Connect with us

México de conciencia

Voluntariado de familias de presos en Ceferesos lanzan campaña de salud por falta de atención médica del Estado

Published

on

Lili Escorza Voluntariado PPL

Los Ángeles Press

El Voluntariado de Administradoras de Centros de Reclusión Nacional en redes sociales, coordinado por Lili Escorza, ha lanzado una campaña de salud para personas privadas de libertad en los Centros Federales de Readaptación Social (Cefereso) con la que convocan a los profesionales en cualquier área de Medicina y Psiquiatría para atender gratuitamente a los internos en calidad de ayuda humanitaria.

La falta de atención médica y psiquiátrica ha sido una constante para los usuarios del sistema penitenciario, de manera que han tenido que recurrir a los amparos judiciales para ser atendidos en una emergencia o enfermedad grave, e incluso cuando han necesitado una intervención quirúrgica.

No te pierdas: Reos del Cefereso de Nayarit urgen intervención de CNDH por violaciones de derechos humanos

Durante la pandemia de Covid 19, en el Cefereso #1 El Altiplano, se denunció ante el presidente de la república en su conferencia matutina que las personas contagiadas tenían que comprar sus medicamentos en Enfermería del penal, desde un paracetamol hasta analgésicos más fuertes. Y la enfermera encargada también pedía dinero por dejar pasar tenis, ropa o cualquier otro artículo que por ley está permitido en sus reglamentos.

Las quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha sido también por la falta de medicamento para personas que ya reciben algún tratamiento especializado, y que tardan hasta tres meses para surtir las recetas médicas de los pacientes, además de impedir a sus familiares proveerlas por su propia cuenta.

Así mismo, las personas privadas de libertad que han sufrido tortura y malos tratos por parte de los servidores públicos tampoco han recibido atención psiquiátrica y psicológica, por lo que se convocan a médicos en esta especialidad y estudiantes que estén interesados en hacer su servicio social en esta área.  En otros especialistas, están requiriendo dentistas y ortopedistas.

Lee también: Grupo armado libera a 9 reos del penal de Tula; objetivo prioritario era líder de “Pueblos Unidos”

La campaña de salud inicia en el Cefereso 14 CPS de Gómez Palacio, Durango, y en la medida en que se reciban respuestas de la comunidad médica se irán incorporando los demás centros de reclusión.

El voluntariado es un grupo de familiares de personas privadas de libertad que ofrecen orientación y apoyo jurídico de forma gratuita. Han creado un grupo de WhatsApp para informar a la comunidad. En su comunicado de convocatoria para las familias dice:

El apoyo es de familia a familia
Para bien informar a la comunidad que esta situación nos hermana .
La dinámica es la siguiente entrando generas tu pregunta con la información que se te requiere y dicha pregunta la haces llegar con tu administradora del grupo quien la subirá a la pantalla para que sea contestada solamente escriben los ponentes para contestar las dudas y dar orientación todo de forma gratuita
👇Ingresa en este vínculo 👇

https://chat.whatsapp.com/Ex0S9pMT9VqFEIb58u1kHq

Voluntariado Administración Nacional de Centros de Reclusión

Súmate a este voluntariado.
Contacto en inbox: admnalctrore4x4@gmail.com

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

México de conciencia

Alerta Prensa: nueva aplicación digital para prevenir delitos contra periodistas en Navojoa

Published

on

By

alerta prensa app

Alcalde de Navojoa recibe a miembros del Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores, creadores del proyecto digital

NAVOJOA, Sonora.- El respeto irrestricto a la libertad de prensa y ejercicio periodístico objetivo y profesional, refrendó este sábado el alcalde Jorge Alberto Elías Retes, en el lanzamiento de la aplicación digital “Alerta Prensa”, impulsada por el Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores A.C.

El mandatario municipal estuvo acompañado del presidente del Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores A.C., Rafael Cano Franco; del presidente del Foro Nacional de Periodistas de Chihuahua, Nicolás Juárez Caraveo, y la coordinadora del Sistema Estatal de Comunicación Social del Gobierno de Sonora, Paulina Ocaña Encinas.

Como invitada de honor asistió la presidenta del DIF Navojoa, Luz Argel Gaxiola de Elías, junto a alcaldes del sur, diputados federales y locales, regidores, funcionarios municipales, delegaciones de periodistas de Sonora y varios estados del país, así como representantes de diversos sectores de la sociedad.

En su mensaje, el alcalde ratificó que en Navojoa se respeta a las y los periodistas en concordancia a la vocación de apertura, tolerancia, de seguridad ejemplar con respecto a quienes ejercen la misión de mantener informada a la comunidad de los sucesos en todos los ámbitos de la vida diaria.

«En este gobierno entendemos la relevancia decisiva de su labor y apoyamos con todo la relación institucional, promovemos la apertura necesaria para que todos por igual puedan acceder a la información con el mayor grado de transparencia”, expresó.

«La sociedad actual nunca como antes permanece atenta y cada vez más informada y crítica, más participativa y con mucha mayor interacción con quienes generan contenidos, la gente opina más, cuestiona y señala con claridad de forma directa», agregó.

Elías Retes subrayó que Navojoa continúa siendo un municipio respetuoso para el ejercicio periodístico y la libertad de expresión en todos sus matices.

“Somos por mucho el municipio más seguro del estado y así queremos que siga”, remarcó.

Dijo que el lanzamiento de esta aplicación es de suma relevancia, primero para el ámbito del periodismo y, desde luego, marca el antecedente de lo que con toda seguridad pronto habrá de sumarse en otros ámbitos de la comunidad.

Por su parte, Rafael Cano agradeció al gobierno de Jorge Elías por el afectuoso recibimiento dado a las delegaciones de periodistas agrupados en el Foro Nacional y reconoció la labor de organización logística hecha por la comunicadora local Connie Peraza.

El Foro Nacional de Periodistas tiene tres ejes centrales operativos, explicó, que son la creación de proyectos en el ámbito legislativo en pro del periodismo y libertad de expresión, la defensa a plenitud de la libertad de expresión y la capacitación constante al gremio.

De tales bases es que surge la aplicación “Alerta Prensa” como respuesta a la suma violencia que se vive en el país contra quienes ejercen el periodismo, cuyo reflejo en los últimos años es el asesinato de 66 comunicadores con tan solo un caso resuelto, abundó.

Resaltó que en Sonora hay indicios de respeto y tolerancia a la libertad de expresión durante el sexenio del gobernador Alfonso Durazo, con cero agresiones y homicidios a periodistas.

Informó que «Alerta Prensa” cuenta con 2 mil 500 usuarios en el país y se han generado 15 casos de atención.

Por su parte, Nicolás Juárez mencionó que esta aplicación es de fácil uso, ya que luego de descargarla en el teléfono móvil aparece un botón que al aplastarse en caso de emergencia activa toda una red de respuesta al solicitante dentro de la comunidad inscrita.

Por el gobierno estatal, Paulina Ocaña aseguró que ésta es la primera instancia en luchar para que el ejercicio periodístico se desarrolle sin riesgos ni cortapisas.

«En Sonora tenemos el compromiso de poner los medios para salvaguardar la integridad de toda la población y particularmente de quienes ejercen el periodismo como profesión, ya que su trabajo nos fortalece como sociedad y contribuye a consolidar los valores democráticos que compartimos”, agregó.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Continue Reading

México de conciencia

Senado rechaza propuesta de legisladores estadounidenses de intervención militar en México por narcotráfico

Published

on

 

Los senadores de la república rechazaron la propuesta de representantes republicanos de Estados Unidos, Dan Crenshaw y Michael Waltz, de otorgar facultades extraordinarias al presidente Joe Biden para declarar terroristas a los cárteles de la droga mexicanos y con ello emplear a las fuerzas militares en territorio mexicano.

Los legisladores federales señalaron que una medida de este tipo sería intolerable para la soberanía nacional y negaría las soluciones diplomáticas y pacíficas que han caracterizado las relaciones entre México y Estados Unidos.

Los senadores reconocieron que existe un problema de seguridad en diferentes territorios del país, así como el problema de salud pública y comercio de armas que existe entre ambos países, por lo cual consideraron que se trata de un fenómeno que debe ser atendido de forma binacional.

Leer más: Cárteles de la droga se segmentan en 227 bandas delictivas activas en México – (losangelespress.org)

 

Recordaron que no habría productores de drogas si no existiesen consumidores, por lo cual enfatizaron que se trata de un problema que debe ser atendido por parte de los países con acciones de cooperación permanentes.

Asimismo, enfatizaron que se debe replantear el combate a la drogadicción para contemplar la posibilidad de regular los estupefacientes, así como las estrategias convencionales que han mostrado su fracaso.

Por ello, exhortaron a los gobiernos de los dos países acordar el entendimiento del bicentenario para combatir de forma integral el problema del tráfico de las drogas en el país, así como aplicar las leyes de forma adecuada como parte del respeto irrestricto de la soberanía de cada país.

También pidieron a los congresistas estadounidenses y a los gobernadores de los Estados Unidos abstenerse de usar y beneficiarse de los problemas reales que ambas naciones padecen y no lucrar políticamente con los mismos para fines electorales.

Por si te lo perdiste: Trump ofrece ayuda a México para eliminar los cárteles de la droga – (losangelespress.org)

Continue Reading

México de conciencia

Mujeres indígenas y afrodescendientes exigen instalación de ‘La Joven de Amajac’ en CDMX

Published

on

Mujeres entregan petición a GCM

Demandan se coloque en la antigua Glorieta de Colón, en Paseo de la Reforma

El domingo 5 de marzo, más de una veintena de mujeres dirigentes y representantes de distintas organizaciones indígenas y afrodescendientes, además de otros movimientos, acudieron a las oficinas del Gobierno de la Ciudad de México, para hacer entrega formal del quinto oficio con carácter de urgente dirigido a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, para que se instale la escultura La Joven de Amajac en la, así llamada, antigua Glorieta de Colón.

El documento fue firmado, en presencia de servidores públicos que lo recibieron en el Antiguo Ayuntamiento, con la finalidad de demostrar que las firmantes «existimos, que somos personas reales», dijo una de las asistentes a la entrega. Aunque el documento fue aceptado y recibido, con la promesa de que , «a la brevedad» tendrían respuesta, no se señaló fecha para que ello ocurra y tampoco se identificó a quien sería la persona responsable de darle seguimiento.

Luego de la entrega, las asistentes realizaron un mitin en el Centro Histórico de la Ciudad de México. En élinsistieron en que la instalación de La Joven de Amajac es su derecho, además de ser un tema de resolución inmediata, para atender de manera parcial la deuda histórica resultado del genocidio indígena que ha vivido México desde 1492. Las asistentes recordaron que el Estado debe velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destino al uso común, que debe prevalecer sobre el interés particular, y cuyo uso pertenece a todos los habitantes de un territorio. Para hacer realidad esos principios, el Estado debe tomar medidas que erradiquen e impidan la discriminación contra las comunidades indígenas y en especial hacia las niñas y mujeres.

Hicieron un llamado a que se reconozcan “las desventajas que enfrentan las comunidades indígenas y las etnias afrodescendientes, que no son exclusivas de estos grupos, pero que se agravan por el racismo, limitan el acceso de oportunidades y al pleno ejercicio de los derechos fundamentales”.

También exigieron que se cumplan las distintas leyes y reglamentos que reconocen los derechos de las comunidades indígenas, entre los que refirieron a la Constitución de Política del país, la de la Ciudad de México, además de las leyes del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, además del Convenio 169 de la OIT y de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Continue Reading

Trending

A %d blogueros les gusta esto: