Últimas noticias
Qué es la desaparición forzada y quiénes son vulnerables a ella

En decenas de titulares en portales y medios de comunicación se ha hablado acerca de la desaparición forzada, que está ligada con el contexto violento que sucede, en su mayoría, en varias partes de México y Latinoamérica, aunque también se suscitan en otras partes del mundo como África y varias zonas de Asia.
Aunque podría definirse como un secuestro, no es el concepto preciso para definirla, debido a que no es una privación de la libertad convencional, coinciden algunos organismos internacionales. A continuación explicamos el porqué:
¿Qué es la desaparición forzada?
La desaparición forzada se define como «el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de la libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización o el apoyo del propio Estado» de acuerdo con la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas Unidas Derechos Humanos (ONU-DH).
Para saber más del tema: El crimen organizado desde el gobierno: desaparición forzada y ejecución del periodista Alfredo Jiménez Mota
La definición incluye que «los agentes del Estado» que pueden provocar esta violación a los derechos humanos son servidores públicos, cuerpos policiacos y fuerzas militares.
Luego de realizar la desaparición forzada, él o los agentes del Estado que la cometieron dan una negativa «a reconocer dicha privación de la libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley», agrega la oficina del Alto Comisionado de la ONU-DH. Es decir, los propios agentes del estado niegan y/o obstaculizan que se haya suscitado esta práctica y las víctimas quedan privadas de obtener justicia.
Las desapariciones forzadas, agrega el organismo, en su mayoría se dieron por gobiernos con dictaduras militares, aunque actualmente en otros Estados que no están bajo ese régimen también se han suscitado.
Lee más: Consternación internacional por la desaparición forzada del líder Yaqui Tomás Rojo Valencia
¿Quiénes son vulnerables a la desaparición forzada?
Aunque cualquier persona puede ser víctima de esta violación de los derechos humanos, hay sectores de la población que son más vulnerables que otros.
Defensores de los derechos humanos, parientes de las víctimas, testigos, abogados que se ocupan de los casos de desaparición forzada y periodistas, son algunos de los sectores más vulnerables a esta práctica, de acuerdo con la oficina del Alto Comisionado de la ONU-DH.
Este 25 de agosto se cumplen 47 años que Rosendo Radilla Pacheco fue víctima de desaparición forzada. Fue detenido por militares bajo las órdenes de Luis Echeverría y hasta la fecha no se ha esclarecido su caso. https://t.co/9kt2wzdLeU pic.twitter.com/8wC2AUGJEN
— Los Ángeles Press (@losangelespress) August 26, 2021
¿Qué derechos humanos viola la desaparición forzada?
Cuando se comete este delito, las víctimas prácticamente desaparecen de la sociedad y, al invisibilizarlas, se violan varios de sus derechos humanos como:
Derecho al reconocer la personalidad jurídica; el de la libertad y seguridad de la persona; el de no ser sometido a torturas o tratos inhumanos; derecho a la vida, en el caso de la muerte de la persona desaparecida; el de la identidad; derecho a tener una reparación e indemnización al ser víctima de un delito y el derecho a conocer la verdad sobre las circunstancias de la desaparición, afirma la ONU-DH.
Estados Unidos
Gran Jurado de Nueva York acepta los cargos contra Donald Trump por soborno a actriz porno

-
Alvin Bragg, fiscal de Manhattan, puede proceder ahora a juicio contra el expresidente
-
El 72 por ciento de los republicanos consideran «positivo» el impacto de Trump en su partido
Por Rodolfo Soriano-Núñez
La tarde de este jueves, la oficina del Fiscal del condado de Manhattan, Nueva York, informó que un Gran Jurado de esa circunscripción había aceptado los cargos presentados contra el expresidente de Estados Unidos y empresario de bienes raíces Donald Trump.
Los cargos tienen que ver con los pagos que hizo a la actriz de cine y vídeo para adultos conocida como Stormy Daniels. La actriz, cuyo nombre real es Stephanie Gregory Clifford, habría recibido un total de 130 mil dólares de Estados Unidos a cambio de guardar silencio sobre las actividades sexuales que sostuvo con Trump a lo largo de una serie de encuentros ocurridos en 2007, luego de que el expresidente la invitara para explorar la posibilidad de que participara en el programa de TV Celebrity Apprentice que Trump producía y presentaba en ese entonces en la TV abierta de Estados Unidos.
Tanto el pago como la manera en que el pago fue reportado en la contabilidad de Trump habrían implicado delitos. Es por ello que el Gran Jurado resolvió que había materia suficiente para que el fiscal de Manhattan, Alvin Bragg, proceda a un juicio.
El Gran Jurado es una entidad que la fiscalía de Nueva York integra para cada caso. Puede tener entre 16 y hasta 23 integrantes, que son personas comunes y corrientes, cuyos nombres se toman del mismo padrón del que se eligen a los jurados en los juicios. Ellos deciden, a partir de las pruebas y testimonios que la fiscalía les presenta, si hay o no suficientes elementos para llevar el caso a un juicio que puede ser resuelto por un juez y un jurado de doce personas o, si las partes están de acuerdo en ello, sólo por un juez.
Un día antes que la fiscalía informara de la decisión del Gran Jurado, la Universidad de Quinnipiac, una de las encuestadoras más importantes de Estados Unidos, publicó los resultados de un estudio en que, entre otras cosas, se explora qué debe hacer la fiscalía una vez que se resolvió si se procedía o no a juicio.
Entre los resultados más notables de la encuesta, cuyos resultados se pueden consultar aquí, Quinnipiac observa que hay una muy profunda división en la opinión pública de Estados Unidos. Esa división sigue las llamadas “líneas partidistas”, por lo que los republicanos se manifiestan sólidamente a favor del expresidente, mientras que las personas que se identifican como demócratas o independientes condenan severamente las actitudes y acciones del exmandatario.
Aunque una sólida mayoría de 57 por ciento de los estadunidenses considera que si una persona es acusada de cargos criminales queda descalificada para ser presidente, como podría ser el caso con Trump si la fiscalía continúa con el procedimiento establecido, el hecho es que 72 por ciento de los republicados en la encuesta consideran que Trump ha tenido un impacto positivo en su partido. Ocho de cada diez (79 por ciento) se identifican como participantes del movimiento MAGA, el así llamado Make America Great Again. Finalmente, nueve de cada diez (93 por ciento) de los republicanos considera que el fiscal de Manhattan, Alvin Bragg, tiene motivos políticos para actuar como lo hace contra el expresidente.
En ese sentido, Trump continúa siendo una figura cercana a los intereses e ideales de los republicanos. La encuesta incluyó también una lista de trece posibles candidatos a la presidencia de ese partido. De todos ellos, el expresidente fue quien obtuvo mayores expresiones de simpatía o apoyo. Quienes le apoyan son casi cinco de cada diez republicanos (47 por ciento). Ello le da a Trump una ventaja de 14 puntos sobre su más cercano contendiente, el actual gobernador de Florida, Ron DeSantis. También le da más de 40 puntos de ventaja sobre quien fuera el vicepresidente de Trump, el exgobernador de Ohio, Mike Pence, quien apenas cuenta con el cinco por ciento de los apoyos. Nadie de los otros doce posibles candidatos recibe más de cuatro puntos de apoyo en esta encuesta de Quinnipiac.
Y aunque Trump tiene una tasa muy baja de opiniones favorables, de sólo 36 por ciento, contra 58 por ciento de quienes tienen opiniones desfavorables del expresidente, el actual presidente, Joe Biden, sólo alcanza un 37 por ciento de opiniones favorables contra un 56 por ciento de opiniones no favorables. En ese sentido, dado que el estudio tiene un margen de error de ± 2.3 puntos porcentuales el expresidente y el actual presidente se encuentran en un empate. La encuesta incluyó una muestra de mil 788 personas mayores de edad, de los cuales mil 600 eran electores registrados. 671 de ellos se identificaron a sí mismos como republicanos.
Otros temas dignos de consideración tienen que ver con la crisis que enfrentan algunos bancos. Una mayoría de 55 por ciento de los encuestados dijeron tener mucha (14 por ciento) o algo (41 por ciento) de confianza en el sistema bancario de EU. También es notable que una muy sólida mayoría de estadunidenses, de ocho de cada diez, sin importar las “líneas partidistas”, considera que Vladimir Putin, el líder de Rusia, debe ser considerado como un “criminal de guerra”. Un tercio de los encuestados (33 por ciento), cree que EU está haciendo “mucho” por Ucrania; una cuarta parte (24 por ciento), considera que hace muy poco por la nación de Europa del este y un 36 por ciento considera que EU hace lo justo para ayudar a Ucrania.
Últimas noticias
El papa Francisco sufre una crisis cardiaca

Fuentes cercanas al Vaticano la consideran como «superada»
El papa Francisco, sufrió al medio día de este miércoles una insuficiencia respiratoria sumada a una crisis cardiaca, luego de haber comido su almuerzo.
La bitácora Il Sismógrafo, en cuya redacción participan de manera anónima empleados de la Santa Sede, reporta en una escueta nota que el pontifice de la Iglesia católica se encuentra en el así llamado Policlinico Gemelli de la capital romana, recuperándose de este episodio.

Imagen del papa Francisco en 2021. Tomada de Wikipedia.
La información dada a conocer por Il Sismógrafo, contrasta con lo que publicó Vatican News, el servicio de información oficial de la Santa Sede, que dijo que la presencia del papa en el hospital Gemelli obedecía a exámenes médicos previamente programados. Il Sismógrafo informa, sin embargo, que la crisis cardiaca ha sido superada y que ahora sólo se recupera del evento y está a la espera de las instrucciones de sus médicos.
Jorge Mario Bergoglio nació en lo que ahora es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 17 de noviembre de 1936, por lo que cuenta con 85 años de edad. Desde joven, perdió una porción de uno de sus pulmones, pero ha gozado de una salud congruente con su edad y condición física.
Últimas noticias
Carta abierta del exgobernador César Duarte al Tribunal Superior de Justicia de Chihuahua

LIC. MAGISTRADA PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE CHIHUAHUA.
LIC. FISCAL GENERAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA.
P R E S E N T E S . –
29 DE MARZO DE 2023
ASUNTO: CARTA ABIERTA
Existe perfecta claridad en el día que empezó mi nombre, mi historia y mi patrimonio a ser destruidos para darle a Chihuahua una supuesta Justicia ofrecida por un quinquenio maldito; sin embargo, no hay claridad respecto de cuándo terminará la protección que las instituciones del Estado parecieran brindar con impunidad y sin justicia, contra quienes usan el poder sólo en favor de sí mismos.
¿En qué momento el Poder Judicial del Estado olvidó que en ningún caso una persona puede estar privada de su libertad sin una sentencia condenatoria por más de dos años? ¿en qué momento el Poder Judicial del Estado olvidó que los actos procesales tienen plazos y términos de carácter no discresional sino obligatorios y que deben cumplirse? ¿en qué momento el Poder Judicial del Estado olvidó la Soberanía que la Constitución le confiere a su poder?
Alguien del Poder Judicial del Estado le puede explicar a la sociedad el por qué de la manera más absurda y contraria a derecho, niegan solicitudes legalmente fundadas y resuelven en contra de manera automática con la única finalidad de que los Juzgados Federales resuelvan, dilatando con ello resoluciones y utilizando al Poder Judicial de la Federación, así como pervirtiendo su finalidad; esto además de transformar el juicio de amparo de un medio de control constitucional… en un medio para que resuelva un Juzgado Federal lo que un Poder Judicial del Estado dolosamente no resuelve; generando con ello, una enorme desconfianza en la sociedad ante la administración de una “Justicia” selectiva que hicieron una clara e identificada cantidad de Jueces de Consigna quienes cometieron atroces atropellos (como el caso de José Lázaro Joaquín López q.e. p.d.) y que gozaron y siguen gozando de total impunidad.
A casi tres años de estar privado de mi libertad y de mi patrimonio, dejé de ser un perseguido político y sólo soy un botín político para un muy cuestionable interés político.
Desafortunadamente el olvido no es exclusivo del poder judicial; ya que ¿en qué momento la Fiscalía del Estado olvidó que sus actuaciones tambien estan todas ellas sujetas a la Constitución y al Código Nacional de Procedimientos Penales, asi como a los Tratados Internacionales? ¿cómo fue que olvidó que los bienes asegurados y embargados tendrán en su momento que ser devueltos tal como fueron asegurados y embargados junto con los productos de los mismos? ¿cómo es que olvidó que dicha responsabilidad no es ya responsabilidad de la perversa administración estatal anterior?
Hace más de dos mil 150 días que inició institucionalmente bajo el amparo de una “debida investigación” y una probable “reparación de un daño” el aseguramiento y embargo de mis bienes, de los de mi familia y hasta de mis amigos por el sólo hecho de ser mi familia y mis amigos. Dichos bienes, fueron objeto ya de un juicio de extinción de dominio bajo el número de Expediente 74/21, juicio que se concluyó conforme a derecho al demostrar que dichos bienes habian sido adquiridos antes de haber sido gobernador; sin embargo, horas después, de manera absurdamente arbitraria e ilegal me volvieron a privar de ellos en complicidad jueces y ministerios públicos. Desde la primera vez que fueron asegurados y hasta la fecha, prácticamente toda autoridad y servidor público que entra en contacto con ellos, han cometido el delito de daños, o robo o despojo, todos estos delitos cometidos en mi contra por funcionarios públicos y cuyas instituciones a las que pertenecen parecieran que ignoran quienes en su carácter de depositarios y administradores son los responsables de denunciar y perseguir tales delitos, o ¿están esperando a que sea yo mismo quien los denuncie, cuando en este momento la responsabilidad legal es de ellos?
¿Podrá alguna vez explicar la fiscalía cómo y por qué omite y no investiga a todo su personal que destruyó y robó, o permitió que destruyeran y robaran mis bienes que están bajo su responsabilidad y resguardo?
¿Puede explicar la fiscalía por qué olvida y omite investigar a los funcionarios de la administración anterior quienes se encuentran debidamente denunciados porque simularon pruebas y falsearon sus declaraciones ante las autoridades para incriminarme a mí y a otros ex servidores públicos?, o acaso ¿le siguen otorgando ilegal inmunidad entre muchos otros a ARTURO FUENTES VELEZ, ABRIL PORTILLO DE LA FUENTE, JOSÉ JESÚS JORDÁN OROZCO, SILVIA MADRID BUSTILLOS, GREGORIO DANIEL MORALES LUÉVANO? ¿De la nada desaparecieron entre otras, las carpetas de Investigación NUC 19-2022-00005838 y NUC 19-2019-0026821; ¿necesitan más nombres, más números de carpetas de investigación o más denuncias?
¿En qué momento la historia parece olvidar que siendo mi predecesor considerado como el gobernador más mentiroso de la historia del Estado, de todos sus innumerables embustes, lo dicho sobre mí, es lo único que fue verdad? y por ello, el derroche inútil de recursos en su operación justicia, la tortura ordenada y consentida, las faltas graves de ministerios públicos y demás funcionarios parecen ser que merecieran por esta administración y por la historia la indolencia de un justificado olvido.
¿Cómo es posible que la Comisión Estatal de Derechos Humanos pueda reconocer violaciones a los derechos humanos en ocho meses en un caso altísimamente similar al mío y en el mío hayan pasado ya veitiún meses y aun no haber presentado la recomendación conducente dejando mis Derechos Humanos completamente en el olvido?
De la manera más respetuosa, les digo a quienes hayan tenido interés en leer estas líneas que no busco indulto alguno; toda vez que un juicio justo y apegado a la Ley les dará la seguridad de que lo que de mí se dijo solo fue un gran teatro para una persecución política que en principio solo benefició a un ser inhumano y enfermo de sí mismo.
El pasado 25 de marzo cumplí mil días de haber sido privado de mi libertad. aproximadamente mil 800 días antes, ya había sido privado, sin juicio ni proceso penal alguno, de mi honor y reputación; pero más allá de ello, todos podremos coincidir en algo: “No hay historias eternas ni caminos sólo de ida; la Verdad Histórica es uno de ellos, un camino de dos carriles, muy estrecho, pero con ida y vuelta…”
¡Que el Cielo bendiga a Chihuahua!
CESAR HORACIO DUARTE JÁQUEZ
-
Mexico violento3 años ago
Intelectuales del CISEN que negaron infiltración del narcotráfico en 2001, hoy golpeadores de AMLO
-
Investigaciones2 años ago
Sobreprecio millonario en dólares de la Línea 12 del Metro, autorización de Mario Delgado en 2009
-
Fabricación de culpables3 años ago
Secretario del Trabajo del expresidente Felipe Calderón y parte de SEDENA en la red del Cártel de Sinaloa
-
El Caso Wallace2 años ago
Segunda hija de Hugo Alberto Wallace, adolescente, otra prueba de su falso secuestro
-
Investigaciones3 años ago
Espionaje, dinero inexplicable, mentiras y violencia de género: la trayectoria de Alfredo Jalife
-
Investigaciones3 años ago
Alfredo Jalife, acusado en demanda judicial por su ex-esposa de lavar de dinero en El Líbano
-
Con voz propia8 años ago
El teatro de dos criminales: la señora Wallace y Dulce Rubí
-
El Caso Wallace2 años ago
Periodistas que colaboraron con Isabel Miranda en la incriminación de víctimas del falso caso Wallace