Las elecciones presidenciales del 7 de octubre en Venezuela se sellaron con una victoria contundente de Hugo Chávez y del PSUV y sus aliados. Ha sido proclamado hasta 2019, en un ciclo iniciado el 6 de diciembre de 1998, cuando fue electo con 3:673.685 votos, el 56,2% del total. Se ha generado una situación radicalmente diferente a la imperante en todo el período anterior del siglo pasado. También ha ocurrido algo totalmente distinto a lo pronosticado por las encuestas y en particular por una desaforada campaña mediática, tanto en el plano interno como a través de las agencias y cadenas internacionales.
La contundencia de la victoria
Comencemos por esto último. En el tramo final de la campaña electoral, se difundieron profusamente múltiples encuestas que mostraban un empate técnico entre ambos contendores, e incluso algunas colocaban a Henrique Capriles a la delantera. Pero a la hora de la verdad, la ventaja para Chávez fue de 11,11% y de más de un millón y medio de votos: 8:133.952 y 55,25% para Chávez frente a 6:498.527 y 44,14% para Capriles, con una diferencia de 1:635.425 votos. La votación por Chávez fue por lejos la mayor que obtuvo en estos 14 años.
Se dijo asimismo que en comparación con las anteriores elecciones legislativas del año 2010, la oposición había crecido más que las fuerzas del gobierno. También es falso. Entre una y otra, el oficialismo ganó casi 3 millones de votos (había alcanzado 5,2 millones dos años atrás) y la oposición avanzó poco más de 1 millón (había logrado 5,3 millones de votos).
En referencia exclusivamente a las elecciones presidenciales, Chávez acaba de obtener un porcentaje similar al de su primera elección victoriosa: 55,25% ahora y 56,2% al comienzo del ciclo. Es cierto que en las dos elecciones presidenciales intermedias logró porcentajes superiores: 59,76% en el año 2000 frente a 37,52% de Francisco Arias Cárdenas; y 62,85% en 2006 frente a 36,91% de Manuel Rosales. Pero también es cierto que subió en flecha el número absoluto de votos obtenidos por Chávez: 3:673.685 en 1998; 3:757.773 en 2000, con un salto a 7:309.080 en 2006, y 8:133.952 ahora, en 2012.
Sin duda influyó en esta progresión constante el aumento del número de inscriptos y el porcentaje de participación ciudadana. En esta elección alcanzó el 80,94% (y quizá aumente en el recuento definitivo), lo que una de las cifras record en el mundo, máxime con un sistema de voto no obligatorio. Este porcentaje de participación duplica con creces los del período anterior, y representa otro cambio muy significativo.
En dicho período, Acción Democrática y el COPEI, adecos y copeyanos, se repartían milimétricamente todas las cuotas de poder, de acuerdo con el Pacto de Punto Fijo fraguado en 1958 al derribarse la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez. Era la época de los gobiernos corruptos y del caracazo del 27-28 de febrero de 1989, la represión sangrienta ordenada por el gobierno de Carlos Andrés Pérez, contra el cual se alzó Chávez. Ahora todo cambió radicalmente.
El sistema digital para votar en Venezuela Foto: radiorebelde.ve
La reafirmación de la participación democrática
En este sentido, y en todos los aspectos, la elección venezolana significó una reafirmación rotunda de la democracia. A ello contribuyó de modo muy acentuado el sistema electoral electrónico puesto en práctica, que el ex presidente Carter, después de observar decenas de procesos electorales por el Centro que preside, calificó como el mejor sistema electoral del mundo. Esto fue confirmado sin excepción por los cientos de observadores internacionales y el millar y medio de periodistas que cubrieron la elección. Carlos Chacho Álvarez, titular de ALADI y que en esta circunstancia se desempeñó como jefe de la Misión de Acompañamiento Electoral de la UNASUR en Venezuela, publicó una página titulada “UNASUR en Venezuela: transparencia electoral” que confirma el concepto hasta el mínimo detalle.
Escribe que la misión se reunió con las autoridades electorales, los principales dirigentes políticos de ambos bloques, sectores empresariales, medios de comunicación, iglesias, organizaciones nacionales de observación, académicos, intelectuales y figuras públicas relevantes. Comprobaron que el sistema atravesó exitosamente 16 auditorías tecnológicas, las que fueron avaladas por los técnicos informáticos de la oposición. Agrega que “la jornada del 7 de octubre fue impactante por la cantidad de gente en los centros de votación y en las colas”, transcurrió en paz y tranquilidad, y “el Plan República, implementado y conducido por las Fuerzas Armadas Bolivarianas en coordinación con el Consejo Nacional Electoral, garantizó exitosamente el orden y el normal desenvolvimiento de los comicios”. Su conclusión es que “fue una jornada histórica. La democracia en la región salió fortalecida”. Señala también que la misión de Unasur dio un paso importante en la construcción de su Consejo Electoral.
Otros observadores y testigos directos han descrito con minuciosidad el funcionamiento óptimo del sistema electoral electrónico, desde que el votante se identifica mediante su huella dactilar hasta que se le marca el meñique con tinta indeleble, y en el medio elige su papeleta mediante una pantalla táctil y la introduce en la urna, para luego firmar el acta. Todos coinciden en que el sistema de controles múltiples hace que el fraude sea prácticamente imposible. Limpidez y transparencia absoluta son sus características. Y extrema rapidez en proclamar los resultados, a pesar de que se extendió el horario de votación debido al crecido número de electores. Vale la pena compararlo con el sistema que se practicó en Estados Unidos, cuando había que observar con lupa dónde estaba marcado el voto en la Florida, y luego mediante el fraude se proclamó vencedor a Bush contra Gore.
En 2002 se pretendió torcer el rumbo democrático en Venezuela con el golpe de estado de Carmona el Breve (que debe andar por EEUU) y el posterior paro petrolero. Ahora también, durante la campaña electoral, se lanzaron amenazas de todo tipo, y algún caracterizado vocero opositor proclamó que iban a sacar a Chávez “con los votos o con el plomo”. Esos peligros se sortearon con la masiva movilización del pueblo. Se consagró el método de decisión por la vía democrática y acatando la voluntad del soberano.
El pueblo venezolano se expresó sin cortapisas ni restricciones, y ello incluye a sus ciudadanos residentes en el exterior, que en todos los países votaron sin trabas y en número apreciable (Uruguay incluido). Es una buena enseñanza para nuestro país, para que se decida de una buena vez a consagrar el voto consular para todos nuestros compatriotas residentes en el extranjero.
A lo largo de la campaña electoral, en su mensaje de celebración en la noche del domingo desde el balcón de Miraflores, y en su discurso al ser proclamado por el Consejo Nacional Electoral, Chávez hizo frecuentes alusiones a su lema de: Socialismo del siglo XXI. Por el contexto de sus declaraciones, está claro que concibe el socialismo como una extensión y profundización de la democracia. En la síntesis final expresó que el pueblo venezolano había dado al mundo una lección de democracia.
Electores venezolanos en España Foto: radiorebelde.ve
Las realizaciones del gobierno y la mimetización opositora
Si tras 14 años de ejercicio el gobierno no sintió el desgaste, es sin duda porque acumuló una masa considerable de realizaciones a favor de los más amplios sectores populares, sobre todo de los más pobres. Digamos desde ya que el nivel de pobreza, que era superior al 70% antes de los gobiernos de Chávez, se redujo considerablemente en estos años. Al extremo de que según la CEPAL la reducción de la pobreza en Venezuela entre 1996 y 2010 fue la mayor de América Latina.
En este período se registró también un cambio de enorme entidad en la utilización de la renta petrolera, en un país que posee una de las mayores riquezas petroleras del planeta, con posibilidades confirmadas de una expansión todavía mayor y del ulterior fortalecimiento de PDVSA, una de las mayores empresas del mundo y totalmente en manos del Estado. En los viejos tiempos esa inmensa riqueza era desbaratada. El país importaba todos los bienes de consumo, alimentos, etc., principalmente desde Estados Unidos.
Bajo los gobiernos de Chávez esto cambió radicalmente. Buena parte del presupuesto, el 43,2%, sostenido en gran medida por la renta petrolera, está destinada a las políticas sociales: construcción de viviendas, planes de salud y en grado mayúsculo de educación y multiplicación del número de docentes, contando para ello con la eficaz labor de distintas misiones que operan en el país, con colaboración de especialistas cubanos. También están en ejecución grandes obras de infraestructura (carreteras, vías férreas, puertos, oleoductos, represas), algunas en combinación con Brasil, lo que constituye un elemento fundamental para el proceso de integración de América Latina.
Las cosas llegaron al extremo de que el candidato opositor se mimetizó, como el camaleón. No dio a conocer en la campaña su verdadero programa, que consistía en poner patas arriba las realizaciones del gobierno, que éste se propone prolongar y diversificar en el próximo período. Carriles dijo, por el contrario, que él iba a continuar esos planes, e incluso a mejorarlos y ampliarlos. Éste es sin duda un índice revelador.
Repercusión internacional, desafíos y perspectivas
Por todo ello se explica la inmensa repercusión internacional de la decisión del pueblo venezolano. Fue saludada con entusiasmo por los pueblos y por los gobiernos de América Latina y el Caribe, incluidos los de signo distinto, como el de Colombia. Las notas disonantes fueron pocas, y a la vez muy características, como la de la representante de la mafia de Miami, la congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen, a la vez presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, que calificó de “desafortunado” el hecho de que el mandatario haya retenido el gobierno y tuvo el atrevimiento de acusar a Chávez de haber manipulado las elecciones.
Desde luego, los desafíos son considerables. No es soplar y hacer botellas. La oposición tiene una fuerza apreciable y representa los intereses de un sector de la población. En primera instancia va a entrar de lleno a la disputa por las gobernaciones de los estados, y en primer lugar el de Miranda, el 16 de diciembre. En la noche de la elección, se verificó un diálogo de buen tono entre Chávez y Capriles. El presidente llama a proseguir ese diálogo para una obra en común en beneficio del pueblo. Esa parte de la historia está por escribirse.
Lo que sí está claro es que el gobierno proseguirá el camino trazado, con la aspiración de profundizar sus logros a favor de las grandes mayorías. En sus últimas exposiciones, Chávez insistió en forma autocrítica en superar defectos y falencias, combatir los focos de corrupción, las rémoras burocráticas y las fallas de control y sobre todo en operar, a través de una remodelación ministerial, el seguimiento día a día de la marcha de los planes trazados para cada uno de los lugares, en contacto directo con la población.
Dijo que “se hará la transformación del Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia para convertirlo en una institución que se dedique al control y seguimiento de los proyectos del Gobierno, y de esta forma garantizar mayor eficiencia y eficacia dentro del período presidencial 2013-2019”. Adelantó algunos de esos planes, ya elaborados, para el próximo período, desde el inicio del 2013. Un capítulo especial estuvo dedicado (en todas partes se cuecen habas) al agudo problema de la seguridad.
La conclusión general de las elecciones venezolanas es que se ha retomado el giro hacia la izquierda en América Latina., que se pretendió cortar por el golpe de estado en Honduras contra Manuel Zelaya y el golpe que destituyó de la presidencia de Paraguay a Fernando Lugo (el cual anuncia que presentará su candidatura a las elecciones del 21 de abril de 2013). Del mismo modo, la incorporación de Venezuela al MERCOSUR tendrá consecuencias benéficas para sus integrantes, incluido nuestro país, unido a Venezuela por varios proyectos de mutuo beneficio. En conjunto, para el continente se afirma una perspectiva esperanzadora.
Sobre cómo un joven se incorpora al CJNG «para tener una vida mejor»
CIUDAD DE MÉXICO (EFE).- La corrupción en México es una incubadora de criminales que ha visto nacer a personajes como Mauricio Hiram Suárez Álvarez, “El Mawicho”, quien con el objetivo de dar a su hija una vida mejor se convirtió en uno de los criminales más sanguinarios e inspiró el libro “Así nació el diablo”, del periodista Emmanuel Gallardo.
En entrevista, este lunes, el escritor mexicano, que ha tenido que exiliarse del país tras investigar las raíces del narcotráfico en México, explica que este fue uno de los principales hallazgos que obtuvo tras redactar el texto, pensado en un principio como un reportaje.
“Lo que más me llamó (la atención) de todo esto durante este proceso fue darme cuenta de que la corrupción en el aparato de Justicia, en específico de la Ciudad de México, pareciera que es una incubadora de criminales, porque en este proceso de intento de impartir Justicia, pareciera que es algo totalmente simulado”, apuntó Gallardo.
“Así nació el diablo”, detalla, es la historia de Mauricio («El Mawicho»), un joven que con el empeño de darle una mejor vida a su hija se fue a un campo de entrenamiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y tiempo después tuvo la plaza de Puerto Vallarta, Jalisco, en el occidente mexicano.
Años más tarde, «El Mawicho» regresó a capital convertido en un pistolero con experiencia en enfrentamientos armados y traumatizado por los asesinatos, los descuartizamientos y la tortura que él mismo ejerció desde el primer día que llegó al rancho del CJNG a las afueras de Puerto Vallarta.
Ineficiencia de las autoridades
Para Gallardo, la corrupción que existe en el sistema judicial del país ha provocado que muchas personas que son recluidas en un penal vivan castigos, hagan conexiones criminales y se especialicen como delincuentes, por lo que al salir corren el riesgo de convertirse en sicarios.
“La verdadera maldad que existe en la Ciudad de México se arrastra en los penales donde existe la corrupción y se desborda la violencia”, comenta.
En ese sentido, asegura, el libro relata las vivencias de » El Mawicho», quien en el reclusorio aprendió todo lo que le llevó a ser un peligroso criminal, lo que resulta un panorama desesperanzador para la sociedad.
Y es que después de salir del penal, «El Mawicho» asesinó a dos israelíes en la Plaza Artz Pedregal en el sur de Ciudad de México, y tras su detención declaró que cometió el crimen porque esperaba ser nombrado jefe de sicarios.
“No solamente es la historia del Mawicho y la corrupción que cada vez se hace más grande, como una bola de nieve, sino que son varias historias y esta bola de nieve, alcanza todas estas historias”, afirma.
El libro, escrito en forma de reportaje, muestra la verdad en cada palabra, personaje, persecución y sinsentido, que terminan retratando el rostro más real del México de balas y desesperación, según el autor.
“En la primera parte (del libro) yo me encuentro con un muchacho con una preocupación absoluta por su familia, por su gente cercana. Un muchacho que, cuando me despedía de él, decía ‘que Dios lo bendiga’, y cuando lo vuelvo a ver en 2019, a un mes antes de que cometiera lo que cometió, ya veo a una persona traumatizada”, relata.
Gallardo comenta que el seguimiento que dio a «El Mawicho» le dejó un impacto psicológico, por lo que previo a escribir su libro tuvo que tener acompañamiento psicológico.
“Este libro lo que significó para mí fue un proceso largo psicológico, para mí sí, mi familia se rompió, no he visto a mi mamá y a mi papá en tres años”, lamenta.
Estado inoperante
El periodista reconoce que una de las cosas que evidencia su texto es que en México la violencia se ha normalizado llevando a que personas como él tengan que huir del país y no los criminales.
“Eso me hace sentir muy frustrado, me hace sentir muy encabronado (enojado). Esto es una prueba más de un Estado mexicano inoperante, incapaz de proteger a sus periodistas y nos están matando, van 13 periodistas asesinados en lo que va del año, son 13 seres humanos muertos”, lamenta.
Por ello, dice, este libro es un “esfuerzo” por mostrar la realidad en México y poner sobre la mesa la necesidad de encontrar mecanismos que saquen al país de toda esta violencia, “comenzar procesos de paz, porque son urgentes en México”, concluye.
El único anuncio halagüeño que podrá hacer AMLO en los próximos días, será la participación de Los Tigres del Norte en los festejos patrios del 16 de septiembre. Pan y circo, la receta.
El accidente en la mina “Las Conchas”, en Coahuila, amenaza convertirse en otra piedra en el zapato de la 4T, debido a las graves implicaciones que hay en el fondo.
Se trata de una desgracia anunciada, que viene de antes, pero que no se resolvió y, de hecho, empeoró con el actual régimen pues, para empezar, el citado “pocito” no contaba con bitácora de funcionamiento actualizada.
El gobierno no ha aclarado ni desmentido este dato. Tampoco tenía la respectiva Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) y, lo peor: pese a estas irregularidades, la Comisión Federal de Electricidad otorgó contratos por 70 millones de pesos a la empresa que la operaba.
Se trata de la Compañía Minera El Pinabete, que aparece como responsable de la operación desde hace 10 años. Al menos la CFE no ha desmentido tampoco esta información publicada en El Universal.
De acuerdo con datos de El País, “en la región se extrae el 99% del carbón que compra la Comisión Federal de Electricidad (CFE), uno de los pilares de la reforma eléctrica del presidente, López Obrador.
“Unas 3 mil familias de la zona dependen directamente de la explotación del mineral, y otras 11 mil de empleos indirectos».
“Siete trabajadores murieron en junio del año pasado. En 2006, 65 obreros murieron por una explosión de gasen Pasta de Conchos, en la que es hasta el momento la mayor tragedia minera de la historia de México”.
Hace ocho años, existía un Fondo Minero al que las empresas del sector pagaban el 7.5% de sus ganancias netas. Este dinero supuestamente se utilizaba para mejoras en los municipios de las zonas mineras.
Pero ya sabemos la historia: López Obrador dijo que había corrupción en el manejo de ese fondo y determinó que los recursos ya no irían a parar a estados y municipios sino a la federación.
Lejos de mejorar la situación, los pocitos siguieron sin regulación, casi nulas visitas de inspectores y, como decíamos, sin manifestación de impacto ambiental. No sabemos si los trabajadores tenían seguridad social.
Pero la Comisión Federal de Electricidad, esa que López Obrador quiere imponer como monopolio paraestatal, sigue inyectando millonarios recursos para la compra del carbón.
¿Qué va a hacer sin las mañaneras?
Aquí, la pregunta que empieza a surgir es: ¿Qué va a hacer López Obrador cuando ya no tenga las mañaneras? ¿Cuál será su ánimo cuando empiecen a menudear las traiciones?
La historia nos demuestra que ningún presidente electo voltea a ver a su antecesor, salvo que sea para pintar su raya con el pasado y abrir expedientes criminales que le abonen simpatía popular.
Cada sexenio tiene sus chivos expiatorios. Éste seguramente no será la excepción. Por eso ahora AMLO empieza a pedir “treguas”, mundiales o nacionales, porque los bombazos vendrán de todas partes.
Para nadie es un secreto que la crisis que vive México se acrecentó en proporción directa con las inversiones fallidas en el AIFA, Dos Bocas, Tren Maya. Todas ellas, reflejo de una pésima administración de los recursos públicos.
A ello se suma la desastrosa política de salud asumida por el gobierno de López Obrador desde que empezó la pandemia. Ahora tenemos, además, toda una crisis en los esquemas de vacunación, sobre todo infantil.
El “ogro filantrópico” de la política mexicana que mencionaba Octavio Paz, renació con toda su fuerza en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. El estatismo, el presidencialismo feroz, la burocracia más corrupta se ha reinstalado.
Regresa en medio de manotazos autoritarios, expropiaciones y promesas populistas., como en los viejos tiempos de Luis Echeverría o López Portillo.
Pero, como en todos los anteriores sexenios, alguien tendrá que pagar los platos rotos, de una u otra manera.
Delfina ¿el principio del-fin?
En medio de esta reflexión, resulta curioso observar la candidatura de Delfina Gómez al gobierno del Estado de México. Al margen de las encuestas dudosas, ella resulta ser la más débil, por decirlo de la manera más amable.
La cola que le pisan es más visible que los kilómetros del fallido aeropuerto hasta el centro de Texcoco. Ella tiene un expediente abierto por el Tribunal Electoral y una multa por más de 4 millones de pesos.
Literalmente esquilmó parte de 72 quincenas de los trabajadores de ese municipio, para entregarlo a campañas del partido en el poder: Morena, que hoy la premia con la posible gubernatura.
Así, el “delfín” o Delfina de AMLO podría ser una especie de sacrificio para los dioses, porque si la oposición se une, no habrá nada que impida una derrota en toda la línea a Morena y el inicio de la debacle morenista.
Ese es el tamaño de lo que se juega en el Estado de México, donde el PRI también apuesta su futuro. Sus días están contados. Quedará sólo como partido marginal, como ocurre con el PRD.
Todo está en manos de la oposición, pero el país en general puede darse un respiro. La salida de Delfina de la SEP es una buenísima noticia. Los relevos en dicho sector hacen insostenible la intentona ideologizante de López Obrador.
Junto con Esteban Moctezuma, Delfina Gómez deja un verdadero hoyo negro de rezagos y desvíos financieros que tarde o temprano se tendrán que ventilar. Sus logros son = a 0.0
Tras la pandemia, más de 1.4 millones de niños y jóvenes abandonaron los estudios y buscarán reacomodarse en los próximos ciclos escolares, en medio de un rezago educativo abrumador.
Lo peor es que, de acuerdo con datos preliminares, bajo la férula de Delfina Gómez, la Secretaría de Educación Pública registró un subejercicio por 25 mil millones de pesos ¡tan sólo en un semestre!
El régimen de la 4T no sólo no apostó nada para enfrentar la emergencia sanitaria, simplemente, no invirtió. Hay subejercicios por más de 900 millones de pesos en Ciencia y Tecnología; por 5 mil millones en La Escuela es Nuestra.
También hay subejercicios por más de mil millones en la producción y distribución de libros. Así que, cambiar los libros de texto gratuitos, para ideologizar a las juventudes, hoy ya sólo se ve como otra de las quimeras de López Obrador.
La realidad lo ha atascado, por eso hoy empieza a pedir treguas, para apaciguar a ese ogro, que él mismo despertó y alimentó.
En la crisis de agua potable que vive en Monterrey sale a relucir la corrupción del mismo gobierno federal, que sostiene que en esta era de la 4T se combate la corrupción. Abundemos en ello.
La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) ha otorgado concesiones a empresas no sólo mexicanas sino a extranjeras. Pero entre esas concesiones mexicanas, se destaca las de la senadora Olga Sánchez Cordero, asunto que ningún medio corporativo retomó para su investigación.
Ahora que se agudizó la escasez de agua en Nuevo León, el presidente de México anunció la implementación de un decreto en torno a que el agua es un derecho humano y que se encuentra en la Constitución Mexicana. Ya sabemos que es letra muerta, pero ahora el derecho al agua no sólo es un derecho humano, sino que el agua es un asunto de seguridad nacional, por lo que las empresas refresqueras, las distribuidoras de agua embotellada y las cerveceras, en un gesto de solidaridad están apoyando a Nuevo León.
Ese apoyo no es en realidad un apoyo al pueblo neoleonés, es más bien una estrategia para no perder sus concesiones, y de esa manera impunemente seguir saqueando el agua no sólo de Nuevo León, sino de todo el país donde tienen establecidas sus empresas.
Lo peor que se vive en el saqueo del agua en México es que los productos como son la cerveza y los refrescos son exportados a otros países, lo que significa un saqueo a México, obteniendo millonarias ganancias a costa de la escasez para los mexicanos. No sólo se trata del desabasto del agua potable para uso doméstico, también la escasez de agua para la agricultura y con ello abastecer la red alimentaria.
La alimentación de los mexicanos no se compone sólo de granos básicos, por lo que se requiere agua para las verduras, las frutas, las legumbres y en el cuidado de animales para consumo humano.
Así que las empresas que se dicen apoyar a Nuevo León en realidad se burlan del pueblo mexicano y aun con el decreto firmado por el presidente de México y publicado en el Diario Oficial de la Federación no impide que los saqueadores del vital líquido lo sigan haciendo sin importarles el sufrimiento de millones de personas, además de causar la muerte de hortalizas, de siembras de maíz, frijol y demás productos de la canasta básica.
Ahora se puede demostrar que el petróleo no es el energético más codiciado. En un futuro no muy lejano será el agua y ya se inició la guerra por este vital líquido; sólo falta que la ciudadanía concientice que podría no tener gasolina, gas y electricidad; pero, no obstante, si no tiene agua para lo más elemental en sus hogares, en sus parcelas en el caso de los campesinos, la vida se irá extinguiendo, de tal manera que lo que se está viviendo en Nuevo León es el inicio de la alerta por el agua.
Los gobiernos federal y estatales tendrían que tomar medidas más severas en cuanto a la instalación de empresas depredadoras del agua potable de México. El único problema es que son los mismos funcionarios públicos que participan de este acaparamiento, como en el caso mencionado de la senadora Olga Sánchez Cordero.
El medio independiente lacoperacha.com.mx elaboró un mapa en Google con las concesiones de agua a la senadora Sánchez Cordero y a su esposo. Olga Sánchez Cordero obtuvo 18 concesiones para un total de 1,224,500 metros cúbicos al año desde 1997, la mayoría habiendo sido obtenidas en noviembre de 2018, cuando su esposo, Eduardo Alejandro Francisco García Villegas obtuvo también una concesión para 1,420,000 metros cúbicos al año. Este acuífero es vedado y sobreexplotado. Al ser todas para uso agrícola, el aprovechamiento de estas aguas es exento del pago de derechos. Se notará que las dos concesiones más grandes de Olga Sánchez para uso agrícola se encuentran en medio de una zona urbana. Aquí el enlace:
Pingback: Venezuela: El significado político de las elecciones | Democracia Mx | Scoop.it