Fabricación de culpables
De víctima a victimario: La historia de Eduardo Gallo, otra creación de Genaro García Luna

Capítulo 6: Los Activistas
La lucha por la verdad
Editorial Casa Fuerte/Booknookbiz
Guadalupe Lizárraga
La historia de Eduardo Gallo era la historia de dolor de un padre que había perdido a su hija, y había tomado la justicia en su propia mano. Paola Gallo Delgado, de 25 años, había sido secuestrada y asesinada el 16 de julio del 2000, en Morelos. De acuerdo con las investigaciones de la Liga Mexicana de Derechos Humanos, presidida por Adrián Ramírez López, quien defendía también a víctimas de fabricación de culpables, Gallo había recibido el apoyo de Genaro García Luna, que en ese entonces encabezaba la Coordinación de Inteligencia para la Prevención, dependiente de la Policía Federal Preventiva. Eran cuadros formados en el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, CISEN, integrados por la Policía Federal de Caminos y una brigada militar de la Armada de México.
El equipo de García Luna se encargaba de generar información de inteligencia para el combate al delito, y apoyaba a las entidades federativas. Tenía recursos y poder de decisión para facilitarle equipo humano y técnico a Eduardo Gallo y Tello para que ejerciera su venganza. Así lo comprobaba un oficio entre comandantes que habían participado en el operativo policial.
“Cuernavaca, Morelos, a 21 de julio del 2000
Camerino Román Bustamante
-
-
- Lic. Coordinador General de la Policía Judicial del Estado.
-
Me permito hacer de su superior conocimiento que el día 20 de los corrientes siendo las 18:00 horas, el suscrito Víctor Hugo Valdez Ortiz, Coordinador Operativo de la Policía Judicial del Estado acompañado del CC. Cmdte del Grupo de Homicidios, Martín Jorge Saldaña Amdriz, y Cmdte del Grupo Francisco Quintero Ochoa en coordinación del comandante Enrique Flores Reyna, Coordinador General de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Morelos, y dos agentes de dicha corporación, nos abocamos al seguimiento de la investigación y esclarecimiento que refiere el Secuestro y Homicidio de la Profesora Paola Gallo Delgado, relacionado con la Averiguación Previa SC/1ª/4303/00-07.
Al tener conocimiento de uno de los presuntos responsables, copartícipe de los hechos, se encontraba en la ciudad de Perote Veracruz, se hizo del superior conocimiento al Sr. Procurador de Justicia del Estado de Morelos, Lic. Rogelio Sánchez Gatica, para que por su conducto solicitara el apoyo de transportación aérea de la Policía Federal Preventiva para trasladarlos a esa localidad.
Se nos hizo del conocimiento que el funcionario de la PFP. Ing. Genaro García nos apoyaría con la Aeronave con matrícula PF-203 habiendo comisionado al Cmdte. Rubén Silva, acompañado de cinco elementos de la P.F.P. para custodiarlo.
A las 20:00 horas del mismo día 20 de los corrientes, arribamos a la ciudad de Veracruz en donde se encontraba el Cmdante. Emilio Gómez Sánchez, Subdirector de la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz quien nos otorgó las facilidades y apoyo para trasladarnos a cumplir nuestra comisión a la ciudad de Perote Veracruz, siendo auxiliando por dos Helicópteros y dieciséis vehículos. Cabe hacer mención que nos acompañó la detenida Luz Edith Bouchez Ake, la cual iba a precisar los domicilios donde se encontraba uno de los presuntos responsables.
Estando en la ciudad de Perote Veracruz, nos acompañó a visitar los domicilios en busca de los presuntos responsables la C. Lic. María del Consuelo Hernández Jiménez, Titular de la Agencia Segunda del Ministerio Público Investigador de la Zona Centro del Estado de Veracruz, con residencia en Jalapa, Veracruz, acompañada de tres oficiales ministeriales secretarios, quienes dieron fe a las diligencias en que intervenimos.
Se visitó el domicilio de la familia Gómez Corona, ubicado en la calle Francisco Villa N°8 de dicha ciudad, donde se buscaba localizar y detener al presunto Rolando Gómez Corona, donde fuimos atendidos por la Sra. Guadalupe Corona Mauro y por Crisanto Gómez Martínez, padres del presunto responsable, así como por José Manuel Gómez Corona, hermano del mismo, quien manifestó que tenían quince días aproximadamente que no veían a Rolando, y que la última vez que estuvo en ese domicilio se hizo acompañar de otros jóvenes, quienes dejaron en el interior de ese domicilio dos maletas de color negro, de la marca Samsung Nake, las cuales voluntariamente las entregaron para no tener problemas con las autoridades.
Teniéndolas presente afuera del domicilio, y en presencia del Ministro Público, se abrieron para ver el contenido de dichas maletas, en el interior se observó que había equipo para operaciones tales como RAPEL, que utiliza la policía, fornituras con funda para pistola, porta cargadores para aditamento de armas AK47, conocidas como (Cuernos de Chivo), arnés y chalecos de color negro, material para limpieza de armamento entre otras cosas.
Después de visitar ese domicilio y por versiones de la detenida, nos trasladamos a otro que se ubica en la Privada de Insurgentes N°41 de la Colonia Heroico Colegio Militar, en la misma ciudad de Perote Veracruz, con la intención de asegurar a un sujeto de nombre Jesús Rojas Álvarez, copartícipe de estos hechos y compañero de Rolando Gómez Corona.
En ese domicilio se entrevistó a la señora Cristina Páez Tiburcio, quien se identificó como esposa del presunto, a su vez nos hizo del conocimiento que su esposo Jesús Rojas Álvarez no se encontraba, y que ignoraba su paradero.
Al tener resultados negativos sobre la búsqueda y detención de Rolando Gómez Corona y Jesús Rojas Álvarez, de nueva cuenta nos trasladamos a la ciudad de Jalapa, Veracruz, para abordar la aeronave para el regreso a nuestro estado de Morelos, arribando al aeropuerto de Tetlama, Municipio de Temixco, Morelos a las 00:30 horas. del día.
Lo que hago de su conocimiento para lo que ha bien tenga ordenar.
A t e n t a m e n t e
Sufragio Efectivo No reelección
Coordinador Operativo de la Policía Judicial
Cmte Víctor Hugo Valdez Ortiz
C.c.p. Lic. Rogelio Sánchez Gatica. Procurador General de Justicia del Estado de Morelos.- Para su superior conocimiento.
En los documentos aportados a Los Ángeles Press, se enfatizaba que la mujer detenida que los había acompañado al operativo para que localizaran a Rolando Gómez Corona, Luz Edith Bouchez Ake, iba sin el abogado defensor de oficio, y se encontraba en crisis emocional. Tampoco les presentaron orden de presentación, o aprehensión ni mucho menos de cateo. No existía ninguna imputación de su responsabilidad en el secuestro de Paola, y sin embargo también se la llevaron presa. La usaron como el “ariete” para fabricar el caso.
El presidente de la Liga Mexicana de Derechos Humanos, Adrián Ramírez, llevaba la defensa de Antonio Barragán Carrasco, quien había sido inculpado falsamente también por el secuestro y homicidio de Paola Gallo, pero también por el homicidio de los secuestradores y asesinos de Paola. El padre dolido, y con sed de venganza, fue en cacería de todas las personas que habían cometido el crimen contra su hija, pero también de los familiares. Antonio Barragán era cuñado de uno de ellos.
El 22 de septiembre de 2001, Gallo llegó a San Quintín, Baja California, junto con un policía del estado, de nombre Rey David. En ese poblado trabajaba Antonio como jornalero agrícola, junto con su hijo. El policía y Gallo fueron preguntando en el poblado, hasta dar con la casa de Antonio, y su esposa le dio las referencias del lugar de trabajo. Cuando lo tuvo frente a sí, Gallo golpeó a Antonio, le quitó la paga recién obtenida por su trabajo, y lo amenazó de que si no se incriminaba de haber matado a los secuestradores de su hija, él iba a matar a sus hijos e iba a violar a su hija de 16 años. Esa noche, tanto a Antonio como a su hijo, los tuvo de rodillas, con las manos en la nuca, mientras le arrancaba a él la confesión a golpes. Antonio fue torturado también con toques eléctricos que le provocaron ámpulas y quemaduras, según consta en el examen médico de la Comandancia de Ensenada, Baja California. Al día siguiente, lo trasladaron a Tijuana, al aeropuerto, para subirlo a un vuelo nocturno hacia la Ciudad de México. De allí, a Cuernavaca, Morelos, a la Procuraduría de Justicia del Estado. Entre las 4 y 10 de la mañana, de acuerdo con el testimonio de Antonio, tanto el policía Rey David como Eduardo Gallo, le pusieron una bolsa de plástico en la cabeza y lo golpearon en el cuerpo.
Antonio terminó en el penal de Atlacholoaya, Morelos, pero las torturas no cesaron. Por varios días, Eduardo Gallo lo visitó en el módulo, con la autorización del director del CERESO, Sebastián Inzunza, a quien Gallo le pagaba para que lo dejara entrar. Antonio dijo que fueron cinco días consecutivos que siguió golpeándolo, hasta que lo defendió el mismo director del penal, porque creía que se iba a morir por los golpes. Después, por consigna de Gallo, estuvo aislado en una celda de castigo por un año y tres meses, a pesar de que él ya se había incriminado de haber matado a los secuestradores de su hija, para que no lo siguiera torturando.
Antonio estuvo sin sentencia de 2001 hasta el 13 de enero de 2015, y se le negó el Protocolo de Estambul, al igual que sus coacusados. Lo sentenciaron a 33 años de prisión por homicidio calificado y asociación delictuosa. En el amparo directo DP 114/2018 se especificaba en la página 78:
“Un civil, doliente de la injusta muerte de su hija, toma las riendas de la investigación y mediante su poder económico y traficando sus influencias, logra encabezar operativos, participar en detenciones directamente, y además de interrogar y tomar declaraciones que luego van a ser convalidadas por los agentes policiales y el propio ministerio público”.
El 14 de noviembre de 2018, le escribí un correo electrónico a David Bertet, de la Asociación Canadiense por el Derecho y la Verdad (En Vero) sobre el caso de Antonio Barragán:
Le 2018-11-14 20:22, Guadalupe Lizárraga a écrit:
¿Recuerdas que me comentaste que Antonio Barragán Carrasco había
estado ya en la cárcel antes de ser acusado de los homicidios de los
secuestradores de Paola Gallo? Pues ahora mismo está cumpliendo doble
condena, una de 40 años por el secuestro y homicidio de Paola, y otra
por el homicidio de los secuestradores de Paola.
O sea que a él lo acusaron de todo. De lo que hicieron los
secuestradores y lo que hizo Eduardo Gallo. Y aparte, Gallo violó y asesinó
a la madre de la esposa de Antonio, y mató a un hermano de ella y a
su hijo de 4 años. Son en total seis asesinatos, una violación
sexual, y las torturas de Antonio durante cinco días seguidos, y
amenazas a su familia:
“Mire, mi suegra y mi cuñado no estaban vinculados en el
secuestro de Paola Gallo, y Gallo violó y asesinó a mi suegra y a mi
cuñado, y mató al hijo de mi cuñado. El hijo de mi cuñado era un
menor de edad, tenía cuatro años de vida, estas tres personas son
las que Eduardo mató.
Y los tres homicidios que eran los verdaderos secuestradores de Paola
Gallo, a esos tres los mataron en el momento de recibir el rescate de
Paola, y de esos tres homicidios también estoy acusado yo de
matarlos, todo esto es totalmente falso, hay pruebas en el expediente
donde dice que fueron policías vestidos de color negro, que hasta
perros llevaban, esto consta en el expediente”.
Es espeluznante todo esto…
GL
La respuesta de David fue hasta 14 días después, el 22 de noviembre de 2018.
From: David Bertet
Date: Thu, Nov 22, 2018, 16:46
Subject: Re: Antonio Barragan
To: Guadalupe Lizárraga
Después de diciembre, me voy a poner a estudiar a fondo ese expediente.
Estoy enterado del amparo que me hiciste el favor de proporcionarme. Por
el momento, hago lo posible para recaudar documentos por medio de otras
fuentes que te compartiré.
Abrazo 🙂
David

Eduardo Gallo, como activista de derechos humanos, invitado por la Asociación Canadiense por el Derecho y la Verdad, que dirige David Bertet, desde Montreal Canadá.
David Bertet nunca me envió documentos en relación con este caso. Incluso rechazó la defensa de Antonio Barragán Carrasco, como culpable fabricado, debido a su amistad con Eduardo Gallo. Más aún, sirvió de intermediario para las amenazas de demanda de Eduardo Gallo contra mí, después de que yo hiciera referencia en la presentación de mi libro El falso caso Wallace, el 12 diciembre de 2018.
From: David Bertet
Date: Sun, Jan 13, 2019, 08:19
Subject: Fwd: Carta Sra. Guadalupe Lizarraga
To: Glizarraga27
Hola Guadalupe,
Te hago llegar la carta de Eduardo Gallo. No la leí (porque es carta
dirigida a ti específicamente), solamente la copié abajo. Me avisas si
me autorizas a leerla, por favor, o si quieres que lo comentemos.
Abrazo
David
“Sra. Guadalupe Lizárraga
Presente
Como es de su conocimiento, llamé telefónicamente a David Bertet, amigo suyo y mío, a fin de que por su conducto pudiéramos entablar comunicación con el fin de aclarar conceptos que Usted vertió al final de su intervención en el evento desarrollado el pasado mes de diciembre, al presentar su Libro «El Falso Caso Wallace«.
En esa ocasión Usted mencionó hacia el final de la presentación de su libro y, en relación con el secuestro y homicidio de mi hija Paola Gallo Delgado, que Eduardo Gallo había torturado a Antonio Barragán Carrasco.
La idea de tratar de entablar comunicación con Usted era aclarar sus afirmaciones que son totalmente equívocas, por lo que me atrevo a pensar en que las mismas corresponden a una versión falsa que alguien le debe haber hecho llegar a su conocimiento.
No pretendía yo entablar una discusión con Usted, solo conocer la versión que usted tiene y que le permitió hacer la afirmación que hizo, pero sin enfrascarme en una discusión con Usted. Al efecto le afirmo que esas acusaciones que se me hacen son falsas de toda falsedad, pues nunca he cometido semejante delito ni en contra de Antonio Barragán Carrasco ni en contra de ninguna otra persona ni por el secuestro y homicidio de mi hija Paola, ni por ninguna otra causa.
Lamentablemente Usted no aceptó entablar comunicación directa conmigo y solicitó que le mande yo un documento con el contenido que yo quería tratar con Usted, sin embargo sé de qué tipo o conteniendo que información o evidencias o pruebas, toda vez que no conozco los detalles de su acusación más allá de lo que ya mencioné.
Quiero dejar claro que la carga de la prueba no es de quién es inocente de hechos que falsamente se le imputan, sino de quién hace las acusaciones, es decir, no me corresponde a mi probar mi inocencia sino a quién me acusa, probar la veracidad de sus dichos y acreditar los delitos que se cometieron en su contra por la persona culpable del agravio que dice haber sufrido. Por lo antes mencionado, yo no puedo hablar de los detalles de una acusación de la que desconozco hechos, modo y lugar de los mismos.
Por lo anterior, le solicito de la manera más atenta que si tiene Usted evidencias de que yo cometí un delito en contra de Antonio Barragán Carrasco, uno de los secuestradores y homicidas de mi hija Paola, formulen la denuncia respectiva ante la autoridad competente y aporten las pruebas que soporten tal acusación. Eso permitirá que el asunto corra el trámite legal que le corresponda y que haya un debido proceso en el que se valoren las pruebas y se conozca la verdad y se imparta justicia. Así, si Usted tiene pruebas de sus dichos o si quién le dio la versión tiene pruebas de lo que afirman que hice en contra del sujeto de referencia, procedan a denunciar los agravios causados con tal conducta que se me atribuye.
De antemano le digo que no puede haber pruebas de que cometí actos de tortura en contra de Antonio Barragán Carrasco, porque yo no llevé a cabo las conductas o acciones de las que se me trata de acusar ni tengo nada que esconder en mi vida o que no quiera que se conozca y, por lo mismo, no acepto imputaciones falsas en mi contra. Así que no tengo temor alguno de que el asunto se lleve a las instancias necesarias para que la verdad salga a la luz.
Aprovecho hacerle saber o si fuera el caso recordarle, que Antonio Barragán Carrasco fue sentenciado culpable por diversos jueces federales y estatales en diversas instancias, no sólo por el secuestro y homicidio de mi hija Paola y robo en agravio de diversas personas, también lo fue por otros secuestros y robos cometidos en agravio de otros personas y en fechas incluso anteriores al evento del secuestro de mi hija, así como por otros homicidios y por su pertenencia a una organización criminal de delincuencia organizada, por lo que no tiene derecho a libertad anticipada ni a beneficios de preliberación, ya que las leyes no contemplan ese tipo de beneficios para los culpables de ciertos delitos graves. Si la versión de la tortura proviene de él mismo, tal vez sea porque ello constituye su última opción para tratar de que le revoquen las sentencias que lo condenaron a décadas de prisión.
Finalmente le comento aunque entiendo que conoce algo de mi historia como activista social en seguridad y justicia, que siempre defendí el debido proceso, la legalidad, la verdad y la justicia y que soy enemigo de tomar la justicia en mano propia, (aunque Usted hagan mención a que la prensa internacional me conoce como «vengador», lo que fue primera noticia para mí, pues a lo largo de mis años de trato con los representantes de medios internacionales, nunca nadie me comentó esto), o recurrir a la venganza o a torcer la ley para culpar a alguien por un delito que no cometió. He dado pruebas más que palpables de mis principios y valores. Incluso apoyé y contribuí a la defensa de las víctimas del caso Wallace antes incluso de que Usted, Guadalupe, empezara a apoyarlos y fui yo quien enfrentó a la propia señora Wallace en el caso de Florence Cassez, y quién, incluso, presentó un Amicus Curiae ante la Suprema Corte de Justicia buscando justicia a su favor.
Por todo lo anterior, nunca pensé que yo pudiera ser acusado de delitos de tortura que nunca cometí ni en contra de Antonio Barragán Carrasco ni de ninguna otra persona, y que esto pueda tener como efecto que se fabrique su inocencia y se ponga en libertad a un culpable real de delitos probados y juzgados por las autoridades competentes. Ello me resulta obtuso y absurdo.
Resumiendo para concluir, Guadalupe, no tengo nada que probar. No he cometido ningún delito en contra de ninguno de los secuestradores y homicidas de mi hija Paola, ni hoy ni hace 10 ni 20 años, ni contra ellos ni contra persona alguna. Podrán decirlo los delincuentes, pero nadie puede probar lo que no ocurrió por ser hechos falsos. Nadie puede probar que yo cometí delitos en su contra, simple, lisa y llanamente, porque no los cometí. Si alguien lo dice, que lo pruebe y me denuncie ante la autoridad competente. Que presente pruebas reales y concretas, no meros dichos o aseveraciones. Llegado el caso, me defenderé de esa acusación totalmente falsa y lo haré con estricto apego al derecho y a la legalidad. No tengo miedo de que se me acuse de lo que no hice y, en su momento, de ser ese el caso, podrá Usted misma constatar la veracidad de mis dichos y la falsedad de los hechos por los que me acusa Usted.
En debida correspondencia le agradeceré que si no tiene pruebas reales y concretas que soporten sus dichos de que torturé a Antonio Barragán Carrasco, se abstenga de volver a mencionar públicamente que el suscrito cometió actos de tortura en contra de esa persona. De ser ése el caso, es decir, si no tiene pruebas que soporten sus dichos, ofrézcame una disculpa pública por acusarme sin pruebas para lo cual deberá utilizar los mismos medios públicos que usó Usted cuando me descalificó y desautorizó como persona y activista social honesto y ético al acusarme de haber cometido los actos de tortura ya repetidamente citados.
QUEDO a sus órdenes para cualquier aclaración o ampliación al contenido del presente.
Eduardo Gallo”.
No obstante, en el libro testimonial de su autoría, titulado Paola: Historia de un secuestro y una sociedad corrupta, Eduardo Gallo narra de su propia voz los hechos en los que participó. Aquí un interesante fragmento de su propia pluma:
“En septiembre de 2001 logré la aprehensión de Antonio Barragán Carrasco, integrante de la banda de secuestradores quien por diferencias con los jefes fue expulsado durante el secuestro de mi hija. En venganza, y dado que su cuñado era Anselmo Hernández Benítez, quien a su vez era el chofer de la banda, planearon juntos matar a los jefes cuando fueran a cobrar el rescate del secuestro. Se pusieron de acuerdo con otros tres sujetos y realizaron el homicidio múltiple la noche del 15 y 16 de julio de 2000. Lo anterior consta en la declaración preparatoria rendida por este sujeto ante el Juez Segundo Penal del Primer Circuito Judicial en Atlacholoaya, Morelos. La detención de este sujeto se realizó con apoyo de la Policía Judicial de Baja California, en el poblado de San Quintín (a 200 kilómetros al sur de Ensenada), a partir de la información que habíamos logrado reunir en Morelos, en el sentido de que este tipo estaba trabajando de jornalero campesino en esa zona y que, junto con algunos familiares, se había visto involucrado en el homicidio del vigilante de un rancho en esa zona. Con la información anterior me trasladé a Mexicali, en compañía de un policía ministerial de Morelos, a quien por cierto le tengo no sólo confianza, sino de quien me considero amigo (el cual además me lo ha demostrado lealtad, honestidad, voluntad de trabajo, disciplina, capacidad, y de quien he aprendido bastante en materia de investigación criminal), para entrevistarme con el entonces procurador de Justicia de la entidad, quien nos recibió con amabilidad y voluntad de ayudarnos, y así fue como un par de horas después, ya teníamos el nombre del lugar donde se había sido asesinado al vigilante: Rancho El Pedregoso.
A pesar de lo avanzado de la noche, nos trasladamos a Ensenada para entrevistarnos por la mañana con la subprocuradora regional, quien nos proporcionó información que, una vez analizada en detalle, nos permitió confirmar que estábamos en la línea de investigación correcta. Durante varios días, y con el apoyo de la Policía Ministerial de Baja California, nos dedicamos a la búsqueda de Antonio Barragán Carrasco, alias “Arturo Rivera Policarpo” y “Herminio Olea Mena”. Una semana después supimos dónde vivía y pudimos realizar la aprehensión cuando el sujeto llegaba de trabajar. Yo estuve platicando cerca de 4 horas con su esposa, en la puerta de su casa, sin que ella sospechara. La conversación versó sobre los temas de los desgraciados ricos, de las chingaderas del gobierno que tenemos y como éste hambrea al pueblo. Evidentemente esta mujer había recibido adoctrinamiento. La declaración preparatoria del sujeto que aprehendimos y de su cuñado, Anselmo Hernández Benítez, nos permitieron saber que ambos, en compañía de Gilberto Aguirre Bahena y otros dos tipos, fueron quieres mataron a los tres secuestradores de mi hija cuando se presentaron a cobrar el rescate. Los motivos de este crimen aún no son del todo claros y creo que difícilmente sabremos la verdad completa; sin embargo, hay elementos que permiten pensar que se trató de una venganza entre integrantes de los grupos armados del EPR y el ERPI, por alguna traición cometida por uno de los asesinatos, Miguel Salgado Nájera, quien al parecer se quedaba con el dinero de los secuestros, en lugar de entregarlos “a la causa”. Este sujeto era originario de Tepetixtla Guerrero, y durante años fue militante del EPR y uno de sus principales gatilleros (hay quien le atribuye más de 15 muertos en la región). El detenido Antonio Barragán Carrasco, también originario de Tepetixtla y militante de EPR, señaló que un tal “Montes” les proporcionó las armas que utilizaron para el triple homicidio. Otros de los asesinos son Gilberto Aguirre Bahena, identificado como “Sargento Adán” cuando militaba en el EPR (hoy aparentemente integrante del ERPI); su hermano Alejandro Aguirre Bahena, conocido, cuando pertenecía al EPR, como “Teniente César” (parece que ahora también militaba en el ERPI), así como otro sujeto no identificado. Actualmente se desconoce el paradero de estos criminales”.
Tomado de Paola: Historia de un Secuestro y de una Sociedad Corrupta, Gallo y Tello, Eduardo, Grupo Editorial Vid, S.A. de C.V., ISBN 9687372478, Fecha de colofón: 2002-07-24.
La defensa de Antonio Barragán, guiada por el activista de la LIMEDDH, Adrián Ramírez, era precisa:
“Como se puede apreciar, se trata de un libro testimonial que fue ampliamente difundido y comentado a nivel mediático, cuyos efectos trascienden más allá del tiempo. Se trata de un libro que está registrado ante los derechos de autor, lo que le hace responsable de lo que él menciona y de los efectos y consecuencias que puede traer. Asimismo, acepta la participación directa en la investigación y en mi detención, y además hace una serie de apreciaciones y conjeturas que violan a todas luces la presunción de inocencia misma que en ese tiempo, tanto yo como mis coacusados, debíamos de gozar. Coloca en el imaginario social a mi persona, como si estuviera sentenciado culpable”.
Respecto a la prensa internacional que Gallo hacía referencias en su carta, y que yo había compartido esa información con David Bertet, también decía desconocerla. Un ejemplo era una nota de Los Angeles Times, del 20 de junio de 2001, escrita por el periodista James F. Smith, miembro del staff del periódico.
“Father Hailed for Taking Justice Into Own Hands
Mexico City.- Eduardo Gallo refused to let his daughter’s brutal kidnapping and slaying become just another forgotten case. So he solved it himself, right up to the arrest this week of the alleged triggerman.
Like the relatives of hundreds of other kidnapping victims in Mexico, Gallo paid a ransom–about $18,500 and some jewelry–after his daughter Paola was seized by a gang from the family’s weekend home last July in the town of Tepoztlan near Mexico City.
But Paola’s body was found a week later. She had been shot twice, in the neck and the back. Three suspects were quickly arrested and are awaiting trial. But the gunman could not be found, and nothing more happened.
Her father, frustrated by police inaction, closed his consulting firm and turned himself into a novice detective. He chased leads and pored over information including cellular phone records to crack the case…”
Traducción propia:
“Padre aclamado por tomar justicia en sus propias manos
Eduardo Gallo se negó a permitir que el brutal secuestro y asesinato de su hija se convirtiera en otro caso olvidado. Así que lo resolvió él mismo, hasta el arresto esta semana del presunto pistolero.
Al igual que los familiares de cientos de otras víctimas de secuestro en México, Gallo pagó un rescate (alrededor de $ 18,500 pesos y algunas joyas) después de que su hija Paola fuera secuestrada por una pandilla de la casa de fin de semana de la familia, el pasado mes de julio en la ciudad de Tepoztlán, cerca de la Ciudad de México.
Pero el cuerpo de Paola fue encontrado una semana después. Le habían disparado dos veces, en el cuello y en la espalda. Tres sospechosos fueron arrestados rápidamente y están en espera de juicio. Pero el pistolero no pudo ser encontrado, y nada más sucedió.
Su padre, frustrado por la inacción policial, cerró su consultora y se convirtió en un detective novato. Persiguió pistas y examinó información que incluía registros de teléfonos celulares para resolver el caso…”
La nota, en total, tenía 28 párrafos breves, algunos de tres líneas, e incluía citas literales de Eduardo Gallo, lo que demostraba que en ese año 2001, había dado la entrevista formal al periodista de Los Angeles Times, mostrándose como un “héroe” y aceptando haber hecho justicia por su propia mano, al mismo estilo de Isabel Miranda Torres, asesorados y apoyados con recursos públicos por Genaro García Luna. Pero en diciembre de 2018, en la carta dirigida a mí, Gallo me pedía pruebas, como si éstas no existieran, incluso simulaba desconocer lo que él mismo le había dicho a la prensa extranjera de su caso.
El Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Décimo Octavo Circuito concedió el amparo a Antonio Barragán contra la resolución del 13 de enero de 2015, en la que se le dictaba sentencia, ordenando ahora la reposición de todo el procedimiento, a fin de que el juez llevara la investigación oficiosa respecto a las quejas de tortura. Esta resolución del tribunal era otra prueba más en contra de Gallo. Sin embargo, siendo el mismo juzgado que respondía a su tráfico de influencias, y en el que también Isabel Miranda tenía injerencia, hacía caso omiso del amparo y retrasaba la orden para aplicar el Protocolo de Estambul a Antonio y reponer el procedimiento. Por lo que el 10 de abril de 2019, se le entregó en mano al presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, un documento en el que se le explicaba a detalle la situación de Antonio Barragán Carrasco, incluso haciendo énfasis de cómo Eduardo Gallo asistía a las audiencias judiciales, con arma de fuego colgada al cinturón, que desenfundaba en plena sesión, poniéndola sobre el mueble frente al que le tocaba sentarse.
El activista Adrián Ramírez López
En varias entrevistas que hice al activista Adrián Ramírez López, de la LIMEDDH, corroboraba sin titubeo las agresiones de Eduardo Gallo y Tello a Antonio Barragán Carrasco:
—Sí, había una colaboración directa de las autoridades para ubicar y detener a Antonio, pero lo cierto es que eso no quedó judicializado, no hay ningún documento que obre en el expediente al respecto. Incluso en 2012, se solicitó la lista de nombres en los vuelos comerciales que salieron ese día, 22 de septiembre de 2001, de la ciudad de Tijuana hacia Ciudad de México, donde debía haber un boleto de avión a nombre del señor Eduardo Gallo, otro a nombre de Rey David y otro para Antonio Barragán Carrasco. Sin embargo, el juez que llevaba la causa se negó a pedir esa información, y era parte de una de las pruebas que se habían solicitado. Además, Antonio fue capturado el 22 de septiembre y llevado a la procuraduría hasta el 24 para su declaración preparatoria, pero eso no está en el expediente 140, sino en el 86. No hay una petición del juez o del ministerio público, sino que esto lo hace Eduardo Gallo por su propia iniciativa. Le toma la comparecencia a Antonio Gallo dentro de las instalaciones del penal de Atlacholoaya. No lo lleva a la procuraduría ni a la oficina de prácticas, sino ahí mismo en el penal le toma esa declaración, y se la hacen válida, es como las veces que fue sacado de su celda para ser torturado. Otra de las cosas que no se puede pasar por alto es el hecho de que —en su momento— Antonio presentó una denuncia por tortura y pidió que se investigara por qué Eduardo Gallo podía entrar directamente a torturarlo a las instalaciones del propio penal. Sin embargo, lo que contesta la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Morelos es que pidió la bitácora de entradas y salidas y no había registro de que Eduardo Gallo hubiera entrado al penal.
—¿Tráfico de influencias? ¿Derecho de picaporte a las celdas del penal? —pregunté para que el activista reiterara la forma en que se había manejado Gallo con relación al sistema carcelario del estado de Morelos.
—Hay que entender que si hay una relación de amistad y convivencia y son actos ilegales, es obvio que no necesita registrar su ingreso por la aduana, por la situación de amistad. ¡¿Cómo el director del penal no tiene un registro de las entradas y salidas a su área de trabajo?!Además, el hecho de que no haya registros de Gallo de haber pasado por la aduana, no significa que no haya entrado. Incluso hay testimonios de personas del penal que declararon en 2012, que Insunza (el director del penal) sacó a Antonio de la visita íntima para llevarlo a un lugar, y después fue regresado con huellas de severo maltrato.
Pregunté a Adrián Ramírez por qué declararon hasta 2012. El activista me precisó que las personas tuvieron miedo todo ese tiempo y guardaron la información. Incluso, el mismo personal de custodia no se atrevía a declarar por temor a represalias.
Adrián Ramírez López abundó que fue el mismo año en que Joaquina, esposa de Antonio en ese tiempo, se refería también a ese incidente, de cuando lo sacaron de la visita conyugal con ella. Declaró además ante el Ministerio Público que su madre, la señora Petra Benítez Tacuba, había sido torturada y violada por Eduardo Gallo, y que el día en que iba a comparecer a la procuraduría, la señora Petra fue ejecutada de un balazo en la cabeza.
—Hubo un comando con dos grupos de escoltas y simplemente ejecutaron a Petra, a su hijo, a su nieto de cuatro años y dejaron herida a su nuera. Iban en dos camionetas negras, en un operativo con armas de alto poder. Primero, torturaron a las personas y luego las ejecutaron. Todo esto pasó, sin que esta familia tuviera ningún vínculo con el crimen organizado. Era gente muy pobre que difícilmente podía estar vinculada a situaciones de delincuencia organizada, por las mismas condiciones de pobreza y humildad en las que vivían. Si hubieran estado vinculadas a la delincuencia organizada, por muy bajo que fuera el lucro que obtuvieran, tendrían manera de vivir cubriendo las necesidades básicas, pero estaban muy limitados económicamente.
—¿Hubo una denuncia formal por la violación de Petra Benítez contra Eduardo Gallo?
—Sí, hubo una denuncia, que la llevó la Primera Instancia de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos; sin embargo, con las conversaciones que tuve con ellos, lo único que me mandaron fueron unas notas. Nosotros lo sacamos como “acción urgente”, pero no hubo un seguimiento con la procuraduría de derechos humanos. No se ha formalizado para tener esta información.
—¿Por qué no se sabía todo esto, sin han pasado tantos años?
—Nosotros entramos por el expediente de la causa 140, sin embargo, malamente, pero beneficiándonos nosotros también, el magistrado ponente dice que Antonio fue detenido cuando ya estaba preso, y que los hechos que había previos a su detención no son parte de la litis en el presente juicio, y por lo tanto ordena la reposición del procedimiento por cuanto hace a que algunas pruebas que no se acreditaron y que eran necesario retomar con el Protocolo de Estambul.
La fabricación del caso Gallo era similar al caso Wallace. Ambos, tanto Eduardo Gallo como Isabel Miranda, habían sido apoyados con recursos del Estado por Genaro García Luna, habían fabricado culpables para simular que estaba resuelto el caso o se estaba resolviendo, ambos utilizaban a los medios para legitimar los supuestos hechos y crear la imagen de ellos como activistas de derechos humanos, a partir de una tragedia. Eran la “sociedad civil” del PAN, apoyando a Vicente Fox y después a Felipe Calderón como presidentes. La diferencia entre ambos era que Gallo tenía los restos de su hija, y los cuatros cadáveres de los secuestradores, más el de la madre y el de su nieto de cuatro años. Isabel Miranda, en cambio, tenía a ocho personas en prisión, muriendo paulatinamente con sus familias depredadas económicamente por la inútil defensa, pesaba sobre ella también la muerte de Julieta Freyre, más la desaparición de su hijo porque —vivo o muerto— ella había decidido su invisibilidad. Pero indudablemente ambos coincidían en haber aceptado ser títeres del sistema movido por los hilos de García Luna y del entonces director del CISEN, Eduardo Medina Mora.
Fabricación de culpables
Torturas y amenazas de la FEADLE a falsos culpables en el caso Miroslava Breach

SEGUNDA PARTE: La fiscalía intentaba simular los vínculos con el narcotráfico a imputados
Por Guadalupe Lizárraga
“Me amenazaron de encarcelar a mi hijo, por eso acepté el juicio abreviado. Mis abogados, los primeros que tenía, se reunieron en un hotel en la Ciudad de México con los agentes del Ministerio Público, de la FEADLE. Con ellos me mandaron decir:
‘Sabemos que el profe es inocente y puede salir, pero no podemos permitir que salga, y díganle que ni le busque, porque podemos afectar a su familia; que si no agarra el abreviado vamos a culpar a su hijo de secuestro’.
Si aceptaba, ellos iban a encargarse de que pasara en prisión sólo tres o cuatro años.
Yo me iba a ir a juicio, pero me presentaron la carpeta de investigación que le abrieron a mi hijo, y pues yo no podía dejar que lo perjudicaran, así que agarré la responsabilidad de esta situación…”.
Es la voz de Hugo Amed Schultz Alcaraz, en la pequeña celda de bloque y varilla, del penal de Aquiles Serdán, Chihuahua, donde lleva tres años compurgados, de una sentencia de ocho, por la supuesta participación en el homicidio de la periodista Miroslava Breach Velducea, perpetrado el 23 de marzo de 2017.
Los agentes del Ministerio Público de la Federación a los que se refiere es Iris Gabriela Santoyo Cuervo y Jean Paul Rodríguez M., ambos adscritos a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) en México. Los mismos responsables de la investigación sobre el homicidio de la periodista Miroslava Breach desde enero de 2018, a partir de que la autoridad federal atrajo el caso a su jurisdicción.
Sobre la agente Santoyo Cuervo pesan ya dos acusaciones de torturas relacionadas con el caso de Breach Velducea: la del sentenciado Juan Carlos Moreno Ochoa El Larry, detenido el 25 de diciembre de 2017, y la de Édgar Salazar Gaxiola, después de su detención arbitraria el 22 de enero de 2019. La agente del Ministerio Público quería que Salazar Gaxiola señalara al expresidente municipal de Chínipas, Schultz Alcaraz de tener una relación con su padre, Crispín Salazar Zamorano, a quien la fiscalía le atribuye el liderazgo del grupo Los Salazar.
Santoyo Cuervo ya había sido denunciada, en diciembre de 2019, por Los Ángeles Press ante el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia matutina por la tortura a Édgar Salazar, fabricado como testigo protegido Apolo, a quien la fiscalía le pagó 25 mil pesos mensuales durante un año. El acuerdo, bajo coacción, era que acusars también a su padre, Salazar Zamorano, de ser el autor intelectual del asesinato de la periodista.
Para entonces, Santoyo Cuervo no lograba probar los supuestos vínculos del expresidente municipal de Chínipas, Hugo Amed Schultz, con el narcotráfico. La hipótesis era más difícil de sostener porque asumía vínculos con dos grupos antagónicos: La Línea y Los Salazar, según lo que Miroslava Breach había escrito en 2016, en su columna Don Mirone y en el diario La Jornada.
La primera tortura
El Larry fue el primer torturado, tras su detención, el 25 de diciembre de 2017. Los responsables fueron los policías federales Ramiro Obregón García, Antonio Andrés Barcelata y Óscar Silva Mendoza, así como el oficial Cristián Camacho Llaguno, adscritos a la Dirección General de Supervisión y Vigilancia de Operaciones Encubiertas, de la División de Inteligencia de la extinta Policía Federal Preventiva.
Lo detuvieron y lo golpearon frente a su esposa y sus dos hijos menores. Así lo explica Moreno Ochoa a pregunta expresa de esta periodista sobre los responsables de su tortura: «fue la SIEDO». “Pero mi lic. me dijo que mi tortura no pegaba—agrega—porque no me hicieron decir nada de lo que me preguntaron”. Reitera el detenido que él siempre le dijo a su abogado: “tengo las huellas bien marcadas, pero me tiraron al león; no me hicieron caso. A mi familia la torturaron sicológicamente; a mis niños. Estaban chiquitos, están traumados todavía”.
Moreno Ochoa dijo a Los Ángeles Press que no había documentos de registro: “No creo que haya nada de papeles; nomás donde dicen que me caí de un hotel de dos pisos. De mi detención no entregaron nada. Y no nomás traigo fracturado el brazo y el talón del pie izquierdo; fueron chingadazos en la espalda y el pecho. Si hubiera sido por esa caída del hotel me hubiera matado, se me hubiera quebrado la cabeza; traería rotas otras partes del cuerpo, pero nomás traigo las huellas donde me golpearon”.
El abogado defensor de Moreno Ochoa, Jesús Enrique Valencia Díaz, el 7 de junio de 2018 señaló a la agente Santoyo Cuervo que su defendido había sido torturado:
Vengo a dar a conocer a usted que, al momento de entrevistarme con mi representado, previo a la audiencia de formulación de imputación, me hizo saber que después de su detención fue golpeado por los agentes de policía que lo detuvieron para que confesara que pertenecía a la delincuencia organizada y que había participado en la muerte de la ahora víctima. Pero, dado que no les confesó nada, le quebraron la clavícula izquierda, el brazo izquierdo y el tobillo izquierdo, golpeándolo con el tubo de fierro con el que tumban las puertas en sus operativos, por lo que también resultó lesionado de su columna vertebral…
El documento del abogado defensor Jesús Enrique Valencia Díaz, defensor de Moreno Ochoa, informa que se requiere de una cirugía urgente por el dolor constante que sufría el detenido y ofrece pruebas periciales médicas.
El perito médico legista José Ángel Salayandia Méndez, con cédula 153214-a-VIII, certificó el mismo día, 25 de diciembre de 2017, a las 11:20 horas, el estado físico de Moreno Ochoa, de 43 años. Dio cuenta de los hematomas y las fracturas de clavícula, de la cabeza del húmero izquierdo y del hueso calcáneo de su pie izquierdo. La petición del examen médico, tras la detención, la hizo el coordinador regional de la Policía Única de la Fiscalía General de Justicia del estado, después de que lo entregaron los policías federales. Poco tiempo después, el médico fue despedido, sin justificación, de la Secretaría de Salud, donde había prestado sus servicios durante quince años.
La intervención de la FEADLE
Los policías federales querían la confesión de El Larry. Querían que se dijera socio del narcotráfico. En concreto de Los Salazar. Respecto al homicidio de Miroslava, la Fiscalía General de Chihuahua tenía pruebas por los análisis informáticos de varios celulares encontrados en el domicilio del imputado Wilber Jaciel Vega Villa, obtenidos con la localización de su automóvil utilizado en el crimen, registrado por las cámaras de seguridad de la zona.
Desde el 27 de marzo de 2017, los agentes de la FEADLE exigían la información a la fiscalía de Chihuahua sobre los datos del vehículo, pues el cateo al domicilio de Vega Villa y los testimonios de los vecinos habían sido acopiados por la fiscalía estatal. En este cateo, además de los celulares, huellas digitales e identificaciones oficiales, observaron una cartulina que indicaba la propiedad del bote de basura en la calle, la cual tenía una caligrafía muy similar a la de la cartulina sobre la adjudicación del crimen contra Miroslava en el lugar de los hechos. El análisis grafológico verificaba que se trataba de la misma persona.
No obstante, el gobernador Javier Corral Jurado, manipuló la información a los medios. Alteró el mensaje de la cartulina en dos ocasiones. Hizo público un segundo mensaje en una lona o manta, en la que se reiteraban las supuestas amenazas contra su persona, el 30 de marzo de 2017. La caligrafía de esa supuesta lona no correspondía a la del crimen del 23 de marzo. Tampoco eran las mismas huellas digitales.
- Mensaje del 23 de marzo de 2017
- Mensaje del 30 de marzo de 2017
- Análisis comparativo de las grafías
En 2018, a partir de que la FEADLE atrajo el caso por la presión de los colectivos de periodistas y las diferencias entre la familia de la víctima y el gobernador Corral, quien—para entonces—culpaba a Miroslava de su propia muerte, la agente de la FEADLE Santoyo Cuervo, al frente de la investigación, buscaba probar que el motivo del asesinato de Miroslava Breach era silenciar su libertad de expresión y, específicamente, buscaba probar que estaba relacionada con Los Salazar.
El 19 de mayo de 2018, Santoyo Cuervo estuvo en presencia de Carlos Arturo Quintana Quintana El 80, de 34 años, quien ya estaba detenido en calidad de sospechoso por narcotráfico. Quintana se encontraba acompañado de su abogado, dentro de las instalaciones de la SIEDO, y no respondió a las preguntas. La comunicación fue por medio de su defensor. Le leyeron sus derechos como imputado y se los dieron por escrito, de acuerdo con la evidencia en el tomo 26, de la carpeta de investigación FED/SDHPDSC/UNAI/0000214/2017. Derechos estipulados en la Constitución mexicana, en el artículo 20, apartado B; que fueron violados en los casos de Schultz Alcaraz y Moreno Ochoa.

Declaración de Carlos Arturo Quintana Quintana, El 80, como indiciado en la PGR. Archivo Los Ángeles Press.
La segunda tortura
El arresto de Édgar Salazar Gaxiola, el 21 de enero de 2019, a quien se exhibió en los medios como autor del crimen de Miroslava Breach el 9 de febrero de ese año, fue orquestada por la misma agente del Ministerio Público de la FEADLE, Iris Gabriela Santoyo Cuervo y por el oficial ministerial Jean Paul Rodríguez M. Tras la detención de Salazar , fue torturado para que señalara a Hugo Amed Schultz por un supuesto parentesco con Los Salazar, intentando cuadrar la información que había dado en falso la periodista, en la que refería que Schultz era tío de Juan Miguel Salazar y que había impulsado su candidatura a la presidencia municipal de Chínipas. Al no poder sustentarlo, Édgar Salazar fue torturado para forzarlo a declarar sobre una supuesta amistad entre Schultz y su padre Crispín Salazar Zamorano. Finalmente, lo indujeron a que firmara la incriminación contra su padre.
A raíz de la entrevista de Los Ángeles Press sobre esta agresión de la FEADLE a Édgar Salazar Gaxiola, la defensa de Hugo Amed Schultz obtuvo la evidencia de quien había sido fabricado como el testigo protegido Apolo, torturado y coaccionado a hacer señalamientos en contra de Schultz y de su padre.
El abogado defensor de Schultz, Manuel Norberto Cortez Vázquez, confirmó a este medio que el peritaje sobre la tortura de Salazar Gaxiola era positivo y que, en su declaración como «testigo protegido Apolo», con fecha de 8 de marzo de 2021, se le había obligado a firmar una declaración falsa sobre el hijo de Hugo Amed Schultz, la cual fue utilizada para amenazar a su defendido sobre posibles consecuencias contra su familia.
En esa declaración, Édgar Salazar Gaxiola fue obligado a firmar y poner su huella digital en un documento presentado como una declaración voluntaria ante la agente del Santoyo Cuervo sobre el homicidio de Miroslava Breach:
«Yo conozco al señor que se llama Hugo Schultz y lo conozco porque era presidente municipal de Chínipas, cuando estaba allá estudiando y vivía con mi papá Crispín Salazar Zamorano, y el Hugo Schultz iba a la casa de mi papá, su relación con él era de negocios, porque como el Hugo era el presidente municipal y mi papá es encargado del cártel de Los Salazar en la región, era el que le decía cuánto dinero del municipio se iba a ocupar, por ejemplo Hugo Schultz quería meter a su familia a los proyectos del municipio porque quería seguir robando, porque ese wey es el presidente municipal que más ha robado y de ahí se hizo todo su varo y mi papá le dijo que no, que tenía que poner a la gente de la sierra; y el Hugo Schultz me conoce a mí porque él era muy barbero conmigo y con cualquiera de la familia porque quería quedar bien con mi papá y con mi primo Alfredo Salazar Ramírez…”
El 5 de abril de 2021, en entrevista de Los Ángeles Press, Édgar Salazar describió cómo lo habían torturado para que declarara contra Hugo Amed Schultz y su padre Crispín Salazar. Una tortura que confirmó su madre, Lilia Gaxiola.
La amenaza de la FEADLE al hijo de Schultz
La agente Iris Gabriela Santoyo Cuervo incorporó en la declaración fabricada de Édgar Salazar Gaxiola como testigo protegido Apolo que, el 26 de febrero de 2021, a las ocho de la mañana, el hijo mayor de Hugo Amed Schultz lo había secuestrado para que firmara una declaración ante notario que favoreciera a su padre.
La historia de la FEADLE indicaba una notaría pública en la ciudad de Delicias, Chihuahua, a 504 kilómetros de donde trabaja el hijo de Schultz, en la Mina Palmarejo, la cual expidió una constancia de asistencia con fecha del 30 de abril de 2021, en la que el representante legal Ramón Norberto Parra Rascón, hacía constar que Hugo Schultz Martínez había cumplido con la asistencia laboral de ese día. La constancia de asistencia abarca del 6 de febrero al 1 de marzo de 2021, en la que se especifica que el 26 de febrero Schultz Martínez se había presentado a trabajar a la mina a las 6:37, según el reloj checador, y su hora de salida estaba registrada a las 18:00.
Al hijo de Schultz lo describe que iba acompañado con dos hombres, uno de ellos supuestamente era el abogado de Schultz, montado en una Cheyenne gris, dice, “bien armados”.
En entrevista con el abogado Julio Iván Ramírez Muñoz, el 24 de enero de 2023, en la ciudad de Chihuahua, quien fue el primer abogado defensor de Schultz, negó a esta periodista que él hubiera estado en esa notaría. Conocía bien las referencias que hacía la FEADLE. Él mismo explicó que era una notaría de la ciudad de Delicias, y que por su trabajo y la pandemia le hubiera sido imposible acompañar al hijo de Hugo Schultz a ese lugar.
La negociación de los primeros abogados de Schultz y Santoyo Cuervo
El abogado Ramírez Muñoz reconoció que a Hugo Amed Schultz lo habían obligado a declarar bajo coacción. Lo explicó como un “testimonio de coartada”, junto a otras 12 personas más que utilizaba la FEADLE, sin especificar quiénes habían sido. También hizo notar que la fiscalía le había pedido el dinero de reparación de daño para la víctima indirecta Rosa María Breach Velducea, por un monto de 500 mil pesos.
“La diferencia del profe Hugo es que no se acreditaba un dolo; eventualmente puede escalar. No quiere decir que acepta la conducta, pero acepta el resultado”, explicó Ramírez Muñoz, del despacho Venzor y Ramírez.
El abogado hace un recuento rápido de la situación en la que supuestamente se encontraba su cliente: “El profe Hugo en la presidencia municipal de Chínipas por el PAN, hay posibles candidatos del PRI que van a llegar, entre ellos familiares de estas personas (en referencia al narcotráfico), bajan a esos candidatos, pero la cara visible del PAN y que tenía una función partidista, era el profe Hugo”.
Continúa de prisa: “acreditamos que tú no fuiste (en referencia a Schultz) y saca el desplegado que diga ‘yo no fui. Yo no llevé los audios, ni vi la camioneta negra’. Todo a través de los abogados. Entonces nos sentamos Santoyo y nosotros (en referencia al abogado Javier Fernando Venzor Morales, su socio) y platicamos. Entre nosotros no se oculta nada. Las dos partes a favor y en contra. Vimos que todo el juicio se basa en si entregó los audios. Había testigos de las dos partes”.
Al preguntar cómo era el trato con la agente Iris Gabriela Santoyo Cuervo, el abogado señaló que “tenían un trato cordial, oficial”. Y continuó: “El profe Hugo declara en su propia contra; la investigación del Estado y la de la FGR recaen en una facultad concurrente. Lo tratan como testigo protegido, pero la FGR pedía de 30 a 60 años de cárcel, porque la verdad legal o jurídica (independientemente de lo que sucedió) es que sí entregó los audios”.
El abogado Ramírez Muñoz, después de concluir esta entrevista, se despidió de mano, y dijo a esta periodista, que todo lo había dicho off the record, y su publicación tendría consecuencias legales para quien esto escribe.
***
Primera parte: Hugo Amed Schultz: un cabo suelto en el caso de Miroslava Breach (losangelespress.org)
Fabricación de culpables
Hugo Amed Schultz: un cabo suelto en el caso de Miroslava Breach Velducea

A seis años del homicidio de la periodista, la investigación sigue incompleta y con violaciones de derechos humanos por parte del exgobernador Javier Corral y agentes de la FGE y FEADLE
PRIMERA PARTE
Por Guadalupe Lizárraga
Vestido de pants, sudadera gris y zapatos tenis, el uniforme de prisión en Aquiles Serdán, Chihuahua, Hugo Amed Schultz Alcaraz narra cómo fue aquel día cuando recibió la llamada de Javier Corral Jurado para que fuera a Palacio de Gobierno, dos meses después del homicidio de la periodista Miroslava Breach Velducea.
Le dijo que fuera “a echarse un refresquito”. En la llamada no mencionó de qué necesitaba hablar con él, pero Corral era el gobernador, y Schultz, el ex presidente municipal de Chínipas. Por el poco contacto que había entre ellos como funcionarios públicos, Schultz asumía la llamada como una orden, siendo ambos del mismo partido.
Era 27 de mayo de 2017, sábado. Llegó a la oficina del gobernador en torno a las 6 de la tarde, todavía no oscurecía, pero faltaba poco. Corral estaba acompañado del entonces fiscal general del estado César Augusto Peniche, además de Carlos Mario Jiménez Holguín, de la Fiscalía de Distrito Zona Centro, de Erick Alejandro Rangel Ríos, ministerio público de la Unidad Especializada en la Investigación del Delito de Homicidio, quien a su vez era el encargado de la carpeta de investigación 19-2017-8091 sobre el asesinato de la periodista, y había un quinto agente, José Roberto Frías Aguayo, entonces coordinador de la Unidad Especializada en la Investigación del Delito de Narcomenudeo.
“Llego a la oficina y me los presentan a cada uno. El gobernador estaba tomando una cerveza y me ofreció una, y me dijo:
–Oiga profe, lo cité aquí porque lo vamos a entrevistar para evitar la presión mediática, porque lo queremos proteger.
–¿De qué se trata? –preguntó Schultz, nervioso ante una situación tan inusual.
–De Miroslava, –respondió sin cortapisas el gobernador.
Tenían una computadora lista en la oficina, y Javier Corral –caminando hacia la mesa donde estaba instalada– le habla a Schultz:
–Venga, profe, aquí le vamos a echar la mano.
“Y me empiezan a hacer preguntas, presionándome a que yo dijera el nombre de Los Salazar”, dice Schultz a Los Ángeles Press, poniendo el énfasis en Corral, Peniche y Jiménez Holguín, a quienes les respondía reiteradamente: “pero yo, de ellos, no sé nada”.
Incluso el ministerio público de Homicidios, Rangel Ríos, insistió un tanto molesto:
–¡Es que no nos dice nada, profe!
–¡Como se los demuestro! ¡si yo no sé nada! –contesta Schultz en el mismo tono a Rangel.
“Me insistían en que hiciera señalamientos de esa familia, los Salazar. Rangel escribía en la computadora, mientras me preguntaba y yo iba leyendo en la pantalla, que apenas alcanzaba a ver, porque uso lentes para leer”, explica Schultz, de cómo el ministerio público le tomaba la declaración en la oficina del gobernador Corral. Rangel Ríos, al tiempo que tecleaba, preguntaba a Schultz: “¿Así, profe?”. Y Schultz se defendía, “no, yo no estoy diciendo eso. Quíteselo, por favor”. Rangel Ríos volvía a leer rápido en la pantalla las respuestas que daba el entrevistado, y preguntaba de nuevo “¿Esto sí, profe?”.
Schultz reitera a esta periodista que fueron muy insistentes en poner el apellido Salazar en sus declaraciones, como él en negarlo. Insistente también, Corral en ofrecerle cervezas cuando subía la tensión entre ellos.
“Pero yo estaba muy cansado y estresado, y no sabía nada de lo que ellos me preguntaban. Corral y Peniche tergiversaban lo que yo decía, y cuando les corregía volvían a preguntarme lo mismo. Fueron seis horas de mucha presión, hasta las 12 de la noche estuvieron con preguntas, y escribiendo y borrando, y volviendo a escribir”, detalla Schultz Alcaraz.
Los hombres de la fiscalía iban a hablar a una mesa aparte en la Sala de Juntas. Allí tenían la impresora, a distancia de donde entrevistaban a Schultz. En todo momento, estuvieron Corral y Peniche.
“El documento final lo imprimieron y me lo dieron para que lo firmara sin que yo lo volviera a leer. Y ya que lo firmé, me despedí de todos. Yo estaba muy nervioso, pero yo no iba a desconfiar del gobernador, porque además yo no tenía nada que temer”, explica, “pero ya después, leí cosas que pusieron ellos y que yo no había dicho”.
Durante la entrevista en la cárcel a Hugo Schultz, que duró un par de horas, estuvo presente su abogado particular, Manuel Norberto Cortez Vázquez, quien, a pregunta expresa de esta periodista sobre el derecho a no declarar de su cliente, respondió: “Como testigo no tiene derechos, como imputado sí. Pero el profe fue invitado a la oficina del gobernador, no fue en calidad de imputado, no estaba su abogado ni se le podía coaccionar a declarar contra sí mismo o contra otras personas”. El abogado puntualiza: “no tiene valor jurídico”.
Sin embargo, en el tomo IV de la carpeta de investigación mencionada, bajo la rúbrica del agente del Ministerio Público José Roberto Frías Aguayo, se encuentra esta declaración de Hugo Amed Schultz en tres páginas y, al final, en una cuarta, aparece solo la leyenda: “Constancia: En la misma hora y fecha se hace constar que por separado se recabaron los datos de identidad del testigo, los cuales se guardan en sobre cerrado y lacrado”. Concluye con la firma de Frías Aguayo.
En esa misma declaración, se especifica que se llevó a cabo a las 15:30 horas del 27 de mayo de 2017, y que se trata del testigo de identidad reservada con la clave “Boby”, a quien -se especifica- se le tomó protesta para que se condujera con la verdad en los términos del artículo 49 del Código Nacional de Procedimientos Penales y “haciéndole del conocimiento de los artículos 307 y 308 del Código Penal para aquellos que declaran con falsedad ante la autoridad…”
Esas hojas impresas llevan la firma y huella de Hugo Amed Schultz Alcaraz, pero no le tomaron la protesta, no le leyeron sus derechos, ni fue a esa hora cuando se reunió con ellos en la oficina del gobernador. La Fiscalía General del Estado de Chihuahua fabricó su testimonio con alteraciones como una declaración ministerial en calidad de “testigo de identidad reservada” con la clave de “Boby”.
El fiscal Peniche y el gobernador Corral dijeron, además, que la declaración la había hecho Schultz en la fiscalía, pero Schultz recalcó a este medio: “jamás fui a la fiscalía, no existe una prueba de que yo estuve ahí, un video que me haya grabado, jamás se me mandó un citatorio para que yo hiciera una declaración. Es la primera vez que doy mi versión”.
Dieciséis días después, el 12 de junio de 2017, la Procuraduría General de la República, por medio de la Agencia de Investigación Criminal, en colaboración con la carpeta de investigación FED/SDHPDSC/UNAI/0000214/2017 incorporaba la información de Hugo Amed Schultz como “persona de interés” dentro del grupo nominado Los Salazar.
El origen, mayo 2016
Miroslava Breach, en su columna Don Mirone, publicada por el diario El Norte de Juárez hizo varias referencias sobre Hugo Amed Schultz entre abril y mayo de 2016, lo que un año después originó su acusación. Lo calificó de “impresentable” y en noviembre de 2016, volvió a señalarlo sin ninguna prueba, sólo bajo el argumento de que ella era de Chínipas y que conocía a todos los que estaban relacionados con el narcotráfico. Escribió: “es el mismo que vio, calló y negoció con el narco del pueblo la designación de su sobrino Juan Miguel Salazar como candidato a la presidencia municipal”. En ese mismo espacio, lo mencionó como “emisario para amedrentar a los partidos o periodistas”(Don Mirone, El Norte de Juárez, 25 de noviembre de 2016).
El 27 de mayo de 2016, Schultz salió a los medios y respondió por su cuenta las alusiones en la prensa: “hay una percepción equivocada respecto a las condiciones de seguridad pública que se vive en Chínipas, pues, aunque la población está situada en una zona de alto riesgo por la presencia cercana de grupos dedicados al narcotráfico, en la cabecera municipal y en los poblados del municipio no se han registrado incidentes graves de violencia o agresión en contra de los pobladores, turistas, o distribuidores de insumos básicos”. (El Heraldo de Chihuahua, 27 de mayo de 2017).
De acuerdo con diversas fuentes en Chínipas, Miroslava por años no había visitado su tierra natal. Tampoco conocía personalmente a Hugo Schultz, ni a su familia, no hubo jamás una llamada entre ellos o cualquier otro tipo de comunicación. Esta información la corroboró la persona que asistía directamente en la presidencia municipal a Schultz, pero también lo corroboraron ellos mismos, cada uno en su momento.
Cuando Alfredo Piñera Guevara, el ex vocero del PAN, grabó por su iniciativa a Miroslava, en conversación telefónica, le preguntó: “Nunca te juntaste con la gente de San Juanito ni con el presidente municipal?”. Y ella responde: “No, con nadie. Absolutamente con nadie. Yo soy de Chínipas y sé de quién se trataba” (Acuerdo de atracción de la carpeta de investigación FEDSHDPDSC/UNAI-CHIH/0000214/2017, FEADLE, 7 de enero de 2018).
En este mismo documento, se retoma el testimonio de Hugo Schultz, dado en Palacio de Gobierno a Javier Corral y César Augusto Peniche, el 27 de mayo de 2017, fabricado posteriormente por el agente Frías Aguayo como declaración ministerial en calidad de “testigo de identidad reservada Boby”, y en el punto número 10 del documento dice: “Declaración del testigo denominado Boby, quien en lo que interesa informó que no conoce personalmente a Miroslava, que la conoció por las notas que publicaba…”.
Previo a este punto, destaca la declaración de Alfredo Piñera Guevara, quien dijo que “su teléfono graba en automático todas las llamadas salientes y entrantes, por lo que conservó dichos audios de ambas llamadas, y después le llamó Schultz y le preguntó que, si ya había hablado con las periodistas (Miroslava Breach y Patricia Mayorga), le respondió que sí, y el declarante decidió enviarle las grabaciones del 25 de mayo de 2016…”.
No obstante, Piñera no presentó la grabación de la supuesta llamada de Schultz, tampoco especificó el día y hora precisa de esas interacciones telefónicas o por WhatsApp, ni se hizo un análisis informático de su celular ni del de Schultz para verificar el intercambio de llamadas, siendo que fue una de las evidencias principales para la atracción del caso de la FEADLE. Sólo la palabra de Piñera, y las grabaciones de su conversación con las periodistas fue suficiente para que la PGR imputara al expresidente municipal.
Hugo Schultz, durante la entrevista en prisión, dijo a Los Ángeles Press, que él nunca recibió una grabación, ni físicamente ni por vía de mensajería electrónica, tal como afirmó Piñera. Tampoco en su detención, el 17 de diciembre de 2020, cuando se le decomisó el celular, se hizo un análisis de sus llamadas ni de la computadora que usaba para su administración en el municipio.
Cuando esta periodista preguntó por el celular de Schultz a la defensa sobre los artículos asegurados del detenido, la respuesta fue que se desconocía dónde había quedado ese celular con el número 635 294-8191. No hubo cadena de custodia, ni oficio que notificara el decomiso por parte de la fiscalía, no existe en los 26 tomos de la carpeta de investigación. De su cartera, le extrajeron dinero en efectivo, una cadena de oro y el celular.
Durante los siguientes tres meses del homicidio de Miroslava, tanto la Fiscalía General del estado de Chihuahua como la PGR, realizaron análisis exhaustivos de informática en los celulares y computadoras de la víctima y de dos imputados, Juan Carlos Moreno Ochoa ‘El Larry’, de 49 años, y Jaciel Vega Villa, de 32. Sin embargo, el celular de Schultz no sólo fue excluido de esos análisis informáticos, sino fue extraviado sin expedir ningún reporte.
Las fabricaciones de la FEADLE
El 9 de julio de 2020, a las 10:21 horas, la agente del Ministerio Público de la Federación Iris Gabriela Santoyo Cuervo, quien asumió la coordinación del caso para la FEADLE el 7 de enero de 2018, envió por vía electrónica una solicitud de orden de aprehensión en contra de Hugo Amed Schultz Alcaraz al Juez de Distrito en el Centro de Justicia Penal en Chihuahua, que en ese momento se encontraba en funciones administrativas el juez Eduardo Javier Sáenz Torres.
Al día siguiente, la respuesta se dio en audiencia privada a las 19:33 horas, por el juez de Control Nelsson Pedraza Sotelo, negando librar la orden de aprehensión en contra de Schultz, porque “los datos de prueba no justificaron la probabilidad de la participación”.
Los datos de prueba presentados en una narrativa por Santoyo Cuervo se ajustaban a cuatro páginas tamaño oficio; la primera era de presentación y referencias jurídicas y la última, de firma. El nombre de Hugo Amed Schultz lo señalaba con imprecisiones. La agente fiscal decía que “al verse afectados los intereses de Crispín Salazar Zamorano, instruyó a su grupo identificar quién había entregado la información a Miroslava Breach Velducea”, en referencia a las columnas periodísticas que un año antes, 2016, habían sido publicados en El Norte con el seudónimo de Don Mirone.
Santoyo Cuervo no pudo sostener con argumentos que “Crispín Salazar había instruido a su grupo a identificar la fuente”, tampoco que Hugo Schultz pertenecía al mismo grupo en mención, y mucho menos podía explicar cómo al mismo tiempo Schultz operaba con Carlos Arturo Quintana ‘El 80’, siendo grupos antagónicos en una región tan específica, tal como Miroslava lo había lanzado en sus columnas. La agente del Ministerio Púbico de la Federación, no pudo presentar evidencias, datos de prueba, o testigos de por qué Schultz, siendo del PAN, habría sido el promotor del candidato del PRI como su sucesor a Juan Miguel Salazar, según lo escrito por Miroslava, quien falsamente lo relacionaba como sobrino de Schultz.
El supuesto parentesco de Schultz con Juan Miguel Salazar era muy fácil corroborarlo con las actas de nacimiento, entrevistas al círculo familiar de ambos, incluso la misma agente de la FEADLE pudo haber solicitado los test genéticos, puesto que hay dos familiares directos de Juan Miguel Salazar internos en centros federales de readaptación social. Así se hizo con la familia de Jaciel Vega Villa y con Juan Carlos Moreno Ochoa, incluso con los familiares del autor material del crimen, Ramón Andrés Zabala Corral. Además se reconstruyó -con ciertas imprecisiones- la red más cercana de Los Salazar y se entrevistó a Carlos Arturo Quintana Quintana. No obstante, en el caso de Schultz no se investigó a la familia, ni se investigaron los supuestos vínculos que tenía con Los Salazar y ni con ‘El 80’.
La agente del Ministerio Público de la FEADLE, Iris Gabriela Santoyo Cuervo, solicitó al juez de control una orden de aprehensión para Hugo Schultz, basada sólo en artículos de opinión de la víctima y en acusaciones de amenazas sin pruebas de sus familiares.
“Esta información llegó al entonces presidente municipal de Chínipas, Hugo Amed Schultz, quien decidió por cuenta propia identificar a la fuente de información de la periodista…”, alega la fiscal la supuesta intervención de Schultz en el homicidio.
La presión cayó sobre el expresidente municipal cuando estaba en Chínipas; “unos hombres encapuchados lo interceptaron en un parque público, y le preguntaron si él sabía quién estaba dando esa información a Miroslava”. Schultz no lo sabía y, según el relato de la fiscal Santoyo Cuervo, “no quería meterse en problemas”. Continúa que después de ese hecho, Schultz recurrió en busca de apoyo a su partido, el PAN, para que públicamente se aclarara la situación con un boletín de prensa por la gravedad del asunto. No obstante, Schultz, en su calidad de presidente municipal, había salido a los medios el 27 de mayo de 2016, a responder personalmente sobre las calumnias mediáticas.
Otra falsedad de la agente del Ministerio Público Iris Gabriela Santoyo Cuervo fue decir al juez que el encargado de comunicación social Alfredo Piñera Guevara, con identidad reservada de Casio, “le entregó vía WhatsApp la grabación de las conversaciones al imputado Hugo Amed Schultz Alcaraz, al igual que la grabación de la conversación con Asia (Patricia Mayorga). Con estas grabaciones en su poder, el imputado regresó a Chínipas y se los entregó a Juan Carlos Moreno Ochoa, alias ‘El Larry’, quien en ese momento era el jefe de la plaza de Los Salazar en el municipio de Chínipas”.
Hugo Amed Schultz explica que, si fuera verdad lo dicho por Piñera Guevara, habrían identificado el mensaje y la grabación como evidencias en su celular que decomisaron en su detención. Sin embargo, el único dato de prueba era el dicho de la agente del Ministerio Público.
Después de la negativa del juez de liberar la orden de aprehensión contra Schultz, el 15 de julio de 2020, la FEADLE, por medio de Santoyo Cuervo, apeló la decisión del juez. Pero no hubo una audiencia pública para la imputación de Hugo Schultz; si bien la fiscalía no tenía la obligación de informarle que lo estaban investigando, la formulación de la imputación debía ser por medio de una audiencia pública, de acuerdo con el abogado penalista Gerardo Augusto Manrique, quien explicó a Los Ángeles Press que aunque le hayan imputado el cargo, es nulo y tendrían que repetir el proceso.
Para ello, recordó el Artículo 20 de la Constitución Mexicana
Sin embargo, el 15 de diciembre de 2020, la FEADLE promovió en un tribunal de alzada una segunda orden de aprehensión contra Schultz, incorporando la declaración arrancada bajo tortura a Édgar Salazar Gaxiola, de 23 años, hijo de Crispín Salazar Zamorano, a quien habían detenido el 22 de enero de 2019, con falsos cargos de extorsión. La tortura fue por parte de policías federales de la División de Inteligencia, bajo la orden de la agente Iris Gabriela Santoyo Cuervo, y tenía como propósito fabricar un testigo para cuadrar la relación Schultz-Salazar.
La detención arbitraria de Hugo Schultz
El jueves 17 de diciembre de 2020, en torno a las 8 de la mañana, Karina Martínez, esposa de Hugo Amed Schultz, le pidió que fuera por tortillas para el desayuno. Tenía a sus hijos en casa, por los preparativos de la Navidad, junto con una señora que les ayudaba a hacer el aseo. Schultz salió y, dice su esposa, “ya no regresó”.
Incluso comentó a la señora de la limpieza: ‘Yo creo que Hugo se fue a sembrar el maíz y a moler la harina porque no llega’. Martínez comenta que eso mencionó cuando había pasado más de una hora y no sabían de él ni se comunicaba. Al principio no le preocupaba porque “pensó que se había entretenido con algún vecino a platicar”, pero fue hasta después de casi tres horas que le permitieron hacer una llamada a su familia para informarle que estaba detenido en la fiscalía del estado.
Schultz cuenta a detalle que, al salir de su casa, caminando, sintió que lo iba siguiendo un auto muy despacio, pero sin voltear continuó su camino. De repente, se detuvo el auto de marca Sentra, color gris, sin logos, de donde se bajaron varios hombres vestidos de civil con pistolas escuadras. Él pensó de inmediato que era un secuestro. Lo metieron al Sentra. Al llegar a la fiscalía, le dijeron que estaba detenido por el homicidio de Miroslava.
Las acusaciones sin pruebas
A las 10:18 horas del 23 de marzo de 2017, ingresaban el cuerpo de la periodista Miroslava Breach Velducea al servicio forense de la ciudad de Chihuahua. El registro de su muerte quedaba a las 6:46 horas por el impacto de ocho disparos. Con el nombre completo de la víctima en mayúsculas y la fecha se iniciaba la carpeta de investigación, en la Fiscalía General del Estado con el número de caso único 19-2017-8019, mientras que en la PGR se identificaba con el número de expediente C.I FEDSDHPDSC/UNAI-CHI/0000214/2017 bajo la advertencia de “información clasificada” y “confidencial” por cinco años.
Quien se encargó de esas primeras gestiones fue el agente del Ministerio Público, José Roberto Frías Aguayo, adscrito a la Unidad de Investigación en Delitos contra la Vida, el mismo agente que fabricó el testimonio bajo coacción de Hugo Schultz en una declaración ministerial como “testigo de identidad reservada”. Pero también la Procuraduría General de la República y la FEADLE intervinieron con entrevistas a familiares, vecinos, trabajadores de negocios aledaños al domicilio de la víctima, taxistas, así como amigos y reporteros con los que convivía Miroslava, y el círculo cercano de las “personas de interés”, incluyendo novias, esposas, hijos, y demás familiares.
Los más cercanos a la víctima y funcionarios públicos fueron protegidos como “testigos con identidad reservada”, y desde los dos siguientes meses después del homicidio, la fiscalía de Chihuahua tenía suficiente información y datos de prueba de tres personas que habrían participado en el homicidio, Ramón Andrés Zabala Corral, de 25 años, presunto autor material del crimen; Juan Carlos Moreno Ochoa, presunto autor intelectual, y Wilber Jaciel Vega Villa, quien proporcionó auto y ayuda para perpetrar el crimen.
Entre las entrevistas a vecinos, hubo una vecina -de la que nos reservamos su identidad por seguridad- que en su testimonio a la fiscalía del estado mencionó haber visto al gobernador Javier Corral entrar a la casa de Miroslava poco tiempo después de los hechos, en torno a las 9 de la mañana. Fue la única persona que lo mencionó en el registro de entrevistas, sin embargo, hay periodistas que afirman la existencia de un video de cámaras de seguridad que registraron su presencia.
Tres horas después del supuesto registro sobre Corral, a las 12:36 horas, Andrea Plata Breach, de 22 años, hija mayor de Miroslava, da su primera declaración ministerial a la FGE sobre los hechos, y señala sin titubear que Hugo Schultz y a Carlos Arturo Quintana ‘El 80’ son los responsables de las amenazas a su madre.
La joven se encontraba en un estado alterado, según la narrativa de Emergencias 066 de C4, bajo el folio 1901.01667931, con fecha del 23 de marzo de 2017, iniciada a las 6:53 horas y terminada a las 11:26 horas, con actualización a las 12:19 del mismo día. Andrea Breach fue llamada por su hermano menor inmediatamente después de los hechos, vio a su madre en la camioneta herida faltamente, llamó a Emergencias 066, y a sus tías Rosa María Breach y Guadalupe Alcira Figueroa Velducea, prima de su madre. Atendió a Javier Corral y declaró -con aparente precisión en detalles periodísticos de la autoría de su madre- en menos de cinco horas, al menos dos veces ante un agente del Ministerio Público de la fiscalía del estado.
Dijo que su madre había escrito un reportaje “acerca personas vinculadas al narcotráfico que se postulaban para cargos públicos, en su mayoría de la zona serrana, Chínipas uno de ellos…” publicado entre abril y junio de 2016, antes del proceso electoral especifica la joven, y afirma: “posterior a eso sé que recibió un mensaje o más bien que la estaban buscando para darle un mensaje por parte de la persona que apodan ‘El 80’, a través del exalcalde de Chínipas de nombre Hugo Schultz, que decía que no pisara la sierra…”.
Seis horas después del ingreso del cuerpo de Miroslava al servicio forense, su hermana Rosa María Breach Velducea y su prima Alcira Guadalupe Figueroa Velducea comparecían ante el Ministerio Público para identificar el cuerpo.
La Fiscalía General del Estado de Chihuahua envió los oficios para los servicios forenses y el registro civil para que la familia tuviera un certificado de defunción. La hora quedó registrada a las 16:41 del 23 de marzo de 2017. Veinte minutos más tarde, a las 17 horas, Rosa María Breach Velducea da su primera declaración a la FGE después de identificar el cuerpo de su hermana, y alude de inmediato al exgobernador César Duarte Jáquez, señalando que Miroslava había hecho una investigación “totalmente documentada”, y “relacionada con actividades ilícitas realizadas en dicha administración, en relación a los nexos del narcotráfico y de todas las propiedades ilícitas que había comprado el gobernador y todos sus allegados…”.
El 25 de marzo, la hermana de Miroslava declaraba en relación con las supuestas amenazas de Hugo Schultz, que “el gobernador electo Javier Corral dio la instrucción para que se hablara con el presidente municipal de Chínipas, Hugo Amed Schultz Alcaraz, situación que tranquilizó a Miroslava porque bajaron las llamadas de amenazas…”.
Rosa María Breach declara también ante la PGR ese día, y se refiere a Hugo Amed Schultz, “que hace año y medio, Corral tuvo que llamarle para pedirle protección a su hermana por amenazas de éste”. Allí mismo se refiere a César Duarte, a quien, según la hermana, también le tenía miedo, porque había recibido amenazas.
Declaraciones muy similares ante ministerios públicos de las dos fiscalías, la del estado y la federal, provinieron de su otra hermana, Brissa Guadalupe Breach y de su prima Alcira Guadalupe Figueroa, los días 23, 25 y 29 de marzo. Son las únicas acusaciones contra Hugo Amed Schultz por supuestas amenazas contra Miroslava.
El Caso Wallace
José Luis Moya ejerce réplica sobre calumnias de Isabel Miranda lanzadas en El Heraldo de México

Fue testigo protegido en una corte de Chicago en favor de una de las víctimas de Isabel Miranda y presentó indicios de vida de Hugo Alberto Wallace en 2006
Por Guadalupe Lizárraga
José Luis Moya Moya, asesor de Transparencia y combate a la corrupción, ejerció su derecho de réplica en respuesta a las calumnias de la presidente de la asociación civil Alto al Secuestro, Isabel Miranda Torres, quien lo llamó “oportunista” y «extorsionador» en El Heraldo de México, diario que le negó el espacio. Moya fue uno de los testigos que interactuaron con su hijo Hugo Alberto Wallace Miranda, en 2006, después de la fecha de la supueste muerte.
A través de un documento PDF de 46 páginas, José Luis Moya refirió que la supuesta nota de rescate que enviaron los presuntos plagiarios de su hijo fueron impresas tanto por las entonces Procuraduría General de la República (PGR) como por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). También afirmó que desde 2006, se conocía que el hijo de Isabel Miranda Torres no era descendiente de Enrique Wallace Díaz, y que desde entonces se informó al conductor de Grupo Imagen Ciro Gómez Leyva en su programa en vivo. Sin embargo, la respuesta de Isabel Miranda fue de calumnias y amenazas de cárcel después de acusarlo la primera vez de extorsión.
En abril de 2019, la periodista Guadalupe Lizárraga corroboró la versión de José Luis Moya sobre el padre biológico de Hugo Alberto Wallace, el doctor Carlos León Miranda, primo hermano de Isabel Miranda, a quien la periodista presentó en conferencia de prensa, acompañados por la senadora Nestora Salgado.
Moya fue testigo protegido en un juicio en Chicago de una de las víctimas de Isabel Miranda con el se decidiría su extradición a México. Aparte de su testimonio, allí presentó como pruebas copias de correos electrónicos de Hugo Alberto Wallace Miranda y mensajes de texto, así como registro de llamadas.
De la misma manera, recordó que peritos especializados le notificaron que la supuesta muerte de su hijo por los secuestradores no estaba sustentada científicamente, debido a que el sitio donde supuestamente se había cometido el crimen no tenía manchas de sangre que podían haberse encontrado con Luminol ni se hicieron las analíticas forenses para determinar si se había cortado en un diminuto baño un cuerpo con las dimensiones del hijo de Isabel Miranda, tal como lo afirmado ella.
Para José Luis Moya, no hay duda de que Isabel Miranda manipuló la información para fabricar el falso secuestro de su hijo con el apoyo de Genaro García Luna, quien fue secretario de Seguridad Pública federal (SSP) en el gobierno de Felipe Calderón y declarado recientemente culpable de narcotráfico en Estados Unidos.
Ante las pruebas que confirman el montaje del falso secuestro de su hijo, aseveró que él sigue pensando que está vivo, debido a que también se ha comprobado que de forma sistemática Isabel Miranda ha sido beneficiada por el gobierno de México, desde el periodo de Vicente Fox hasta la fecha.
-
Mexico violento3 años ago
Intelectuales del CISEN que negaron infiltración del narcotráfico en 2001, hoy golpeadores de AMLO
-
Investigaciones2 años ago
Sobreprecio millonario en dólares de la Línea 12 del Metro, autorización de Mario Delgado en 2009
-
Fabricación de culpables3 años ago
Secretario del Trabajo del expresidente Felipe Calderón y parte de SEDENA en la red del Cártel de Sinaloa
-
El Caso Wallace2 años ago
Segunda hija de Hugo Alberto Wallace, adolescente, otra prueba de su falso secuestro
-
Investigaciones3 años ago
Espionaje, dinero inexplicable, mentiras y violencia de género: la trayectoria de Alfredo Jalife
-
Investigaciones3 años ago
Alfredo Jalife, acusado en demanda judicial por su ex-esposa de lavar de dinero en El Líbano
-
El Caso Wallace2 años ago
Periodistas que colaboraron con Isabel Miranda en la incriminación de víctimas del falso caso Wallace
-
Con voz propia8 años ago
El teatro de dos criminales: la señora Wallace y Dulce Rubí
Pingback: El caso de Antonio Barragán: otro montaje de Genaro García Luna