Connect with us

Mexico

Masacran al pueblo y López Obrador, preocupado en polarizar 

Published

on

En Coyuca de Catalán se presentó otra masacre y AMLO no se comunicó con las familias

 

TRAS BAMBALINAS 

Por Jorge Octavio Ochoa.

La noche de la masacre, en Coyuca de Catalán, él no pudo, no quiso, o ni se le ocurrió levantar el teléfono para obtener un reporte de la matanza, ocurrida desde las 2 de la tarde del sábado 10 de diciembre, en la montaña, ahí donde “gobierna” la hija de su protegido, Félix Salgado Macedonio.

Pobladores de “El Durazno”, en el municipio de Coyuca de Catalán, Guerrero, fueron “citados”, “para hablar y ponerse de acuerdo” sobre problemas parcelarios. Sin embargo, fue una trampa: los sacaron de sus casas, los juntaron y los masacraron a sangre fría en una escuela.

Hombres con armas de alto poder, mataron a siete personas -entre ellas un menor de edad- y no fueron más porque la mayoría del pueblo andaba en una fiesta. Se enteraron más tarde de lo ocurrido. No intervino tampoco la Guardia Nacional, ésa que con tanta prisa, él quería sacar a las calles ¿Para qué?

Al otro día, calientes todavía los cuerpos, mal aconsejado por alguno de sus asesores -seguramente Jesús Ramírez-, grabó un video, pero no para expresar sus condolencias, ni ofrecer garantías de justicia a las familias de los deudos, sino para simular coordinación en un sismo que no duró ni un minuto.

Los duendes de Andrés Manuel  

Hundido en su propia egolatría, Andrés Manuel López Obrador ya no sabe ni quién lo rodea. Éste fue el remate de una semana de vergüenza, que ya de por sí cerraba mal con su iniciativa de reformas electorales, que él llamó Plan B, pero que culminó en un mamotreto que los “duendes traviesos” manosearon a su antojo.

Según dijo Adán Augusto López, secretario de Gobernación, al dictamen “le agregaron un párrafo que formaba parte de un documento de trabajo”, para que los chiquipartidos puedan mantener el registro, si obtienen el 3% de la votación en cuando menos 17 elecciones locales.

Esos, que Andrés llamó “los duendes”, fueron el PT, con el obvio consentimiento del PVEM y la hipócrita distracción de MORENA, quienes metieron la mano. López Obrador, como siempre, minimizó el error y escurrió el bulto, aunque, como él dijo algún día: “Un presidente está enterado de todo”.

Para leer más del autor: Las urgencias de Andrés Manuel

Pero hay más. El otro punto que se le agregó ilegalmente al dictamen, fuera de la discusión, fue que los partidos políticos puedan disponer de sus excedentes financieros para el siguiente ejercicio fiscal. Adán Augusto tuvo que decir que la iniciativa presidencial tampoco contenía eso.

Fue también el PT, dígase Gerardo Fernández Noroña, quien había presentado esa moción, “que se les fue en el dictamen final” y así fue aprobado, dijo lacónico la “corcholata” tabasqueña, que en sus ratos libres funciona como secretario de Gobernación, Adán Augusto López.

Así, el documento de 400 cuartillas quedó caricaturizado como un engrudo, que el Senado deberá corregir y devolver a la Cámara de Diputados, donde un tal “Nacho” Mier quiere comprar a los reporteros con tortas y madrugar a los opositores con patrañas de ese tamaño.

La noche obscura del México marginado

Sin embargo, todos los hechos descritos arriba, dibujan al régimen tal cual es: un gobierno de ocurrencias, de momentos “iluminados”; que deja todo inconcluso, obras que, en el mejor de los casos, veremos funcionar cuando él ya se haya ido.

Como puede verse, toda su alegoría sobre la pobreza es una falacia. Hay amplias zonas apartadas, marginadas del resto del país, donde se registran masacres y linchamientos sin que exista una autoridad municipal, estatal o federal que pueda intervenir.

Lee más: CDMX: La última Madre de todas las Marchas  

Ahí no llegan las bondades que él dice repartir, porque simplemente no hay bancos ni cajeros automáticos. Es difícil creer que a los ancianos de la montaña les llegue su Pensión del Bienestar, o que los jóvenes puedan cobrar una beca de Jóvenes por el Futuro, cuando son los criminales quienes gobiernan.

Andrés Manuel López Obrador miente, por eso no llamó a las familias de los deudos de Coyuca de Catalán y peor aún, habla de racismo y clasismo, cuando millones de mexicanos han sido desplazados por fenómenos internos de fanatismo y formas de gobernar por “Usos y Costumbres”.

El discurso del odio  

Todos los días llama a la división. ha convertido su discurso en una oda a la violencia.

No se ha dado cuenta del infierno en que mete a personajes de su propio partido, como Inés Parra, diputada indígena a la que los Lópezobradoristas han estigmatizado por votar en contra de la ley que permite la permanencia de los militares en tareas de seguridad pública.

Ella dio sus razones específicas. No podía estar a favor de llevar a su pueblo a los mismos que los han torturado, las han violado: los soldados. Pero pocos de los seguidores AMLOISTAS se distinguen por ser luchadores de causas sobre la marginación.

 

Peor aún: el presidente no ha tenido la visión, ni la empatía, para llamar a la unidad para resolver el estigma de la miseria y marginación, que es muy distinto a lo que él entiende por pobreza. Por eso ha optado por la polarización, en una inexplicable e inútil lucha de clases.

AMLO está lejos de entender que hasta en los propios indígenas hay signos de racismo y clasismo que es peligroso despertar. No puede o no quiere entender que a veces, es el propio pueblo y el fanatismo lo que mueve a las masas, como ocurrió hace dos años y medio en San Mateo del Mar, Oaxaca.

San Mateo del Mar, la otra masacre 

El domingo 21 de junio del 2020, ya transcurridos dos años del actual régimen de López Obrador, un grupo criminal masacró, torturó y linchó a 17 habitantes de este poblado, asentado en el Golfo de Tehuantepec, un sitio marginado del país, donde solo el viento y los huracanes los toman en cuenta.

Con machetes, palos, piedras y armas de fuego, llevaron a las 17 personas, entre ellas dos mujeres, las rociaron de gasolina y les prendieron fuego. En aquel entonces, imposibilitada legalmente, la Guardia Nacional llegó al lugar de los hechos, pero se retiró.

Lee más: ¿Quién será culpable del estallido en México?

Los lincharon por oponerse a los intereses de “la mayoría” zapoteca que domina el municipio de Huazantlán del Río. Ahí gobiernan autoridades tradicionales cívico-religiosas y se mezclan conflictos agrarios con los político-electorales y las formas de representación.

Los zapotecas los llamaban huaves, en forma despectiva a sus vecinos que viven de la pesca del camarón y “se pudren en la humedad”, que es el significado de la palabra huave. Es un calificativo que les dieron desde antes de la conquista. Son conflictos ancestrales.

A López Obrador no le ha preocupado llegar al fondo de los hechos. Los criminales siguen libres y las familias de los linchados, siguen sin poder regresar a sus hogares. Éste es el México real que prevalece en Oaxaca, Morelos, Guerrero, Chiapas, Tabasco.

Pero Andrés Manuel o sus asesores se empeñan en publicitar la gran popularidad que mantiene. Sus fanáticos lo ven como un semi Dios.

La realidad es que, a la vista de sus dislates, de las falsas coordinaciones de emergencia y de las leyes sin sentido que promueve, sólo es un hombre perdido en el caos, el desorden y la confusión. Ya no sabe para dónde va ni cómo va a salir… y el tiempo se le acaba.

 

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Investigaciones

Los ricos del agua en Guanajuato: políticos, empresarios y multinacionales

Published

on

Conagua Gto

El acaparamiento del agua ha obligado a ciudadanos a hacer tomas de agua sobre todo en asentamientos irregulares donde Sapal envía pipas de agua insalubre.

Por Rosario Martínez De la Vega

Mientras León, principal ciudad del estado, la más poblada y sede de la quinta industria más grande del país celebra el Día internacional del agua con cortes terciados en el servicio debido a la falta de abasto para consumo doméstico, la Conagua entregó 3,264 concesiones en la entidad durante la presente administración: políticos, empresarios y multinacionales, los ricos del agua en Guanajuato.

El Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (Sapal) —operador del servicio de agua municipal— limita servicio a sus ciudadanos como medida para enfrentar la crisis hídrica; pero al mismo tiempo, la Conagua hace entrega de concesiones en el estado. De acuerdo con los registros existen 22,662 concesiones de agua en la entidad, de éstas 3,264 fueron otorgadas durante la presente administración.

Incurriendo en acaparamiento, sobre concesión y simulación, políticos y familiares de éstos, empresarios locales y multinacionales, son los dueños del agua en Guanajuato. Algunos disponen de tanta que, con ella, sería posible atender no sólo a colonias, sino a comunidades completas. La brecha de desigualdad se marca profundamente para los 180 mil guanajuatenses que no cuentan con un sistema formal para el suministro del vital líquido en sus hogares.

conagua Guanajuato

Concesiones de Conagua Guanajuato en Guanajuato. (c) 2023 Los Ángeles Press

Políticos

El día 3 de agosto del año pasado, la oficina central de Conagua otorgó la concesión número 844 174 por 1 millón 041 mil 984 m3, en el municipio de San Felipe, Guanajuato, al político del Partido Acción Nacional (PAN) Ramón Zamanillo Pérez.  El panista, quien además ha desfilado por diferentes puestos en la administración pública federal, cuenta con cuatro concesiones anteriores; en total, dispone de 2 millones 354 mil 164 metros cúbicos de agua al año. Nunca señaló sus propiedades ni conflicto de interés ante la Secretaría de la Función Pública. Actualmente es integrante del Consejo Empresarial Potosino.

Durante noviembre de 2022, la Dirección de Conagua Guanajuato otorgó a José Luis Fox Quezada, hermano del expresidente Vicente Fox la concesión número 850527 por 54 mil m3, en el municipio de San Francisco del Rincón, y comparte otras nueve concesiones con su familia. En total, los Fox Quezada cuentan con diez concesiones, ocho fueron obtenidas mientras éste se desempeñaba como gobernador de Guanajuato. Estas concesiones les permite utilizar al año un volumen de 2 millones 170 mil metros cúbicos al año.

La familia del diputado por MORENA, Cuauhtémoc Becerra, cuenta con 291,600.00 m3 anuales de aguas subterráneas a nombre de María de la Consolación Becerra González, hermana del legislador. Título a 30 años, mismo que han explotado desde 1996 y se encuentra próximo a vencer en 2026, no obstante, la ley les brinda capacidad de renovar por 30 años más. Según los datos de georreferenciación disponibles en el registro, el pozo se ubica a 20 metros del rancho ganadero “El Baúl”, justo a un costado del río Balsas, el cual se encuentra seco.

El exgobernador de Guanajuato Miguel Márquez Márquez cuenta con tres concesiones activas por parte de Conagua, mismas que obtuvo por cada puesto político – diputado local, alcalde de Purísima del Rincón y gobernador; las concesiones se localizan en los estados de Jalisco (2) y Guanajuato (1), otorgada ésta última en el municipio de Purísima del Rincón, que le representa 150,000.00 metros cúbicos de agua anuales con fin agrícola.

El procurador de Profeco Ricardo Sheffield Padilla cuenta con dos concesiones activas en el rancho que tiene en la ciudad de León, le fueron concedidas mientras era diputado local por el PAN (1999-2000), lo cual le representa 14 mil metros cúbicos de aguas superficiales al año, con distintos fines de uso.

El 16 de diciembre de 2020, el gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo obtuvo la concesión 834 264 por 5 000 m3 anuales, para un terreno en el municipio de Silao, Guanajuato, la cual refiere ser con fin agrícola. No obstante, alrededor de la finca no se ubica ningún tipo de cultivo y al interior -desde visión satelital de las coordenadas proporcionadas en la concesión- puede percibirse un área hípica y una casa de campo.

 

Finca del gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, en Silao, Guanajuato.

El gobernador no paga por el agua que utiliza, ya que la Ley Federal de Derechos, en su Artículo 224, establece que las concesiones para uso agrícola están exentas de pago. Así mismo, la concesión de Conagua, incluye un subsidio de electricidad de la Comisión Federal de Electricidad, el cual permite pagar una tarifa mínima por la electricidad que se emplea para el funcionamiento de la bomba con la que extrae el agua.

Quienes poseen títulos de concesión para uso agrícola, pero utilizan el agua para fines distintos incurren en desviación del subsidio y delitos fiscales.

Una constante: la simulación en el uso de las concesiones

En Guanajuato durante los últimos años, se ha impulsado un concepto turístico de lujo denominado “La ruta del vino”, a través de la Ley del Fomento a la Actividad Vitivinícola, aprobada en diciembre del 2020 por el Congreso del Estado. El ejecutivo estatal se obliga a proporcionar apoyos económicos por medio de sus distintas secretarías; además de estos beneficios, la dirección de Conagua Guanajuato otorga concesiones con fines agrícolas a viñedos.

Uno de los beneficiados es Viñedos SMA S.A. de C.V. que, de acuerdo con datos del Registro Público del Comercio, fue constituida con tan sólo 5 mil pesos en el año 2013, por los hermanos Héctor David, Francisco Javier y Fernando, de apellidos Cuadra Muñoz. Los empresarios zapateros disponen de cinco concesiones por parte de Conagua. La primera data del año 2000 y obtuvieron cuatro más entre los años 2019 y 2020. En total, disponen de 484,280 m3 anuales. Héctor Cuadra tiene otras dos concesiones en el estado de Jalisco.

Viñedos San Lucas S.A. de C.V. se anuncia como “un hotel estilo toscano con restaurante, campo de polo, viñedos, cultivo de olivos y lavanda, así como terrenos con preciosas propiedades residenciales”. El desarrollo inmobiliario destinado para ciudadanos extranjeros, principalmente estadounidenses, cuenta con cinco concesiones, todas registradas con fines agrícolas, lo que le otorga 1 millón 111 mil 200 m3 de agua al año.

Hotel estilo toscano en Guanajuato

Hotel estilo toscano en Viñedos San Lucas.

Para los residentes de fraccionamientos de alta plusvalía no es problema abrir el grifo.

Una de las colonias que se incluye en los recortes de agua de la ciudad de León es el fraccionamiento Gran Jardín, el cual contaba con un pozo irregular que fue detectado en abril 2018. Cuatro meses después de que éste fuera localizado, Leonardo Lino Briones, quien llevaba dos años como director de Sapal abandonó el cargo. Lino Briones trabajó durante varios años como representante del grupo inmobiliario Gran Jardín.

Perforar el pozo de manera ilegal no impidió que, el 17 de agosto de 2020, la Conagua autorizara a la inmobiliaria el registro del mismo con un fin público urbano, recibiendo otra concesión el 15 de julio de 2022 con fin agrícola. Ésta fue la concesión número 841 056. Dispone de otras seis concesiones, lo cual le representa un total de 788 mil m3 de agua al año.  Incluso desde la imagen satelital obtenida a través de Google Earth, se percibe cómo la colonia es verde, mientras todo a su alrededor se encuentra seco.

viñedos San Lucas

Fraccionamiento Gran Jardín, en León, Guanajuato.

Sin consecuencias para la inmobiliaria, la directiva de Sapal sostuvo en noviembre de 2022 que, de acuerdo con la normativa vigente, era imposible dotar de agua a colonias irregulares.

El activista Manuel Mancilla, representante de habitantes de fraccionamientos irregulares señala que “la falta de acceso a servicios, principalmente el de agua potable es un problema grave que lleva décadas, no sabemos si sea por falta de capacidad técnica o por corrupción (…) los colonos de asentamientos irregulares somos vistos como personas de quinta categoría para las administraciones”. Señala que, las pipas que manda Sapal como parte de un programa de abasto de servicio, vienen con agua insalubre “como en el caso de las pipas que envían a -la colonia- San Juan de Abajo”.

Sin embargo, reconoce “se han ido conquistando logros por la organización de la ciudadanía, como es el caso de las tomas de agua, que han servido como estrategia adaptativa, pero no es suficiente, no resuelve el problema, continuamos con el acarreo de agua por parte de niños, adultos mayores y mujeres embarazadas a las casas, tampoco hay drenaje”.

Las tomas que la administración municipal instaló cuentan con una tarjeta, que se entrega a cada una de las familias para medir la cantidad de litros. Mientras a los colonos de fraccionamientos irregulares Sapal les contabiliza el consumo, la Conagua no tiene la capacidad institucional para verificar si los concesionarios extraen más metros cúbicos de agua de la que declaran.

Empresarios

El 25 de octubre y el 4 de noviembre de 2022, la empresa Provincia de Galomo S.A. de C.V. propiedad del fallecido político priista Juan Ignacio Torres Landa y sus hermanos Juan Antonio y Juan José, recibió dos concesiones en San José de Iturbide por 588 mil m3.  Estos últimos cuentan con un par de concesiones anteriores cada uno por 216 mil y 136,445 mil metros cúbicos; en total, los hermanos Torres Landa disponen de 940 mil 445 m3 de agua al año. (Acta constitutiva en anexos)

 

El dueño de Flexi, Roberto Plasencia Torres, recibió tres concesiones en San Miguel de Allende, entre marzo y junio de 2022, por parte de la dirección Guanajuato por 520 mil metros cúbicos de agua anuales; en el registro obran cuatro concesiones previas a nombre de su padre, el finado empresario Roberto Plasencia Saldaña; en total, la familia Plasencia dispone de 934,168 metros cúbicos de agua al año.

Carlos González Orejas recibió en febrero del año pasado una concesión por 344,196.96 m3; de acuerdo con datos del Registro Público del Comercio, es accionista de Agrícola Riaño S.P.R. de R.L., la cual cuenta con una concesión de fecha 23 de junio del 2020 por 57,000.00 m3.  Su hijo Juan Carlos González Albo cuenta también con una más activa que data de 1998 por 240,000.00 m3. En total, disponen anualmente de 641,196.96 metros cúbicos de agua anuales en Abasolo.

Vicente Reyes Magaña, hijo del fallecido Vicente Magaña que fue fundador de Grupo Reyma, registró entre 2020 y 2022, seis concesiones, cuatro de pozos que se encuentran activos al interior de las instalaciones de la empresa en la ciudad de León, lo cual le representa 388,000 metros cúbicos de agua anuales. Es probable que, al igual que en el caso de Gran Jardín, estos pozos fueran irregulares y que los registraran hasta esos años ante Conagua.

Al ser cuestionado respecto de los tandeos, en relación con los millones de metros cúbicos de agua que extraen las concesionarias, el director de Sapal, Enrique de Haro se limitó a señalar a través de un comunicado que “la dependencia no tiene nada que ver con el otorgamiento de concesiones (…) somos respetuosos con la independencia de las instituciones”.

Lo que representa un desarrollo económico para el estado también conlleva consecuencias ambientales e inequidad en la distribución del agua, ante la falta de vigilancia y control gubernamental sobre las concesionarias.

Multinacionales

El 30 de septiembre de 2022, un mes después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador manifestara que iba a pedir que no se otorgarán más concesiones, la dirección de Conagua en Guanajuato concedió el título 849 682 a la empresa Bachoco para extraer al año 250 mil m3 de agua. Este corporativo dispone de 48 concesiones, dando un total de 3,019,677,594 tres mil diecinueve millones seiscientos setenta y siete mil quinientos noventa y cuatro metros cúbicos de agua anualmente en el estado de Guanajuato; la empresa Bachoco lidera la lista como una de las más explotadoras a nivel nacional.

A través de la subsidiaria Inmobiliaria Hills, S.A. de C.V., Grupo Colgate Palmolive obtuvo nueve registros de concesiones de agua, la última data del año 2018; a pesar haber sido registrada bajo el nombre de inmobiliaria, se trata de una fábrica de jabones que fue inaugurada por el ex gobernador Miguel Márquez Márquez en 2014. Dispone de un total de 2 millones 502 mil 340 m3 al año.

El banco HSBC, en su carácter de beneficiario del extinto Banco del Atlántico, recibió por parte de la Conagua el 23 de junio de 2018 una concesión en San José de Iturbide por 312,000 m3, que se suma a otras cinco bajo esa misma razón social en el estado. Actualmente dispone de 894 mil m3, que se suman al millón 205 mil 615 m3 del resto de concesiones que tiene HSBC en la entidad. Bajo estos registros, el banco dispone en total de 2 millones 99 mil 615 m3 de agua en Guanajuato.

También recibieron nuevas concesiones en la presente administración Gamesa (total 487,289 m3 anuales), Herdez (122 mil 350 m3), Comercializadora de Lácteos y derivados, subsidiaria de Lala, (total 926 mil m3 de agua al año), Danone- Bonafont (total 274,000m3) y Nestlé (463,000 m3).

Generación de energía

La compañía metalúrgica De Acero -que cuenta con diez concesiones activas en el estado de Guanajuato, que le representa 2 millones 279 mil 488 m3 de agua al año-, anunció a través de su representante Raúl Gutiérrez Muguerza la firma de un contrato con la empresa Energía de Celaya, S.A. de C.V.   para la creación de una planta termoeléctrica en Cortázar, de acuerdo con los registros ante Conagua, Energía de Celaya, S.A. de C.V. obtuvo cinco concesiones entre 2018 y 2019 por 744 mil m3 anuales. Según el Registro Público de Comercio, Energía de Celaya, S.A. de C.V.  se encuentra registrada a nombre de David Manuel Gutiérrez Muguerza, hermano de Raúl Gutiérrez Muguerza.

La concesión más grande que se entregó en Guanajuato la presente administración fue la 08GUA100324/12FVGC20, para Energías alternas, Estudios y Proyectos S.A. de C.V. por 18 millones de metros cúbicos de agua al año. La subsidiaria de grupo Carso, desarrolló en 2017, conjuntamente con la Universidad de Guanajuato (UG), un proyecto para la instalación de una planta geotérmica móvil, lo que les valió el Premio al Desarrollo de Tecnologías de Energía Sustentable que la Secretaría de Energía (Sener) impulsó junto con el Banco Mundial (BM), y se tradujo en un premio económico de 2 millones de dólares. Pese a que se solicitó información al respecto del avance de este proyecto a la UG, el Comité de Transparencia resolvió clasificar la información como reservada durante cinco años. El documento consta de diez páginas.

Hasta el momento ninguno de estos proyectos ha sido terminado y a pesar de que se anunciaron como de producción de energía, se encuentran bajo registro ante la Conagua como de uso de tipo industrial.

Sobre concesiones y simulación

Respecto a por qué continúan entregando concesiones pese al estrés hídrico, Vicente Zepeda, director de Conagua en Guanajuato desde abril de 2021, explicó que “es posible otorgarlas porque en la entidad existen volúmenes de agua disponibles para nuevos permisos”. Refiere que “todo está dentro de la legalidad en la entrega de éstas, siempre y cuando se tengan los documentos y el pozo”. Y precisó que “los volúmenes de metros cúbicos concedidos dependen directamente de la dirección federal”.

Las sobre concesiones y simulación de fines en la justificación para el otorgamientos de estas concesiones, el funcionario señaló que no había verificación exprofeso a los beneficiarios, “ya que el registro se realiza a través de medios electrónicos”, que “las inspecciones por lo general se realizan hasta que hay una denuncia”, que ellos como autoridad están obligados a regularizar esos pozos, sin embargo, reconoce “hay un retraso con 5 mil expedientes”.

Además, dice, en Guanajuato “existe un problema particular con la judicialización de las concesiones, en las que el tribunal nos obliga a otorgarles el registro”.

Continue Reading

Justicia pendiente

Jesuitas advierten que hallazgo del supuesto cadáver de El Chueco no resuelve crimen de los sacerdotes de Urique

Published

on

  • Responden a la versión oficial sobre el hallazgo del cadáver de José Noriel Portillo Gil, alias El Chueco

  • Toman distancia de las declaraciones de las fiscalías de Sinaloa y Chihuahua

 

Por Rodolfo Soriano Núñez

La Compañía de Jesús en México, los así llamados jesuitas, publicaron al mediodía de este miércoles un comunicado en que se acusa de recibida la información dada a conocer por las fiscalías de los estados de Sinaloa y Chihuahua, sobre el hallazgo del presunto cadáver de José Noriel Portillo Gil, conocido como El Chueco.

Portillo Gil ha sido señalado en diversas versiones como el autor material del asesinato de los sacerdotes Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar, de 79 y 80 años de edad, respectivamente; además del guía de turistas Pedro Palma Gutiérrez, así como del joven beisbolista Paul Osvaldo Berrelleza Rábago.

En el comunicado, los jesuitas insisten en que el hallazgo del cadáver de ninguna manera resuelve ni el asesinato de sus compañeros de orden religiosa, ni tampoco ayuda a resolver el «problema estructural de violencia en la sierra Tarahumara».

Portillo Gil habría sido localizado en un camino rural en la sindicatura de Picachos, en Choix, Sinaloa, poco más de 150 kilómetros al sureste de Ciudad Obregón, Sonora. Diana Carolina Portillo Gil, hermana de quien se presume responsable del asesinato a los jesuitas, acudió a las instalaciones del Servicio Médico Forense en Los Mochis, Sinaloa, e identificó el cadáver, pero espera a que se realicen las pruebas genéticas que permitan confirmar su identidad.

Entérate: José Noriel Portillo Gil ‘El Chueco’, del cártel de Los Paredes, con dominio en Sonora desde 1990 (losangelespress.org)

 

Según informa la Fiscalía General de Justicia de Chihuahua, el cadáver habría sido encontrado la noche del martes 21 de marzo, alrededor de las ocho, en el pasaje descrito. Las primeras valoraciones estiman que el cuerpo tenía al menos un día en ese lugar.

César Jáuregui, fiscal del estado de Chihuahua, da cuenta del hallazgo del cadáver del presunto asesino de los sacerdotes jesuitas, entre otras víctimas, el 22 de marzo de 2023.

En uno de los párrafos de su comunicado, la Compañía de Jesús subraya que «la ausencia de un proceso legal conforme a derecho con relación a los homicidios implicaría un fracaso del Estado mexicano frente a sus deberes básicos y confirmaría que en la región las autoridades no detentan el control territorial» y lejos de sumarse al tono con el que las fiscalías difundieron la información en Culiacán y Chihuahua capital, hacen ver que «este desenlace, de confirmarse, no es el que esperábamos ni es por el que trabajamos.»

Texto completo del comunicado de la Compañía de Jesús en México.

Recuerdan también su «llamado a que se cumplan a cabalidad las medidas cautelares ordenadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), instaladas apenas la semana pasada, para construir condiciones de seguridad de la región». El texto íntegro del comunicado se puede consultar en la página de la parroquia que los jesuitas administran en la comunidad de Cerocahui.

 

 

Continue Reading

Mexico

Hijo de senadora María Merced González, vinculado a proceso penal por violencia familiar

Published

on

La senadora de Morena, María Merced González también golpeó e intentó ahorcar a la expareja de Luis Ramsés Flores para quitarle a su hijo de 5 años

Por Juan Ricardo Montoya

Santiago Nieto Castillo, encargado del despacho de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo, informó que Luis Ramsés Flores González, hijo de la senadora del Movimiento de Renovación Nacional, Morena, por Hidalgo, María Merced González González, ha sido vinculado a proceso por el delito de lesiones a familiares.

El 7 de agosto de 2022, la senadora González González y su hijo Luis Ramsés Flores González, fueron denunciados penalmente ante la agencia del Ministerio Público del distrito judicial de Huichapan de la Procuraduría de Hidalgo por los delitos de lesiones y violencia familiar contra Daniela García, ex pareja durante varios años de Flores González. De esa relación, tuvieron un hijo de cinco años.

En la denuncia, García señala a la senadora de haberla agredido físicamente y con lujo de violencia por la disputa por la patria potestad del niño. García incluso señaló que no es la primera vez que ocurre. En agosto de 2022, también fue golpeado el padre de Daniela, quien es una persona de la tercera edad. Así lo informó García en sus cuentas de redes sociales y subió imágenes de su padre ensangrentado. En esos espacios señala a la senadora González González y a su hijo por haberla lesionado, tanto a ella como su padre, con el fin de presionarla para quitarle la patria potestad de su hijo.

«Ayer (domingo) fui víctima de violencia hacia mi persona, y no, ya no me da miedo alzar la voz. Fui víctima de violencia por años, y sé que soy muy joven e inexperta en la vida, pero lucho todos los días por salir adelante», escribió García en su cuenta de Facebook, donde compartió fotos de la lesiones que sufrieron tanto ella como su padre.

De acuerdo con lo informado por el procurador Nieto Castillo, en la audiencia inicial, realizada el pasado 16 de enero, la juez de control del caso decidió que había el elementos suficientes para vincular a proceso penal a Flores González, pero reclasificó el delito de violencia familiar por el de lesiones. Este procedimiento ha sido, sin embargo, apelado y podría tener consecuencias para la sentencia que pudiera dictarse al final del proceso. También informó que la jueza fijó un plazo tres meses para que se realice la investigación complementaria; dictó que el acusado enfrente el proceso en libertad y fijó como medidas cautelares el que Flores González no pueda acercarse a las víctimas ni a su domicilio. Nieto puntualizó que no habrá trato especial para Flores González por el cargo de su madre ni por su filiación partidista.

En entrevista telefónica realizada por este reportero un día después de la agresión, Daniela García explicó que los hechos ocurrieron el domingo 7 de agosto de 2022, en su casa ubicada en el municipio de Huichapan, ubicado a 100 kilómetros al poniente de Pachuca, cerca de la frontera con Querétaro, a donde la senadora y su hijo acudieron con el fin de quitarle al niño. Al negarse, Flores González empezó a golpearle. En un momento, durante las agresiones, la senadora se sumó, tiró al suelo a Daniela y la sometió por el cuello, como si tratara de ahorcarla.

El padre de Daniela, de 84 años de edad, intentó frenar las agresiones, pero arremetieron también contra él. Lo golpearon, por lo que cayó al suelo y se lastimó la cabeza. Daniela aseguró haber sufrido tres fracturas, lesiones en un hombro, golpes y araños en todo lo cuerpo, mientras que a su padre le tuvieron que dar cuatro puntadas para cerrar la herida que sufrió en la cabeza.

Lamentó que la senadora González González hable en público de los derechos de las mujeres pero en la práctica solape y justifique la violencia de su hijo del que se separó por ese tipo de ataques en su contra. En la actualidad García y Flores González comparten la patria potestad del menor, quien fue testigo de la agresión. Responsabilizó a la senadora y a su hijo «de cualquier atentado hacia mi o mi familia».

En respuesta a estos señalamientos, el 8 de agosto la senadora González González respondió en su cuenta de Facebook que «Daniela García es la madre de mi nieto. Soy la principal interesada en que su familia se proteja». Más adelante, aseguró que «los hechos que ella narra no fueron tal como se describieron, pero eso es algo que las autoridades habrán de corroborar en su momento. Al ser un asunto que involucra lo más sagrado para mí, como lo es la familia, me interesa y preocupa el bienestar de todas las partes, sobre todo el de mi nieto de seis años».

Agregó que» nunca he justificado, ni justificaré el empleo de la violencia o el uso de la fuerza, y sólo la imagino como posible para proteger a los más vulnerables como lo son las niñas y niños».
Subrayó que «en este asunto, no pesaría más mi cargo público o algún supuesto poder sobre la verdad y la justicia, ni habrá nunca un insinuado nepotismo, pues me apremia que las cosas se aclaren, y que mi familia encuentre la brújula de la reconciliación, la paz, la concordia y el amor. Porque nada, jamás, justifica la violencia».

Continue Reading

Trending

A %d blogueros les gusta esto: