguridad nacional, Itamar Ben-Gvir, de permanecer de su lado y aceptar la demora —y es sólo una demora, alrededor de un mes— con una condición peligrosa: que el gobierno apruebe un proyecto de ley que crearía una Guardia Nacional bajo su mando. Poner una nueva unidad paramilitar bajo el control de un terrorista convicto que solía colgar una foto de un asesino en masa en su casa no es exactamente una señal de que Israel está fuera del bosque autoritario.

Netanyahu permanece en el cargo público mientras enfrenta denuncias de corrupción y ha mostrado su voluntad de doblegar las instituciones del estado a su voluntad para permanecer en el poder.

La democracia israelí está enferma, pero los acontecimientos de estas últimas semanas sugieren que al menos es capaz de luchar por su vida. Piense en la situación un poco como una infección y las protestas como la respuesta inmune de la política democrática. Cuando te enfermas, la temperatura de tu cuerpo aumenta para crear una atmósfera menos hospitalaria para la enfermedad. La fiebre es una señal de que su sistema inmunológico está funcionando según lo previsto.

La huelga general y las protestas son la fiebre de la democracia israelí, pero el hecho de que la fiebre aumente no significa que la enfermedad desaparezca. Ahora está claro que la democracia israelí todavía tiene un sistema inmunológico robusto; la pregunta es si es lo suficientemente fuerte como para vencer una infección muy arraigada, una que va mucho más allá de esta factura única.

***

Fuente: vox.com

Continue Reading

Asia

El presidente chino vuelve a Moscú para promover con Rusia ‘un sistema multipolar’ en el mundo

Published

on

By

putin y jiping

«China está dispuesta a defender con Rusia un sistema internacional basado en la ONU, a promover la multipolaridad en el mundo», afirma el líder chino

Agencias

El presidente chino, Xi Jinping, ha asegurado este lunes a su llegada a Rusia, donde se reunirá con el jefe del Kremlin, Vladimir Putin, que ambas potencias abogan por democratizar las relaciones internacionales y por un orden mundial basado en los principios de la ONU y el derecho internacional, pese a las múltiples críticas internacionales que ha recibido Rusia por su invasión de Ucrania.

El inicio de la visita de Estado del presidente chino ha generado gran expectación en Moscú, ya que el mandatario chino confía en sentar las bases para «un nuevo impulso» en las relaciones internacionales.

Xi, que ha elegido Rusia para su primer viaje al extranjero tras iniciar su tercer mandato, espera que la visita que concluirá el miércoles sea «fructífera». La buena relación entre las dos potencias, ha añadido, no sólo beneficia a Pekín y Moscú, sino que contribuye «al progreso del mundo entero», informan las agencias oficiales.

El presidente chino no se ha referido en sus primeras declaraciones a Ucrania de manera directa, pero sí ha prometido que su Gobierno estará del lado del ruso para defender un sistema «basado en el Derecho Internacional» y en la Carta de la ONU, «en un mundo que está lejos de ser pacífico».

Leer más: Irán y Arabia Saudí firman un acuerdo para restablecer sus relaciones diplomáticas con ayuda de China  (losangelespress.org)

 

El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha dado por hecho en declaraciones a los periodistas que la guerra de Ucrania saldrá «inevitablemente» a colación en las conversaciones entre Putin y Xi, «de una manera u otra», informa la agencia de noticias TASS.

Putin ofrecerá «explicaciones exhaustivas» sobre la invasión iniciada hace más de un año, que Rusia sigue catalogando como una «operación militar especial». Por su parte, Xi recibirá «de primera mano» la versión del Gobierno ruso sobre el conflicto, ha añadido Peskov.

Pekín ha evitado condenar de manera clara la invasión y ha presentado su propio plan de paz para resolver el conflicto, aunque Kiev ha descartado la propuesta por considerarla demasiado escorada a las tesis políticas de Moscú.

 

Continue Reading

Asia

Netanyahu viaja a Berlín en medio de protestas en contra de que Israel se convierta en dictadura

Published

on

Israel Netanyahu

“El dictador Netanyahu nos encontrará en cada rincón, vuelo o conferencia a la que asista»: opositores

JERUSALEN, 15 mar (EFE).- El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, viaja hoy miércoles a Alemania para una visita oficial en la que se reunirá con el canciller Olaf Scholz, mientras manifestantes antigubernamentales convocaron nuevas protestas en los accesos al aeropuerto de Tel Aviv para entorpecer su llegada.

«Ésta es la primera reunión entre los dos en su posición actual y es una expresión de la relación especial entre Israel y Alemania y la cooperación en una variedad de campos», indicó un comunicado de la Oficina del Primer Ministro israelí sobre el encuentro entre Netanyahu y Scholz.

Ambos discutirán temas «políticos y de seguridad, principalmente el tema iraní y los desarrollos en la arena regional», y Netanyahu enfatizará «la necesidad de impedir que Irán obtenga armas nucleares», añadió.

El líder israelí también se reunirá en Berlín con el presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, y participará en un acto homenaje a las víctimas de Holocausto junto con Scholz.

La partida de Netanyahu a Berlín está prevista hacia las 17:00 locales (15:00 GMT) y su regreso está agendado para el jueves en la noche.

La Oficina del Primer Ministro dijo que Netanyahu decidió acortar su viaje a Berlín «debido a cuestiones de seguridad y otras razones que serán informadas más adelante».

En tanto, grupos de la sociedad civil que han liderado las protestas masivas que se repiten desde enero convocaron una nueva manifestación en los accesos del aeropuerto internacional Ben Gurion de Tel Aviv.

La convocatoria llama a formar una gran caravana de coches, que circulen muy lentamente en los alrededores del aeropuerto para entorpecer y ralentizar el tráfico, de manera que se dificulte la llegada de Netanyahu a su vuelo a Berlín.

El pasado jueves, cuando el primer ministro viajó a Roma para entrevistarse con su homóloga Giorgia Meloni, miles de israelíes lograron bloquear el acceso principal al aeropuerto, lo que obligó a Netanyahu a desplazarse desde Jerusalén hasta la terminal en helicóptero para eludir los cortes de tráfico.

“El dictador Netanyahu nos encontrará en cada rincón, vuelo o conferencia a la que asista. No dejaremos que destruya la visión sionista y convierta al Estado de Israel en una dictadura», afirmaron los organizadores de las protestas antigubernamentales en un comunicado.

Además, los convocantes han llamado de nuevo para mañana jueves a una nueva jornada de marchas, manifestaciones y paros por tercer jueves consecutivo, para protestar por la reforma judicial impulsada por el gobierno de Netanyahu, que busca mermar la independencia de la Justicia y aumentar el poder del Ejecutivo sobre ella.

Las leyes centrales de esa polémica reforma, incluida la «cláusula de anulación» -que permite que una mayoría simple de parlamentarios revierta fallos del Supremo-, lograron aprobación preliminar en la Knéset (Parlamento israelí) esta semana y se espera que pasen de manera definitiva para finales de mes.

(c) Agencia EFE

Continue Reading

Trending

A %d blogueros les gusta esto: