Investigaciones
‘El Tepito’ y la administración alternativa del Reclusorio Oriente: ¿Quién detrás? 2ª parte

Segunda parte, de tres
-
El Duque, a la par con Jaramillo, ‘El DG3’, en la recolección de rentas
Por Guadalupe Lizárraga
“Omar García Harfuch, cuando tú tuviste un intento de homicidio paraste toda la ciudad porque era tu vida. Aquí en la Morelos también hay vidas de inocentes que corren peligro por El Tepito”, es una de las exclamaciones en redes sociales dirigidas al secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, tras el reportaje sobre las extorsiones y golpizas de José Antonio Aguilar Valencia en prisión, titulado Desde el Reclusorio Oriente a Facebook.
La vida de El Tepito, un hombre de 28 años que empezó a delinquir a los 12, narrada por sus exparejas, internos en el Reclusorio Oriente y conocidos pone de relieve por una parte la fractura familiar a la que induce la corrupción del sistema penitenciario de la Ciudad de México, pero por otra el disimulo de las mismas autoridades para corregir esa corrupción y el crimen dentro de los reclusorios, sobre todo del Reclusorio Preventivo Varonil Oriente con la sobrepoblación hasta casi un 30 por ciento más de su capacidad de albergue.
Para entender más del tema: Desde el Reclusorio Oriente a Facebook: las extorsiones de José Antonio Aguilar Valencia, ‘El Tepito’
Una decena de testimonios que cruzan las fronteras del penal, coinciden en que el primer mando para El Tepito ha sido por mucho tiempo, durante los ocho años que lleva en prisión, el comandante Martín Buenaventura, quien supuestamente desde abril de este año se quemó un pie y desde entonces lo sustituye “el comandante Peralta”. Sin embargo, “los comandantes no se mandan solos”, enfatiza una de las fuentes. Existe una administración en paralelo desde afuera que controla no sólo el flujo de efectivo y mercancías con diversas salidas -de lo cual incluso se beneficia la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Gobierno de la Ciudad de México, dirigida por Omar García Harfuch-, además se controla la vida privada de los internos, sus visitas, sus depósitos, y la familia.
Pero el trabajo realizado por El Tepito generalmente para los comandantes de Seguridad y Custodia consiste en golpear y extorsionar al resto de los internos para obligarlos a pagar cuotas de seguridad, renta de artefactos y droga. A cambio, se le mantienen los privilegios, desde dos celulares con acceso a internet para “asuntos personales”, despensa sobre pedido, visitas ilimitadas de mujeres, acceso a armas blancas, medicamento, ropa de civil, festejos y acceso al Dormitorio 2 del Reclusorio Oriente, una zona privilegiada para ocasiones especiales, incluyendo un pago semanal.
A su vez, El Tepito se apoya en un equipo de tres a cinco internos, dependiendo de la peligrosidad del interno que sea su objetivo y qué tanta fuerza necesita para someterlo. Para algunos, José Antonio Aguilar Valencia, en su área, es uno de los reclusos más peligrosos; para otros, es sólo un peón al que utilizan, y si por algún motivo lo trasladan de penal o deja de estar al frente de sus tareas por incumplimiento, rápidamente es reemplazado por otro interno que esté en la fila de espera.
Quién detrás de El Tepito
De acuerdo con la información recibida, José Antonio Aguilar Valencia no pertenece formalmente a un cártel ni a la Unión de Tepito, sino que trabaja directamente con los comandantes del Reclusorio Oriente, pero detrás de los comandantes, quien se ostenta como “dueño” del penal -según los mismos internos- es Luis Eusebio Duque Reyes, «El Duque», un expolicía que estuvo preso por seis años, pese a delitos de robo y secuestro, y en 2017 se le dio la libertad por remisión parcial de la pena sin formalmente calificar para ello, de acuerdo a la prensa local.
En su paso por los penales federales, se le atribuye que parte de su poder fue obtenido por el acercamiento con Juan José Quintero Payán, alias «El Juanjo», extraditado a Estados Unidos, pero se cree que El Duque sigue siendo protegido por el grupo de Quintero Payán. Incluso se afirma que su poder de corrupción no sólo se circunscribe al Reclusorio Oriente, sino que incluye Las Torres de Alta Seguridad del Reclusorio Norte, un área para albergar a 1536 internos de alto perfil criminal, y al módulo Diamante de Santa Martha, del Centro Varonil de Seguridad Penitenciaria II, que también tiene nivel de alta seguridad.
Sin embargo, el jefe directo de El Tepito siempre fue el comandante Martín Buenaventura, incluso antes de ser comandante, ya obedecía las órdenes de él. Y aunque en el penal hay gente de la Unión de Tepito, la misma organización delictiva trata de mantener la distancia con las autoridades del reclusorio por su propia seguridad, dicen.
La editora recomienda: ‘El Tepito’, golpeador de mujeres y sicario de comandantes del Reclusorio Oriente 3ª parte
“La Unión de Tepito lo que ha hecho es defender a la gente que tenía negocios allí adentro porque El Duque lo que hizo fue adueñarse de todo el penal, los que tenían tiendas se las quitaron, han matado custodios, han matado a familias de internos, han matado a los propios internos”, explica un interno, y enfatiza: “¿Esto por qué y con qué finalidad, licenciada? ¡De apoderarse de todo el penal! Ellos son los dueños del vicio, de las teles que rentan, los teléfonos son de ellos, las tiendas son de ellos, el famoso Duque desde la calle manejando la cárcel”.
El periodista preso: una piedrita en el zapato
Héctor Valdez Hernández, periodista de Tulum, que tras la persecución del exalcalde Víctor Mas por revelar la corrupción en su gestión y que después fue incorporado al Mecanismo Nacional de Protección a Periodistas, de la Secretaría de Gobernación, es uno de los presos torturados dentro del Reclusorio Oriente por orden de los comandantes de Seguridad y Custodia, ejecutada por José Antonio Aguilar Valencia, El Tepito.
La golpiza fue el 22 de febrero de 2022, y la orden la dio el comandante Martín Buenaventura “porque estaba abriendo mucho la boca”, dijo el mismo Tepito en grabación de audio, por los reportajes de Valdez a este medio sobre la corrupción del penal. Tras las denuncias a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el periodista fue aislado e incomunicado telefónicamente. Hasta el 7 de junio volvió a tener llamadas con un teléfono de tarjetas. No obstante, no fueron pocos los testigos de la agresión.
“A los comandantes los manda El Duque, y como el periodista estuvo hablando de las concesiones que hay en el Reclusorio Oriente y habló de toda la corrupción que hay y mencionó a este personaje famoso que es El Duque, pues para él es una piedrita en el zapato”, dijo una fuente. “Pero quien protege al Tepito es Seguridad y Custodia, ellos son los que ordenan al Tepito a quién picar, a quién callar, ellos son los que le ordenan”.
Audio
Los protectores
Después de que se ausentó el “comandante Martín”, El Tepito se presentó a las órdenes del “comandante Peralta” y del “Jefe Medina”, como se refieren los internos al personal que da las órdenes al Tepito.
“El Jefe Medina, un gordo chaparro, se dedica a pegarle a todos los reclusos”, dice el interno, “él es el encargado de la familiar. Así se llama. ¿A que me refiero con la familiar? Cuando uno va a tener visita, licenciada, hay un pequeño retencito para bajar a la visita, él se dedica a cobrarles a todos lo que van a bajar a la visita, cobran por bajar a la visita”, explica.
De acuerdo con testimonios, «El Tepito» también agrede con armas blancas a internos para obligarlos a pagar cuotas, bajo órdenes de los comandantes del Reclusorio Oriente en #CDMX. https://t.co/zW3t6R7mis pic.twitter.com/Cn7UBKg5cX
— Los Ángeles Press (@losangelespress) August 22, 2022
“Imagínese”, interrumpe otro interno, “como El Duque es el dueño de todo, hasta el huevo está concesionado. Lo que es la leche, lo que es el cigarro, todo lo tiene concesionado. El pan de dulce… si a nosotros como internos, nos llega una cajita de huevo, no la podemos subir porque forzosamente la tienes que consumir ahí o reportarla con El Duque, y el Jefe Medina es el encargado de que no suban nada de eso, porque él es el encargado de la familiar”.
Los internos del Reclusorio Oriente también hablaron del “Jefe Jonathan”, como jefe de grupo, un custodio que se dedica a cuidar de que se cumplan las órdenes dadas por El Duque, como la golpiza al periodista Héctor Valdez, perpetrada por El Tepito, o a la persona que según él “estaba drogándose en las galeras” a la que golpeó hace un mes. “En realidad, era una persona que estaba escondida porque la estaban extorsionando, licenciada, y todas las autoridades del penal lo andaban buscando, y cerraron temprano porque habían pensado que ya se les había escapado, y cuando lo encontraron, el encargado de pegarle fue El Tepito”, apunta un interno.
“El se escondió porque le estaban pidiendo cierta cantidad de dinero, El Tepito dice que se estaba drogando, pero no es la versión como tal. Él vivía en el dormitorio 7-10, y ahorita ya lo bajaron a un área que se llama el Panal… pero antes de bajarlo, le pegaron como usted no se imagina, y él que se encargó de esto fue el Jefe Jonathan”, detalla el interno sobre el custodio que ordenó a José Antonio Aguilar Valencia golpear al interno que se resistía a pagar la extorsión.
Continúa el interno que los que hacen el trabajo sucio para El Duque en el Reclusorio Oriente son los custodios, y éstos utilizan a El Tepito para que lo ejecute, “para ellos no ensuciarse las manos, pero realmente El Tepito no pertenece a la Unión… sino que sirve a Seguridad y Custodia”.
Las borregas de los comandantes
Los encargados del Duque, por orden de jerarquía en el Reclusorio Oriente, son El Amore, El Yoyo y El César, de quienes nos reservamos sus nombres. Este último, El César es quien recoge los 500 pesos semanales por la renta de los celulares. Los otros dos son parte de la red de vigilancia y lealtad para tener sometidos a los internos y son los encargados de cobrar “el vicio”, como le dicen a la droga y alcohol, y reciben también lo de las tiendas. Pero también cobran el agua, la luz, el paso de las visitas, de todo cobran renta”.
A los internos que trabajan directamente con los comandantes y custodias les dicen “borregas”. Como es el caso de El Tepito, al igual que otros internos del Dormitorio 4 como Sarmiento, alias “Del Hoyo”, del camarote 9. Y a su vez son supervisados por “Los Duques”, como se refieren a El Amore, El Yoyo y El César.
Te puede interesar: De qué se acusa a Omar García Harfuch en caso Ayotzinapa y qué dijo el presidente López Obrador
Las borregas se dedican a quitar a gente que les estorba, dicen los internos. Por ejemplo, siembran navajas, drogas, cosas supuestamente prohibidas que colocan debajo de sus colchones o dentro de sus camarotes, y luego llegan los custodios y simulan el hallazgo. Es una manera para que los castiguen, o los trasladen a un penal federal o carguen con otro proceso.
“Hay gente que realmente no se quiere dejar, pero es una mafia muy grande y ningún interno va a poder con ellos”, lamenta el recluso, “es una mafia muy grande y se meten con nuestra familia, se meten con nosotros, es algo grandísimo, que usted no se imagina. El Tepito tiene mucho poder porque lo protegen los meros comandantes, y a los encargados los protege la Custodia, son gente intocable, gente que anda con navajas, en grupos con 20 o 30 personas detrás de ellos, y todo esto es permitido por las autoridades, principalmente por el encargado de todos los penales, que es el Jaramillo”, comenta.
El interno se refiere a Jaime López Jaramillo, director de Seguridad del Sistema Penitenciario de Ciudad de México, a quien se le conoce como El DG3, y que opera de la misma manera desde 2001, según un registro periodístico de El Universal, en el que desde entonces era denunciado de manera anónima por los internos debido a las extorsiones y corrupción dentro de los penales.
Si te lo perdiste: Omar García Harfuch, beneficiario de la extorsión en Reclusorio Oriente, según custodios y comandantes
Jaramillo visita todos los penales para supervisarlos y tiene conocimiento de todos los eventos de violencia. “Es el que más empapado está de todo esto”, dice el interno. “Se imagina cuántos millones salen del reclusorio a la semana”, toma aire y enfatiza “si todo se lo tenemos que consumir al Duque, imagine de cuánto estamos hablando, y él reparte las comisiones a Custodia y a los demás”.
Otro interno rápidamente hace las cuentas redondas. Sólo la renta de los teléfonos celulares es de 500 semanales, el penal tiene una población de 8 mil internos. Supongamos que 6 mil pagan renta, a la semana obtienen 3 millones de pesos en efectivo, sin pagar impuestos. “Pero se paga renta por todo”, insiste.
***
Fabricación de culpables
Hugo Amed Schultz: un cabo suelto en el caso de Miroslava Breach Velducea

A seis años del homicidio de la periodista, la investigación sigue incompleta y con violaciones de derechos humanos en impunidad por parte del exgobernador Javier Corral y agentes de la FGE y FEADLE
PRIMERA PARTE
Por Guadalupe Lizárraga
Vestido de pants, sudadera gris y zapatos tenis, el uniforme de prisión en Aquiles Serdán, Chihuahua, Hugo Amed Schultz Alcaraz narra cómo fue aquel día cuando recibió la llamada de Javier Corral Jurado para que fuera a Palacio de Gobierno, dos meses después del homicidio de la periodista Miroslava Breach Velducea.
Le dijo que fuera “a echarse un refresquito”. En la llamada no mencionó de qué necesitaba hablar con él, pero Corral era el gobernador, y Schultz, el presidente municipal de Chínipas. Por el poco contacto que había entre ellos como funcionarios públicos, Schultz asumía la llamada como una orden, siendo ambos del mismo partido.
Era 27 de mayo de 2017, sábado. Llegó a la oficina del gobernador en torno a las 6 de la tarde, todavía no oscurecía, pero faltaba poco. Corral estaba acompañado del entonces fiscal general del estado César Augusto Peniche, además de Carlos Mario Jiménez Holguín, de la Fiscalía de Distrito Zona Centro, de Erick Alejandro Rangel Ríos, ministerio público de la Unidad Especializada en la Investigación del Delito de Homicidio, quien a su vez era el encargado de la carpeta de investigación 19-2017-8091 sobre el asesinato de la periodista, y había un quinto agente, José Roberto Frías Aguayo, entonces coordinador de la Unidad Especializada en la Investigación del Delito de Narcomenudeo.
“Llego a la oficina y me los presentan a cada uno. El gobernador estaba tomando una cerveza y me ofreció una, y me dijo:
–Oiga profe, lo cité aquí porque lo vamos a entrevistar para evitar la presión mediática, porque lo queremos proteger.
–¿De qué se trata? –preguntó Schultz, nervioso ante una situación tan inusual.
–De Miroslava, –respondió sin cortapisas el gobernador.
Tenían una computadora lista en la oficina, y Javier Corral –caminando hacia la mesa donde estaba instalada– le habla a Schultz:
–Venga, profe, aquí le vamos a echar la mano.
“Y me empiezan a hacer preguntas, presionándome a que yo dijera el nombre de Los Salazar”, dice Schultz a Los Ángeles Press, poniendo el énfasis en Corral, Peniche y Jiménez Holguín, a quienes les respondía reiteradamente: “pero yo, de ellos, no sé nada”.
Incluso el ministerio público de Homicidios, Rangel Ríos, insistió un tanto molesto:
–¡Es que no nos dice nada, profe!
–¡Como se los demuestro! ¡si yo no sé nada! –contesta Schultz en el mismo tono a Rangel.
“Me insistían en que hiciera señalamientos de esa familia, los Salazar. Rangel escribía en la computadora, mientras me preguntaba y yo iba leyendo en la pantalla, que apenas alcanzaba a ver, porque uso lentes para leer”, explica Schultz, de cómo el ministerio público le tomaba la declaración en la oficina del gobernador Corral. Rangel Ríos, al tiempo que tecleaba, preguntaba a Schultz: “¿Así, profe?”. Y Schultz se defendía, “no, yo no estoy diciendo eso. Quíteselo, por favor”. Rangel Ríos volvía a leer rápido en la pantalla las respuestas que daba el entrevistado, y preguntaba de nuevo “¿Esto sí, profe?”.
Schultz reitera a esta periodista que fueron muy insistentes en poner el apellido Salazar en sus declaraciones, como él en negarlo. Insistente también, Corral en ofrecerle cervezas cuando subía la tensión entre ellos.
“Pero yo estaba muy cansado y estresado, y no sabía nada de lo que ellos me preguntaban. Corral y Peniche tergiversaban lo que yo decía, y cuando les corregía volvían a preguntarme lo mismo. Fueron seis horas de mucha presión, hasta las 12 de la noche estuvieron con preguntas, y escribiendo y borrando, y volviendo a escribir”, detalla Schultz Alcaraz.
Los hombres de la fiscalía iban a hablar a una mesa aparte en la Sala de Juntas. Allí tenían la impresora, a distancia de donde entrevistaban a Schultz. En todo momento, estuvieron Corral y Peniche.
“El documento final lo imprimieron y me lo dieron para que lo firmara sin que yo lo volviera a leer. Y ya que lo firmé, me despedí de todos. Yo estaba muy nervioso, pero yo no iba a desconfiar del gobernador, porque además yo no tenía nada que temer”, explica, “pero ya después, leí cosas que pusieron ellos y que yo no había dicho”.
Durante la entrevista en la cárcel a Hugo Schultz, que duró un par de horas, estuvo presente su abogado particular, Manuel Norberto Cortez Vázquez, quien, a pregunta expresa de esta periodista sobre el derecho a no declarar de su cliente, respondió: “Como testigo no tiene derechos, como imputado sí. Pero el profe fue invitado a la oficina del gobernador, no fue en calidad de imputado, no estaba su abogado ni se le podía coaccionar a declarar contra sí mismo o contra otras personas”. El abogado puntualiza: “no tiene valor jurídico”.
Sin embargo, en el tomo IV de la carpeta de investigación mencionada, bajo la rúbrica del agente del Ministerio Público José Roberto Frías Aguayo, se encuentra esta declaración de Hugo Amed Schultz en tres páginas y, al final, en una cuarta, aparece solo la leyenda: “Constancia: En la misma hora y fecha se hace constar que por separado se recabaron los datos de identidad del testigo, los cuales se guardan en sobre cerrado y lacrado”. Concluye con la firma de Frías Aguayo.
En esa misma declaración, se especifica que se llevó a cabo a las 15:30 horas del 27 de mayo de 2017, y que se trata del testigo de identidad reservada con la clave “Boby”, a quien -se especifica- se le tomó protesta para que se condujera con la verdad en los términos del artículo 49 del Código Nacional de Procedimientos Penales y “haciéndole del conocimiento de los artículos 307 y 308 del Código Penal para aquellos que declaran con falsedad ante la autoridad…”
Esas hojas impresas llevan la firma y huella de Hugo Amed Schultz Alcaraz, pero no le tomaron la protesta, no le leyeron sus derechos, ni fue a esa hora cuando se reunió con ellos en la oficina del gobernador. La Fiscalía General del Estado de Chihuahua fabricó su testimonio con alteraciones como una declaración ministerial en calidad de “testigo de identidad reservada” con la clave de “Boby”.
El fiscal Peniche y el gobernador Corral dijeron, además, que la declaración la había hecho Schultz en la fiscalía, pero Schultz recalcó a este medio: “jamás fui a la fiscalía, no existe una prueba de que yo estuve ahí, un video que me haya grabado, jamás se me mandó un citatorio para que yo hiciera una declaración. Es la primera vez que doy mi versión”.
Dieciséis días después, el 12 de junio de 2017, la Procuraduría General de la República, por medio de la Agencia de Investigación Criminal, en colaboración con la carpeta de investigación FED/SDHPDSC/UNAI/0000214/2017 incorporaba la información de Hugo Amed Schultz como “persona de interés” dentro del grupo nominado Los Salazar.
El origen, mayo 2016
Miroslava Breach, en su columna Don Mirone, publicada por el diario El Norte de Juárez hizo varias referencias sobre Hugo Amed Schultz entre abril y mayo de 2016, lo que un año después originó su acusación. Lo calificó de “impresentable” y en noviembre de 2016, volvió a señalarlo sin ninguna prueba, sólo bajo el argumento de que ella era de Chínipas y que conocía a todos los que estaban relacionados con el narcotráfico. Escribió: “es el mismo que vio, calló y negoció con el narco del pueblo la designación de su sobrino Juan Miguel Salazar como candidato a la presidencia municipal”. En ese mismo espacio, lo mencionó como “emisario para amedrentar a los partidos o periodistas”(Don Mirone, El Norte de Juárez, 25 de noviembre de 2016).
El 27 de mayo de 2016, Schultz salió a los medios y respondió por su cuenta las alusiones en la prensa: “hay una percepción equivocada respecto a las condiciones de seguridad pública que se vive en Chínipas, pues, aunque la población está situada en una zona de alto riesgo por la presencia cercana de grupos dedicados al narcotráfico, en la cabecera municipal y en los poblados del municipio no se han registrado incidentes graves de violencia o agresión en contra de los pobladores, turistas, o distribuidores de insumos básicos”. (El Heraldo de Chihuahua, 27 de mayo de 2017).
De acuerdo con diversas fuentes en Chínipas, Miroslava por años no había visitado su tierra natal. Tampoco conocía personalmente a Hugo Schultz, ni a su familia, no hubo jamás una llamada entre ellos o cualquier otro tipo de comunicación. Esta información la corroboró la persona que asistía directamente en la presidencia municipal a Schultz, pero también lo corroboraron ellos mismos, cada uno en su momento.
Cuando Alfredo Piñera Guevara, el ex vocero del PAN, grabó por su iniciativa a Miroslava, en conversación telefónica, le preguntó: “Nunca te juntaste con la gente de San Juanito ni con el presidente municipal?”. Y ella responde: “No, con nadie. Absolutamente con nadie. Yo soy de Chínipas y sé de quién se trataba” (Acuerdo de atracción de la carpeta de investigación FEDSHDPDSC/UNAI-CHIH/0000214/2017, FEADLE, 7 de enero de 2018).
En este mismo documento, se retoma el testimonio de Hugo Schultz, dado en Palacio de Gobierno a Javier Corral y César Augusto Peniche, el 27 de mayo de 2017, fabricado posteriormente por el agente Frías Aguayo como declaración ministerial en calidad de “testigo de identidad reservada Boby”, y en el punto número 10 del documento dice: “Declaración del testigo denominado Boby, quien en lo que interesa informó que no conoce personalmente a Miroslava, que la conoció por las notas que publicaba…”.
Previo a este punto, destaca la declaración de Alfredo Piñera Guevara, quien dijo que “su teléfono graba en automático todas las llamadas salientes y entrantes, por lo que conservó dichos audios de ambas llamadas, y después le llamó Schultz y le preguntó que, si ya había hablado con las periodistas (Miroslava Breach y Patricia Mayorga), le respondió que sí, y el declarante decidió enviarle las grabaciones del 25 de mayo de 2016…”.
No obstante, Piñera no presentó la grabación de la supuesta llamada de Schultz, tampoco especificó el día y hora precisa de esas interacciones telefónicas o por WhatsApp, ni se hizo un análisis informático de su celular ni del de Schultz para verificar el intercambio de llamadas, siendo que fue una de las evidencias principales para la atracción del caso de la FEADLE. Sólo la palabra de Piñera, y las grabaciones de su conversación con las periodistas fue suficiente para que la PGR imputara al expresidente municipal.
Hugo Schultz, durante la entrevista en prisión, dijo a Los Ángeles Press, que él nunca recibió una grabación, ni físicamente ni por vía de mensajería electrónica, tal como afirmó Piñera. Tampoco en su detención, el 17 de diciembre de 2020, cuando se le decomisó el celular, se hizo un análisis de sus llamadas ni de la computadora que usaba para su administración en el municipio.
Cuando esta periodista preguntó por el celular de Schultz a la defensa sobre los artículos asegurados del detenido, la respuesta fue que se desconocía dónde había quedado ese celular con el número 635 294-8191. No hubo cadena de custodia, ni oficio que notificara el decomiso por parte de la fiscalía, no existe en los 26 tomos de la carpeta de investigación. De su cartera, le extrajeron dinero en efectivo, una cadena de oro y el celular.
Durante los siguientes tres meses del homicidio de Miroslava, tanto la Fiscalía General del estado de Chihuahua como la PGR, realizaron análisis exhaustivos de informática en los celulares y computadoras de la víctima y de dos imputados, Juan Carlos Moreno Ochoa ‘El Larry’, de 49 años, y Jaciel Villegas Villa, de 32. Sin embargo, el celular de Schultz no sólo fue excluido de esos análisis informáticos, sino fue extraviado sin expedir ningún reporte.
Las fabricaciones de la FEADLE
El 9 de julio de 2020, a las 10:21 horas, la agente del Ministerio Público de la Federación Iris Gabriela Santoyo Cuervo, quien asumió la coordinación del caso para la FEADLE ell 7 de enero de 2018, envió por vía electrónica una solicitud de orden de aprehensión en contra de Hugo Amed Schultz Alcaraz al Juez de Distrito en el Centro de Justicia Penal en Chihuahua, que en ese momento se encontraba en funciones administrativas el juez Eduardo Javier Sáenz Torres.
Al día siguiente, la respuesta se dio en audiencia privada a las 19:33 horas, por el juez de Control Nelsson Pedraza Sotelo, negando librar la orden de aprehensión en contra de Schultz, porque “los datos de prueba no justificaron la probabilidad de la participación”.
Los datos de prueba presentados en una narrativa por Santoyo Cuervo se ajustaban a cuatro páginas tamaño oficio; la primera era de presentación y referencias jurídicas y la última, de firma. El nombre de Hugo Amed Schultz lo señalaba con imprecisiones. La agente fiscal decía que “al verse afectados los intereses de Crispín Salazar Zamorano, instruyó a su grupo identificar quién había entregado la información a Miroslava Breach Velducea”, en referencia a las columnas periodísticas que un año antes, 2016, habían sido publicados en El Norte con el seudónimo de Don Mirone.
Santoyo Cuervo no pudo sostener con argumentos que “Crispín Salazar había instruido a su grupo a identificar la fuente”, tampoco que Hugo Schultz pertenecía al mismo grupo en mención, y mucho menos podía explicar cómo al mismo tiempo Schultz operaba con Carlos Arturo Quintana ‘El 80’, siendo grupos antagónicos en una región tan específica, tal como Miroslava lo había lanzado en sus columnas. La agente del Ministerio Púbico de la Federación, no pudo presentar evidencias, datos de prueba, o testigos de por qué Schultz, siendo del PAN, habría sido el promotor del candidato del PRI como su sucesor a Juan Miguel Salazar, según lo escrito por Miroslava, quien falsamente lo relacionaba como sobrino de Schultz.
El supuesto parentesco de Schultz con Juan Miguel Salazar era muy fácil corroborarlo con las actas de nacimiento, entrevistas al círculo familiar de ambos, incluso la misma agente de la FEADLE pudo haber solicitado los test genéticos, puesto que hay dos familiares directos de Juan Miguel Salazar internos en centros federales de readaptación social. Así se hizo con la familia de Jaciel Villegas Villa y con Juan Carlos Moreno Ochoa, incluso con los familiares del autor material del crimen, Ramón Andrés Zabala Corral. Además se reconstruyó -con ciertas imprecisiones- la red más cercana de Los Salazar y se entrevistó a Carlos Arturo Quintana Quintana. No obstante, en el caso de Schultz no se investigó a la familia, ni se investigaron los supuestos vínculos que tenía con Los Salazar y ni con ‘El 80’.
La agente del Ministerio Público de la FEADLE, Iris Gabriela Santoyo Cuervo, solicitó al juez de control una orden de aprehensión para Hugo Schultz, basada sólo en artículos de opinión de la víctima y en acusaciones de amenazas sin pruebas de sus familiares.
“Esta información llegó al entonces presidente municipal de Chínipas, Hugo Amed Schultz, quien decidió por cuenta propia identificar a la fuente de información de la periodista…”, alega la fiscal la supuesta intervención de Schultz en el homicidio.
La presión cayó sobre el expresidente municipal cuando estaba en Chínipas; “unos hombres encapuchados lo interceptaron en un parque público, y le preguntaron si él sabía quién estaba dando esa información a Miroslava”. Schultz no lo sabía y, según el relato de la fiscal Santoyo Cuervo, “no quería meterse en problemas”. Continúa que después de ese hecho, Schultz recurrió en busca de apoyo a su partido, el PAN, para que públicamente se aclarara la situación con un boletín de prensa por la gravedad del asunto. No obstante, Schultz, en su calidad de presidente municipal, salió a los medios el 27 de mayo de 2016, a responder sobre las calumnias mediáticas.
Otra falsedad de la agente del Ministerio Público Iris Gabriela Santoyo Cuervo fue decir al juez que el encargado de comunicación social Alfredo Piñera, con identidad reservada de Casio, “le entregó vía WhatsApp la grabación de las conversaciones al imputado Hugo Amed Schultz Alcaraz, al igual que la grabación de la conversación con Asia. Con estas grabaciones en su poder, el imputado regresó a Chínipas y se los entregó a Juan Carlos Moreno Ochoa, alias ‘El Larry’, quien en ese momento era el jefe de la plaza de Los Salazar en el municipio de Chínipas”.
Hugo Amed Schultz explica que, si fuera verdad lo dicho por Piñera Guevara, habrían identificado el mensaje y la grabación como evidencias en su celular que decomisaron en su detención. Sin embargo, el único dato de prueba era el dicho de la agente del Ministerio Público.
Después de la negativa del juez de liberar la orden de aprehensión contra Schultz, el 15 de julio de 2020, la FEADLE, por medio de Santoyo Cuervo, apeló la decisión del juez. Pero no hubo una audiencia pública para la imputación de Hugo Schultz; si bien la fiscalía no tenía la obligación de informarle que lo estaban investigando, la formulación de la imputación debía ser por medio de una audiencia pública, de acuerdo con el abogado penalista Gerardo Augusto Manrique, quien explicó a Los Ángeles Press que aunque le hayan imputado el cargo, es nulo y tendrían que repetir el proceso. Para ello, recordó el Artículo 20 Constitucional.
Sin embargo, el 15 de diciembre de 2020, la FEADLE promovió en un tribunal de alzada la orden de aprehensión contra Schultz, incorporando la declaración arrancada bajo tortura a Édgar Salazar Gaxiola, de 23 años, hijo de Crispín Salazar Zamorano, a quien habían detenido el 22 de enero de 2019, con falsos cargos de extorsión. La tortura fue por parte de policías federales de la División de Inteligencia, bajo la orden de la agente Iris Gabriela Santoyo Cuervo, y tenía como propósito fabricar un testigo para cuadrar la relación Schultz-Salazar.
La detención arbitraria de Hugo Schultz
El jueves 17 de diciembre de 2020, en torno a las 8 de la mañana, Karina Martínez, esposa de Hugo Amed Schultz, le pidió que fuera por tortillas para el desayuno. Tenía a sus hijos en casa, por los preparativos de la Navidad, junto con una señora que les ayudaba a hacer el aseo. Schultz salió en su auto y, dice su esposa, “ya no regresó”.
Incluso comentó a la señora de la limpieza: ‘Yo creo que Hugo se fue a sembrar el maíz y a moler la harina porque no llega’. Martínez comenta que eso mencionó cuando había pasado más de una hora y no sabían de él ni se comunicaba. Al principio no le preocupaba porque “pensó que se había entretenido con algún vecino a platicar”, pero fue hasta después de casi tres horas que le permitieron hacer una llamada a su familia para informarle que estaba detenido en la fiscalía del estado.
Schultz cuenta a detalle que, al salir de su casa, presintió que lo iban siguiendo, pero continuó su camino. De repente, se le emparejó abruptamente un auto de marca Sentra, color gris, sin logos, de donde se bajaron varios hombres vestidos de civil con pistolas escuadras. Él pensó de inmediato que era un secuestro. Lo metieron al Sentra y uno de ellos se llevó su auto. Al llegar a la fiscalía, le dijeron que estaba detenido por el homicidio de Miroslava.
Las acusaciones sin pruebas
A las 10:18 horas del 23 de marzo de 2017, ingresaban el cuerpo de la periodista Miroslava Breach Velducea al servicio forense de la ciudad de Chihuahua. El registro de su muerte quedaba a las 6:46 horas por el impacto de ocho disparos. Con el nombre completo de la víctima en mayúsculas y la fecha se iniciaba la carpeta de investigación, en la Fiscalía General del Estado con el número de caso único 19-2017-8019, mientras que en la PGR se identificaba con el número de expediente C.I FEDSDHPDSC/UNAI-CHI/0000214/2017 bajo la advertencia de “información clasificada” y “confidencial” por cinco años.
Quien se encargó de esas primeras gestiones fue el agente del Ministerio Público, José Roberto Frías Aguayo, adscrito a la Unidad de Investigación en Delitos contra la Vida, y el mismo agente que fabricó el testimonio bajo coacción de Hugo Schultz en una declaración ministerial como “testigo de identidad reservada”. Pero también la Procuraduría General de la República y la FEADLE intervinieron con entrevistas a familiares, vecinos, trabajadores de negocios aledaños al domicilio de la víctima, taxistas, así como amigos y reporteros con los que convivía Miroslava, y el círculo cercano de las “personas de interés”, incluyendo novias, esposas, hijos, y demás familiares.
Los más cercanos a la víctima y funcionarios públicos fueron protegidos como “testigos con identidad reservada”, y desde los dos siguientes meses después del homicidio, la fiscalía de Chihuahua tenía suficiente información y datos de prueba de tres personas que habrían participado en el homicidio, Ramón Andrés Zabala Corral, de 25 años, presunto autor material del crimen; Juan Carlos Moreno Ochoa, presunto autor intelectual, y Wilber Jaciel Villegas Villa, quien proporcionó auto y ayuda para perpetrar el crimen.
Entre las entrevistas a vecinos, hubo una vecina -de la que nos reservamos su identidad por seguridad- que en su testimonio a la fiscalía del estado mencionó haber visto al gobernador Javier Corral entrar a la casa de Miroslava poco tiempo después de los hechos, en torno a las 9 de la mañana. Fue la única persona que lo mencionó en el registro de entrevistas, sin embargo, hay periodistas que afirman la existencia de un video de cámaras de seguridad que registraron su presencia.
Tres horas después del supuesto registro sobre Corral, a las 12:36 horas, Andrea Plata Breach, de 22 años, hija mayor de Miroslava, da su primera declaración ministerial a la FGE sobre los hechos, y señala sin titubear que Hugo Schultz y a Carlos Arturo Quintana ‘El 80’ son los responsables de las amenazas a su madre.
La joven se encontraba en un estado alterado, según la narrativa de Emergencias 066 de C4, bajo el folio 1901.01667931, con fecha del 23 de marzo de 2017, iniciada a las 6:53 horas y terminada a las 11:26 horas, con actualización a las 12:19 del mismo día. Andrea Breach fue llamada por su hermano menor inmediatamente después de los hechos, vio a su madre en la camioneta herida faltamente, llamó a Emergencias 066, y a sus tías Rosa María Breach y Guadalupe Alcira Figueroa Velducea, prima de su madre. Atendió a Javier Corral y declaró -con aparente precisión en detalles periodísticos de la autoría de su madre- en menos de cinco horas, al menos dos veces ante un agente del Ministerio Público de la fiscalía del estado.
Dijo que su madre había escrito un reportaje “acerca personas vinculadas al narcotráfico que se postulaban para cargos públicos, en su mayoría de la zona serrana, Chínipas uno de ellos…” publicado entre abril y junio de 2016, antes del proceso electoral especifica la joven, y afirma: “posterior a eso sé que recibió un mensaje o más bien que la estaban buscando para darle un mensaje por parte de la persona que apodan ‘El 80’, a través del exalcalde de Chínipas de nombre Hugo Schultz, que decía que no pisara la sierra…”.
Seis horas después del ingreso del cuerpo de Miroslava al servicio forense, su hermana Rosa María Breach Velducea y su prima Alcira Guadalupe Figueroa Velducea comparecían ante el Ministerio Público para identificar el cuerpo.
La Fiscalía General del Estado de Chihuahua envió los oficios para los servicios forenses y el registro civil para que la familia tuviera un certificado de defunción. La hora quedó registrada a las 16:41 del 23 de marzo de 2017. Veinte minutos más tarde, a las 17 horas, Rosa María Breach Velducea da su primera declaración a la FGE después de identificar el cuerpo de su hermana, y alude de inmediato al exgobernador César Duarte Jáquez, señalando que Miroslava había hecho una investigación “totalmente documentada”, y “relacionada con actividades ilícitas realizadas en dicha administración, en relación a los nexos del narcotráfico y de todas las propiedades ilícitas que había comprado el gobernador y todos sus allegados…”.
El 25 de marzo, la hermana de Miroslava declaraba en relación con las supuestas amenazas de Hugo Schultz, que “el gobernador electo Javier Corral dio la instrucción para que se hablara con el presidente municipal de Chínipas, Hugo Amed Schultz Alcaraz, situación que tranquilizó a Miroslava porque bajaron las llamadas de amenazas…”.
Rosa María Breach declara también ante la PGR ese día, y se refiere a Hugo Amed Schultz, “que hace año y medio, Corral tuvo que llamarle para pedirle protección a su hermana por amenazas de éste”. Allí mismo se refiere a César Duarte, a quien, según la hermana, también le tenía miedo, porque había recibido amenazas.
Declaraciones muy similares ante ministerios públicos de las dos fiscalías, la del estado y la federal, provinieron de su otra hermana, Brissa Guadalupe Breach y de su prima Alcira Guadalupe Figueroa, los días 23, 25 y 29 de marzo. Son las únicas acusaciones contra Hugo Amed Schultz por supuestas amenazas contra Miroslava.
México de conciencia
Senado rechaza propuesta de legisladores estadounidenses de intervención militar en México por narcotráfico

Los senadores de la república rechazaron la propuesta de representantes republicanos de Estados Unidos, Dan Crenshaw y Michael Waltz, de otorgar facultades extraordinarias al presidente Joe Biden para declarar terroristas a los cárteles de la droga mexicanos y con ello emplear a las fuerzas militares en territorio mexicano.
Los legisladores federales señalaron que una medida de este tipo sería intolerable para la soberanía nacional y negaría las soluciones diplomáticas y pacíficas que han caracterizado las relaciones entre México y Estados Unidos.
Los senadores reconocieron que existe un problema de seguridad en diferentes territorios del país, así como el problema de salud pública y comercio de armas que existe entre ambos países, por lo cual consideraron que se trata de un fenómeno que debe ser atendido de forma binacional.
Leer más: Cárteles de la droga se segmentan en 227 bandas delictivas activas en México – (losangelespress.org)
Recordaron que no habría productores de drogas si no existiesen consumidores, por lo cual enfatizaron que se trata de un problema que debe ser atendido por parte de los países con acciones de cooperación permanentes.
Asimismo, enfatizaron que se debe replantear el combate a la drogadicción para contemplar la posibilidad de regular los estupefacientes, así como las estrategias convencionales que han mostrado su fracaso.
Por ello, exhortaron a los gobiernos de los dos países acordar el entendimiento del bicentenario para combatir de forma integral el problema del tráfico de las drogas en el país, así como aplicar las leyes de forma adecuada como parte del respeto irrestricto de la soberanía de cada país.
También pidieron a los congresistas estadounidenses y a los gobernadores de los Estados Unidos abstenerse de usar y beneficiarse de los problemas reales que ambas naciones padecen y no lucrar políticamente con los mismos para fines electorales.
Por si te lo perdiste: Trump ofrece ayuda a México para eliminar los cárteles de la droga – (losangelespress.org)
Investigaciones
Producción y consumo de cocaína crece drásticamente y diversifica rutas de tráfico en el mundo

Grupos de extranjeros intervienen en México para diversificar rutas de tráfico, según informe de Naciones Unidas
VIENA – La producción mundial de cocaína aumentó drásticamente en los últimos dos años tras una desaceleración inicial causada por la pandemia Covid-19, y su mercado crece en África y Asia, reveló un informe publicado este jueves 16 por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd).
“El aumento en el suministro mundial de cocaína debería ponernos a todos en alerta máxima, y el potencial de expansión del mercado en África y Asia es una realidad peligrosa”, declaró la directora ejecutiva de la Onudd, Ghada Waly.
El “Informe mundial sobre la cocaína 2023” detalla cómo el cultivo de coca se disparó 35 % entre 2020 y 2021, lo que constituye un récord y el mayor aumento interanual desde 2016.
El aumento es el resultado tanto de una expansión del cultivo del arbusto de coca como de mejoras en el proceso de su conversión en clorhidrato de cocaína. El fuerte crecimiento de la oferta se acompaña con un incremento de la demanda, con muchas regiones mostrando un aumento constante en los consumidores de cocaína durante la última década.
Si bien el mercado de la cocaína sigue bastante concentrado en América y partes de Europa, se advierte que existe un gran potencial para su expansión en África y Asia. De los 21,5 millones de personas que consumieron cocaína en 2020, según estimados de la Onudd, 30 % estaban en América del Norte, 24 % en el resto de América, 21 % en Europa occidental y central, y nueve por ciento tanto en África como en Asia del sur y del sureste.
El informe examina el surgimiento de nuevos centros para el tráfico de la sustancia y señala que los países del sudeste de Europa y África, en particular los de África occidental y central, se utilizan cada vez más como zonas de tránsito clave para la droga.
Mientras tanto, puertos en el mar del Norte como Amberes, Róterdam y Hamburgo han eclipsado los puntos de entrada tradicionales en España y Portugal para la cocaína que llega a Europa Occidental.
Los traficantes también están diversificando sus rutas en América Central, enviando cada vez más cocaína a Europa, además de América del Norte. Las modalidades de los traficantes de cocaína también se examinan, y se reconoce que el panorama criminal se está fragmentando, en una miríada de redes de tráfico.
Así, la desmovilización de combatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que anteriormente controlaban muchas de las regiones productoras de coca en ese país, creó una oportunidad para que otros intervengan, como exguerrilleros o incluso grupos extranjeros de México y Europa.
Rutas del tráfico de cocaína de Suramérica a Norteamérica, en 2021

Fuentes: Reunión Anual de Analistas Estratégicos de UNODC CRIMJUST, Girardot, Colombia, noviembre de 2021; Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos. Amenaza Nacional de Drogas 2020
Adicionalmente, el informe revela que han proliferado los llamados “proveedores de servicios”, es decir, grupos especializados que prestan sus servicios en todas las etapas de la cadena de suministro a cambio de una tarifa.
“Estos grupos extranjeros no pretenden hacerse con el control de territorio. En cambio, están tratando de hacer que las líneas de suministro sean más eficientes. Su presencia contribuye a incentivar el cultivo del arbusto de coca y a financiar todas las fases de suministro”, expone el informe.
Colombia ha dominado las rutas de tráfico hacia América del Norte, donde la mayor parte de la cocaína es colombiana, aunque el papel de sus puertos como punto de partida parece estar disminuyendo, y los traficantes transitan cada vez más su producto por otros países de América del Sur y América Central.
La cocaína procedente de Bolivia y Perú se transporta cada vez más por la ruta del Cono Sur a través de Paraguay y la hidrovía Paraná-Paraguay. Los grupos delictivos, a menudo procedentes de Brasil, utilizan aviones para cruzar la frontera y luego barcos por el río hasta el Atlántico.
Por si es de tu interés: Ricardo Monreal urge a reforzar acuerdo de cooperación con EEUU para terminar narco-Estado en México (losangelespress.org)
Otro dato revelador es que el uso de servicios de paquetería y mensajería aumentó significativamente durante los cierres relacionados con la pandemia de Covid, debido a que durante las restricciones de los vuelos de pasajeros, los traficantes no podían confiar en ellos para transportar la droga.
En algunos países de África occidental se observó incremento del contrabando de pequeñas cantidades de cocaína a Europa y otros países a través del correo, mientras desde Costa Rica se constató tráfico hacia Asia, África y Europa con la droga oculta en mercancías como libros, imágenes religiosas y piezas de repuesto de vehículos.
Como contrapartida del incremento en la producción y el consumo, el informe muestra que las intercepciones de envíos de cocaína por las fuerzas del orden en todo el mundo también han aumentado considerablemente, y las incautaciones alcanzaron un récord de casi 2000 toneladas en 2021.
***
Fuente: ipsnoticias.net
-
Mexico3 años ago
Intelectuales del CISEN que negaron infiltración del narcotráfico en 2001, hoy golpeadores de AMLO
-
Investigaciones2 años ago
Sobreprecio millonario en dólares de la Línea 12 del Metro, autorización de Mario Delgado en 2009
-
Fabricación de culpables3 años ago
Secretario del Trabajo del expresidente Felipe Calderón y parte de SEDENA en la red del Cártel de Sinaloa
-
El Caso Wallace2 años ago
Segunda hija de Hugo Alberto Wallace, adolescente, otra prueba de su falso secuestro
-
Investigaciones3 años ago
Espionaje, dinero inexplicable, mentiras y violencia de género: la trayectoria de Alfredo Jalife
-
Investigaciones3 años ago
Alfredo Jalife, acusado en demanda judicial por su ex-esposa de lavar de dinero en El Líbano
-
El Caso Wallace2 años ago
Periodistas que colaboraron con Isabel Miranda en la incriminación de víctimas del falso caso Wallace
-
Con voz propia8 años ago
El teatro de dos criminales: la señora Wallace y Dulce Rubí