Connect with us

Justicia pendiente

José Luis Abarca y esposa en el foco de atención de CIDH por caso Arturo Hernández Cardona

Published

on

El exalcalde de Iguala es rsponsabilizado de la desaparición del activista y otras siete personas

Por Claudia Martínez Sánchez

La organización Red Solidaria Década Contra la Impunidad exigió el cese al hostigamiento a María Soledad Hernández Mena, hija del defensor desaparecido y asesinado Arturo Hernández Cardona, y responsabilizó al Estado mexicano de la integridad física y psicológica de la familia Hernández Mena, tras dar a conocer la admisibilidad y fondo del caso en la Comisión Interamerica de Derechos Humanos que pone el foco de atención en el expresidente municipal José Luis Abarca y su esposa María de los Ángeles Pineda Villa.

Este pronunciamiento se emitió luego de dar a conocer que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) concedió la admisibilidad y fondo de la denuncia por la desaparición forzada de Arturo Hernández Cardona, de acuerdo con la Red Solidaria que abandera la representación legal de la familia Hernández Mena, sobre el caso 14.873 del activista desaparecido.

Para saber más del caso: Testigo presenció ejecución del activista Arturo Hernández Cardona a manos del exalcalde José Luis Abarca

 

Cabe destacar que este caso ocurrió justo un año antes de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos, en Iguala. Sin embargo, en esta tragedia desaparecieron a ocho activistas que fueron ejecutados también en Iguala. Hay testigos que aseguran que fue el mismo José Luis Abarca ex Alcalde de Iguala, Guerrero, el responsable del atentado contra Arturo Hernández, motivo por el que aún permanece en prisión. Éste es un caso que está fuera del radar de los medios masivos de comunicación, incluso de las mismas movilizaciones de organizaciones. Es por eso que la Red Solidaria Década Contra la Impunidad persiste en el acompañamiento y en la representación de este caso.

Es importante puntualizar que el 30 de mayo de 2013, el activista social Ingeniero Arturo Hernández Cardona fue desaparecido junto con siete activistas más, todos integrantes de la Unidad Popular. Esta desaparición se da un día después de que cuatro de ellos, incluido Arturo Hernández, presentaron la denuncia de hechos ante el Ministerio Público de Distrito Judicial de Hidalgo con sede en Iguala, Guerrero, en contra de José Luis Abarca Velázquez, entonces presidente municipal de Iguala, y en contra de su esposa María de los Ángeles Pineda; de Felipe Flores Velázquez, secretario de Seguridad Pública Municipal; así como de quienes pudiesen estar implicados en el permanente hostigamiento que sufrían.

El 3 de junio de 2013, se encontró el cuerpo de Arturo Hernández Cardona, con los ojos vendados y claras señales de tortura previa a la ejecución.

La editora recomienda: José Luis Abarca y esposa en el foco de atención de CIDH por caso Arturo Hernández Cardona

El caso de Arturo Hernández Cardona quedó asentado bajo el número de carpeta 14.873, en la que la CIDH decide conjuntamente la admisibilidad y el fondo del caso y manifiesta que durante los primeros tiempos la CIDH emitió la admisibilidad y fondo en un mismo informe, a partir de las reformas reglamentarias del año 2000, que la Comisión decidió dividir los pronunciamientos en dos informes, reservándose la facultad de adoptar decisiones conjuntas de admisibilidad y fondo, de ser pertinente.

En el caso del activista social Arturo Hernández Cardona, la Comisión ha otorgado a la representación legal, el plazo de cuatro meses para presentar observaciones adicionales sobre el fondo. Con esto, se logra abreviar el tiempo de espera para la resolución del caso, que en 2022 cumple nueve años de impunidad.

Por su parte, la familia del activista social Arturo Hernández Cardona y RSDCIAC, celebran esta decisión de la CIDH.

 

La familia Hernández Mena encabezada por María Soledad Hernández Mena, hija mayor del activista Arturo Hernández, inicia su caminar por justicia, verdad, no repetición acompañada de RSDCIAC, y el 5 de marzo de 2018 interpone la petición de admisibilidad ante la CIDH, por la dilación de justicia en México.

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Justicia pendiente

Juez concede amparo a ex director administrativo de Segalmex por desfalco millonario

Published

on

El juzgado sexto de Distrito en materia de Amparos y Juicios Federales del Estado de México le concedió la suspensión definitiva en el juicio de amparo que le solicitó René Gavira Segreste, ex director administrativo de Seguridad Alimentaria (Segalmex), contra cualquier orden de aprehensión por los delitos de delincuencia organizada, lavado de dinero y peculado.

El juzgador aceptó la solicitud que presentó el ex funcionario federal que es acusado de ser uno de los principales responsables de los desvíos de más de 142 millones 440 mil pesos en la compra simulada de 7.8 toneladas de azúcar.

El juez de Control del Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya giró la orden de aprehensión en contra del ex servidor público por lavado de dinero, peculado y delincuencia organizada, no obstante, al contar con el amparo no podrá ser detenido.

El juzgador giró las órdenes de aprehensión contra 22 ex funcionarios federales de Segalmex por los desvíos millonarios cometidos durante 2019 y 2021, periodo en el que se habrían desviado millones de pesos del presupuesto de la institución federal creada en el actual sexenio.

Hasta el momento la Fiscalía General de la República (FGR) ha detenido a nueve ex servidores públicos relacionados con los desvíos millonarios en Segalmex durante los primeros tres años de la actual administración, tras las denuncias identificadas por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

La ASF identificó desvíos de hasta 20 mil millones de pesos en el manejo de la cuenta pública de 2019, 2020 y 2021, cifra que sería superior al esquema de corrupción conocido como “la estafa maestra”.

 

Continue Reading

Justicia pendiente

Jesuitas advierten que hallazgo del supuesto cadáver de El Chueco no resuelve crimen de los sacerdotes de Urique

Published

on

  • Responden a la versión oficial sobre el hallazgo del cadáver de José Noriel Portillo Gil, alias El Chueco

  • Toman distancia de las declaraciones de las fiscalías de Sinaloa y Chihuahua

 

Por Rodolfo Soriano Núñez

La Compañía de Jesús en México, los así llamados jesuitas, publicaron al mediodía de este miércoles un comunicado en que se acusa de recibida la información dada a conocer por las fiscalías de los estados de Sinaloa y Chihuahua, sobre el hallazgo del presunto cadáver de José Noriel Portillo Gil, conocido como El Chueco.

Portillo Gil ha sido señalado en diversas versiones como el autor material del asesinato de los sacerdotes Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar, de 79 y 80 años de edad, respectivamente; además del guía de turistas Pedro Palma Gutiérrez, así como del joven beisbolista Paul Osvaldo Berrelleza Rábago.

En el comunicado, los jesuitas insisten en que el hallazgo del cadáver de ninguna manera resuelve ni el asesinato de sus compañeros de orden religiosa, ni tampoco ayuda a resolver el «problema estructural de violencia en la sierra Tarahumara».

Portillo Gil habría sido localizado en un camino rural en la sindicatura de Picachos, en Choix, Sinaloa, poco más de 150 kilómetros al sureste de Ciudad Obregón, Sonora. Diana Carolina Portillo Gil, hermana de quien se presume responsable del asesinato a los jesuitas, acudió a las instalaciones del Servicio Médico Forense en Los Mochis, Sinaloa, e identificó el cadáver, pero espera a que se realicen las pruebas genéticas que permitan confirmar su identidad.

Entérate: José Noriel Portillo Gil ‘El Chueco’, del cártel de Los Paredes, con dominio en Sonora desde 1990 (losangelespress.org)

 

Según informa la Fiscalía General de Justicia de Chihuahua, el cadáver habría sido encontrado la noche del martes 21 de marzo, alrededor de las ocho, en el pasaje descrito. Las primeras valoraciones estiman que el cuerpo tenía al menos un día en ese lugar.

César Jáuregui, fiscal del estado de Chihuahua, da cuenta del hallazgo del cadáver del presunto asesino de los sacerdotes jesuitas, entre otras víctimas, el 22 de marzo de 2023.

En uno de los párrafos de su comunicado, la Compañía de Jesús subraya que «la ausencia de un proceso legal conforme a derecho con relación a los homicidios implicaría un fracaso del Estado mexicano frente a sus deberes básicos y confirmaría que en la región las autoridades no detentan el control territorial» y lejos de sumarse al tono con el que las fiscalías difundieron la información en Culiacán y Chihuahua capital, hacen ver que «este desenlace, de confirmarse, no es el que esperábamos ni es por el que trabajamos.»

Texto completo del comunicado de la Compañía de Jesús en México.

Recuerdan también su «llamado a que se cumplan a cabalidad las medidas cautelares ordenadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), instaladas apenas la semana pasada, para construir condiciones de seguridad de la región». El texto íntegro del comunicado se puede consultar en la página de la parroquia que los jesuitas administran en la comunidad de Cerocahui.

 

 

Continue Reading

Justicia pendiente

Ejército disparó 117 veces contra jóvenes en Nuevo Laredo: CNDH

Published

on

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) informó que elementos del Ejército mexicano dispararon 117 ocasiones contra siete jóvenes en Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde cinco murieron, uno resultó herido y otro ileso.

En la recomendación dirigida a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el organismo defensor de los derechos humanos refirió que los hechos ocurrieron durante la madrugada del 26 de febrero, cuando circulaban por las calles de la colonia Cavazos Lerma en Nuevo Laredo tras salir de un centro nocturno y dirigirse a sus respectivas viviendas.

El organismo autónomo expuso que sin amenaza previa y sin comunicaciones uno de los soldados accionó un arma de fuego en la parte trasera del vehículo particular y otros tres elementos militares replicaron.

Aunque los efectivos castrenses sostuvieron que los jóvenes les dispararon, no se presentaron evidencias sobre ataques con armas de fuego a los vehículos militares, aunado a que tampoco se identificaron armas en el interior de la unidad particular ni llevaba las luces apagadas.

Por ello, la CNDH solicitó a la Sedena colaborar con la Comisión Ejecutiva de la Atención de Víctimas (CEAV), para inscribir a las siete víctimas del ataque armado por parte de los efectivos militares y proceder a la inmediata reparación del daño.

De la misma manera, la CNDH enfatizó que se debe otorgar la atención médica, psicológica y tanatológica que las víctimas requieran, debido a que hubo una violación grave de los derechos humanos por los soldados en Tamaulipas.

 

Continue Reading

Trending

A %d blogueros les gusta esto: