Connect with us

Europa

UPK España convoca a las Izquierdas a una nueva lucha de clases

La UPK es un nuevo movimiento político que convoca a retomar la lucha de clases y unirse con otros grupos de resistencia contra el capitalismo

Published

on

MADRID, España.- Hay alrededor de cien personas reunidas en el CAUM, con un ambiente de camaradería y expectación.

Juan Antonio, militante de la asamblea de Unidad Popular de Vallecas, expresa que las luchas tienen un objetivo principal: oponerse a la degeneración de la sociedad producida por la crisis estructural capitalista. Recuerda la fiesta de presentación de la Unidad Popular de Clase (UPK) en la que tocan ‘Operación Ogro’ y ‘Barriockanrol: lo recaudado irá destinado a defender a los militantes de UPK de la represión que ha caído sobre ellos.

Habla Mikel Jiménez: «La UPK debe ser una herramienta en manos de la juventud trabajadora, a la que el sistema condena al paro, la emigración forzosa o la aniquilación mediante las drogas. El Plan de Empleo Juvenil es una muestra de ello: despidos gratis, salarios bajísimos (aproximadamente 300 euros), casi sin cotizar. Otras facetas de esta ofensiva sobre la juventud son el Tasazo en las Universidades públicas o la temprana segregación de los niños y niñas en eduación primaria. Existen alternativas a la barbarie capitalista, con datos constatables: durante el periodo especial en Cuba el PIB cayó un 30%, pero no se redujeron los fondos para Sanidad ni Educación, ni aumentó la mortalidad».

Unión Popular de Clase en Madrid Foto: Kaos en la red

Unión Popular de Clase en Madrid Foto: Kaos en la red

La UPK dedicará grandes esfuerzos a formar y organizar a la juventud para la toma del poder político. Ya hubo una juventud en el pasado, la de nuestros abuelos y abuelas, que nos legaron una enseñanza escrita en sangre.

Frente a otros partidos, que enarbolan la bandera de los pactos y las ingenuas reformas, la UPK quiere dar un sitio en su barriada a todas aquellas personas que sientan que pertenecen a este lado de la trinchera. El gran objetivo es la construcción del Poder Popular.

Carlo Frabetti resalta la importancia del referente cultural como parte esencial de un referente político alternativo y rupturista. El post-modernismo y otras corrientes se han esforzado por desprestigiar sistemáticamente las herramientas de análisis de la izquierda revolucionaria, dice. Mayo del 68 fue una muestra de que es posible plantear una confluencia entre los universitarios y el mundo de los trabajadores. El poder establecido fue muy consciente de que el marxismo comenzaba a ganar fuerza entre la juventud y la clase trabajadora, y lanza una contraofensiva destinada a desprestigiar este arma fundamental, haciendo una crítica feroz a todas las herramientas de análisis desarrolladas en el siglo XIX: el darwinismo, el psicoanálisis y el marxismo. Trataron de tachar el marxismo de antiguo y relegarlo al baúl de la Historia.

 Por eso, al igual que planear la lucha política es esencial, también lo es la lucha cultural, lo que Fidel llama “la batalla de las ideas”. Al igual que no se puede dejar la política en manos de los “profesionales” de la política, no se puede dejar el desarrollo de la cultura en manos de los “profesionales” de la misma.

Las condiciones actuales hacen que se tambalee el tradicional monopolio que las clases dominantes han tenido sobre la comunicación de la información y la cultura, lo que permite la conformación de un referente cultural o contra-cultural. Es nuestro deber rescatar y defender lo antiguo, pero sobre todo crear un proceso dinámico que esté “en continuo diálogo con la realidad”.

El nuevo referente cultural es un elemento fundamental con el que se debe complementar el proceso de construcción del referente político. Un refrerente cultural que nos permita recuperar conceptos como el de lucha de clases y que nos permita afirmar: paz entre pueblos, guerra entre clases.

Elena Ortega sostiene que UPK responde a una necesidad: la necesidad de un referente político que hace que personas procedentes de distintas organizaciones, colectivos y hasta distintas tradiciones de lucha, se unan para la construcción de este proyecto.

La situación actual es la de una crisis del sistema socioeconómico que lleva al pueblo trabajador a condiciones de práctica exclavitud y total indefensión. Se está negando sistemáticamente a la gente derechos fundamentales como el de la salud, la educación, la vivienda, el trabajo… La precariedad laboral es cada vez mayor.

Sólo hay dos caminos: someterse o luchar. Luchar para arrebatar el poder a aquellos que nos han llevado a esta situación. Nuevamente, se presenta el conflicto entre reforma y revolución.

Las posturas reformistas y socialdemócratas juegan un papel de “poli bueno” que constituye un pilar del sistema capitalista.

La necesidad de que existan una serie de principios básicos que unifiquen todas las luchas es acuciante, al menos para todxs aquellxs que han tomado la decisión de no pedir, sino luchar por sus derechos. Organizar y reforzar las luchas debe ser una prioridad de toda la militancia revolucionaria.

Ése es el único camino si queremos dar respuestas simultáneas y unitarias ante la ofensiva del capitalismo, un camino que lleva a la expropiación necesaria de los bienes de los poderosos.

El objetivo de la Unidad Popular de Clase es acompañar y apoyar la organización de las luchas hasta que haya un comité en cada ciudad, en cada pueblo, en cada barrio.

La existencia de la lucha de clases es una verdad fundamental que los poderosos conocen perfectamente, y es necesario que la clase trabajadora tome conciencia de eso también y actúe en consecuencia. Es hora de que la clase dominante también pase miedo.

Objetivos de base por los que lucha UPK:

-No al pago de la deuda.

-Derrocamiento del régimen monárquico instaurado por la Transición.

-Depuración de los aparatos del Estado y derogación de las leyes represivas.

-Derecho de autodeterminación de los pueblos.

-Propiedad pública de los servicios básicos y de los recursos naturales.

-Plena igualdad de las mujeres y pleno derecho a decidir sobre su cuerpo.

-No a la discriminación de inmigrantes, homosexuales y otras minorías marginadas.

-No a la OTAN, las bases y los gastos militares.

Ya existen asambleas de Unidad Popular trabajando por estos objetivos en diferentes barrios y pueblos como Parla, el Corredor del Henares, Barajas, Zona Noroeste, Moratalaz, Vallecas, Pacífico, Prosperidad, y más se formarán en el futuro.

El movimiento popular debe ser consciente de que los poderosos no se van a dejar expropiar y arrebatar el poder voluntariamente, sino que hay que arrancárselo.

Juan, de UPK, afirma libertad de discusión, de debate, de pensamiento, siempre dentro de los pilares básicos que sostienen la Unidad Popular, es una seña de identidad del proyecto. La construcción del referente no se concibe como un monopolio, sino como un proceso abierto y participativo en el que es necesario compartir trinchera.

Se abre un turno de preguntas y debate

E: plantea que el proyecto es muy ilusionante, pero pide que los ponentes se posicionen acerca de la lucha contra el patriarcado, aunque afirma que está incluido en los puntos fundamentales. Sostiene que el proyecto fracasará si no es capaz de asumir la lucha antipatriarcal como un elemento básico de la identidad de la Unidad Popular de Clase. El feminismo planteado debe ser de clase. Resalta también la importancia del lenguaje, pues la inclusión es esencial: el lenguaje crea pensamiento.

Carlo Frabetti: Cuando se menciona el esfuerzo de los aparatos de los Estados capitalistas para desprestigiar el discurso marxista, lo mismo ocurre con el feminismo. Cuando el poder se dio cuenta de que la lucha antipatriarcal tenía un gran poder transformador, se inició una contraofensiva ideológica similar a la lanzada contra la izquierda revolucionaria. Una de las tareas fundamentales del referente cultural debe ser recuperar y devolver toda su importancia a los grandes argumentos transformadores del siglo XX, y uno de los más importantes es, sin duda, la lucha por la enmancipación de las mujeres. Todo proyecto anticapitalista debe ser antipatriarcal.

F: plantea que algo muy importante es la incorporación del movimiento obrero y el movimiento vecinal al proyecto revolucionario. Sin estos dos elementos, cualquier proyecto queda cojo.

D: pregunta que aunque la forma de funcionamiento es asamblearia, si se ha decidido cómo llegar a los objetivos previstos, si se ha pensado en la representación electoral participando en el parlamento del Estado, y cómo se puede hacer para no caer en el reformismo.

Juan (UPK) responde que no hay camino, se hace camino al andar. El camino lleva a enfrentarse directamente al corazón de la crisis capitalista. Un programa reformista está condenado a perecer y a crear problemas a los sectores desfavorecidos de la sociedad. De considerarse necesario, se emplearían mecanismos electorales para denunciar el oportunismo y se usaría como una herramienta en la medida en la que fuese útil. Sin embargo, no se ha valorado por ahora emplear herramientas electorales.

M: plantea que UPK no se define como comunista. Expresa que lo “popular” está fuera del movimiento proletario, de la lucha de clases. Considera que los análisis de Marx y Engels son acertados a la hora de definir la sociedad actual. Plantea que el único camino posible es la revolución comunista mundial, y que cualquier otra cosa no lleva a ninguna parte.

T: pregunta que la izquierda siempre hace grupos separados, mientras que la derecha está unida. Pregunta qué posibilidad real tienen estos pequeños grupos de izquierda para conseguir sus objetivos con la ley electoral que tenemos hoy en día.

N: de UPK, responde que la Unidad Popular no se crea con la voluntad de que sea una sigla más. Marx dice que más vale cualquier paso en el terreno de lo real que mil programas. El régimen de la Transición ha definido una izquierda constitucional corrompida, y que no ha hecho más que rendir todos sus planteamientos. La Unidad Popular cree que la acción de pequeños grupos no basta, especialmente si blanden unas cuantas verdades y esperan que las masas vayan detrás. Plantea que el pueblo está inmerso en un recorrido que UPK debe acompañar y apoyar, pero estas luchas populares no llegarán a ningún sitio si no se plantean la toma del poder político como algo fundamental para conseguir sus objetivos. Movimientos como el antiglobalización o el 15-M no han sido capaces de construir nada en firme por carecer de objetivos políticos claros. No se contempla la vía electoral en este momento, especialmente sin haber hecho el trabajo necesario previamente de construcción del poder popular. La herramienta electoral no es la herramienta que permite destruir lo existente para construir lo nuevo. El movimiento popular poderoso que se enfrenta al poder establecido puede plantearse acceder a las instituciones en un momento determinado, siempre que lo tome como una herramienta y sepa que es un callejón sin salida. Afirma también que la Unidad Popular de Clase no renuncia a la formación política, pero tiene la firme convicción de crearse en la lucha. Dice que: “UPK no existe para mirarse el ombligo, sino para apoyar la fuerza real de la lucha de la gente de los barrios y los pueblos, y darle una perspectiva política a la misma”.

La UPK como movimiento político de clase debe tener esas características.

P: dice que no se debe mitificar la unión, especialmente si es a cualquier precio. La única unidad posible es la que se forma en torno a la lucha. Afirma que UPK se centra en crear tejido social, en apoyar la lucha en las calles.

Mikel da las gracias por asistir a las personas que han acudido y reafirma en la convicción de que el objetivo de UPK es convertirse en un referente de lucha.

Los y la ponente se muestran convencidos de que la lucha feminista, el movimiento obrero, y el movimiento vecinal, son elementos imprescindibles de la lucha contra el sistema. Se concluye:

 La lucha popular es el único camino.

*  *  *

Video y fotografías: María Pérez y Diana Cordero de Kaos en la Red

Crónica: UPK

Continue Reading
1 Comment

1 Comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Europa

Finlandia aprueba formalmente unirse a la OTAN

Published

on

By

En espera de que respondan Turquía y Hungría

HELSINKI (AP) — El presidente finlandés Sauli Niinistö selló formalmente el jueves la histórica oferta del país nórdico para unirse a la OTAN al promulgar las enmiendas legales nacionales requeridas para ser miembro de la alianza militar occidental.

La medida del presidente significa que Finlandia ha completado las medidas nacionales necesarias para unirse a la OTAN, y ahora solo está esperando la aprobación de Turquía y Hungría, los únicos dos de los 30 miembros existentes de la alianza que no han ratificado su candidatura.

El jueves en Turquía, un comité parlamentario aprobó la solicitud de Finlandia para la OTAN, informó la agencia estatal Anadolu, acercando a Helsinki un paso más a unirse a la alianza.

La solicitud de Finlandia podría ser ratificada por la asamblea turca en pleno, donde el partido de Erdogan y sus aliados tienen mayoría, a partir de la próxima semana. Turquía tiene elecciones presidenciales y parlamentarias el 14 de mayo, y se espera la ratificación antes de eso.

La admisión de nuevos países requiere la aprobación unánime de los miembros de la alianza, y Ankara y Budapest aún no han dado luz verde.

Después de demoras de varios meses, se espera que el Parlamento húngaro finalmente apruebe la adhesión de Finlandia el 27 de marzo.

La legislatura finlandesa de 200 escaños respaldó la candidatura con una abrumadora mayoría de 184-7 el 1 de marzo.

Finlandia y Suecia solicitaron convertirse en miembros de la OTAN tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, abandonando décadas de no alineación.

La frontera de Finlandia con Rusia tiene un total de 1.340 kilómetros (832 millas).

Finlandia y Suecia, que son socios cercanos cultural, económica y políticamente, presentaron sus ofertas juntas y planeaban ingresar a la alianza al mismo tiempo. Sin embargo, la adhesión de Suecia se ha estancado debido a la oposición de Turquía. El miércoles, los legisladores suecos votaron abrumadoramente a favor de que Suecia se uniera a la OTAN, firmando la membresía del país junto con la legislación requerida.

***

Fuente: The Associated Press: Suzan Frazer en Ankara y Jan M. Olsen en Copenhague, contribuyeron a este despacho.

Continue Reading

Europa

Expresidente Dmitry Medvedev afirma que Rusia podría bombardear la Corte Penal Internacional

Published

on

La Unión Europa condena amenazas de Rusia y respalda la universalidad del Estatuto de Roma

La Corte Penal Internacional ha expresado su preocupación por los comentarios del expresidente ruso Dmitry Medvedev, quien este lunes dijo: “Es muy posible imaginar que un misil hipersónico sea lanzado por un buque ruso desde el mar del Norte contra la sede de la [Corte Penal Internacional] en La Haya”.

Medvedev agregó que cualquier intento de la Corte Penal Internacional de arrestar al presidente Vladimir Putin por cargos de crímenes de guerra equivaldría a una declaración de guerra. Rusia, Estados Unidos y Ucrania no han ratificado el Estatuto de Roma que estableció ese tribunal internacional.

Este jueves, la Unión Europea manifestó su rechazo a las amenazas de Rusia, luego que el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvedev, amenazara con lanzar un misil contra la Corte Penal Internacional (CPI), por la orden de arresto decretada contra el mandatario ruso, Vladimir Putin.

También deploró las medidas anunciadas por Rusia contra el Fiscal y los Jueces de la CPI involucrados en la emisión de órdenes de arresto contra representantes rusos, y reiteró su compromiso con la defensa de la Corte «de cualquier injerencia externa destinada a obstruir el curso de la justicia y socavar el sistema internacional de justicia penal».

La Unión Europea continuará abogando por la universalidad del Estatuto de Roma e invitará a todos los Estados que aún no lo hayan hecho a que consideren unirse a la Corte Penal Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes más graves.

En 2002, el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, firmó un proyecto de ley bipartidista conocido como Ley de Protección del Personal de Servicio Estadounidense, que autorizaba a Estados Unidos a llevar a cabo una acción militar para liberar a cualquier miembro del personal de servicio estadounidense que fuera detenido a pedido de la Corte Penal Internacional.

Continue Reading

Europa

Claves de la orden de arresto de la Corte Penal Internacional contra Putin

Published

on

By

Putin CPI

Moscú no reconoce orden de arresto del tribunal contra el presidente ruso y su comisaria de infancia, pero la decisión de la Corte envía una señal

Por Peter Beaumont /Kiev (Ucrania)

La Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya ha acusado al presidente ruso, Vladimir Putin, y a la comisaria para la infancia, Maria Lvova-Belova, del traslado y la deportación ilegal de niños ucranianos. Esto significa que ya existe una orden de detención internacional contra Putin, en un reflejo de la rapidez con la que la comunidad jurídica internacional ha investigado las acusaciones de crímenes de guerra durante la invasión rusa de Ucrania.

Se trata de los primeros casos abiertos por la CPI desde que sus fiscales iniciaron una investigación sobre crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio en Ucrania.

¿En qué consiste la orden de detención de la CPI contra Putin?

El tribunal ha dictado órdenes de detención contra el presidente ruso, Vladimir Putin, y la comisaria rusa para los Derechos de la Infancia, Maria Alekseyevna Lvova-Belova, en relación con la deportación forzosa de niños de Ucrania a Rusia, donde muchos han sido adoptados por familias rusas.

La deportación forzosa de poblaciones está reconocida como delito en el Estatuto de Roma, tratado por el que se creó el tribunal. Rusia fue signataria del Estatuto de Roma, pero se retiró en 2016, alegando que no reconocía la jurisdicción del tribunal.

Aunque Ucrania no es signataria del tribunal de La Haya, concedió a la CPI jurisdicción para investigar crímenes de guerra cometidos en su territorio. Cuatro visitas del fiscal jefe de la CPI, Karim Khan, en el último año han llevado a la decisión de que “hay motivos razonables para creer que el señor Putin tiene responsabilidad penal individual” por las sustracciones de niños.

¿Qué significa eso en la práctica?

Dado que Rusia no reconoce el tribunal y no extradita a sus ciudadanos, es muy poco probable que Putin o Lvova-Belova se sometan pronto a la jurisdicción del tribunal.

Pero la emisión de la orden sigue siendo un momento muy significativo por varias razones. Envía una señal a los altos cargos rusos –militares y civiles– que pueden ser objeto de enjuiciamiento ahora o en el futuro y limitaría aún más su capacidad de viajar al extranjero, incluso para asistir a foros internacionales.

¿Gozan de inmunidad los jefes de Estado?

Aunque la CPI no reconoce inmunidad a los jefes de Estado en casos relacionados con crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o genocidio, en un importante precedente, Sudáfrica se negó a ejecutar una orden de la CPI para la detención del dictador sudanés Omar al-Bashir durante una visita en 2015.

Pretoria, la capital de Sudáfrica, argumentó que no veía “ninguna obligación, en virtud del derecho internacional y del Estatuto de Roma, de detener a un jefe de Estado en ejercicio de una parte no estatal [de la CPI] como Omar al-Bashir”, y varios otros países que visitó también se negaron a detenerlo.

La detención del dictador chileno Augusto Pinochet en Londres, en 1998, gracias a una orden internacional dictada por el juez español Baltasar Garzón ilustra las dificultades que entrañan estas cuestiones de inmunidad. Pinochet alegó inmunidad como ex jefe de Estado –una alegación rechazada por los tribunales británicos– pero, en última instancia, el ministro británico del Interior, Jack Straw, permitió que Pinochet regresara a su país por motivos de salud.

Caso Milosevic, ejemplo para Rusia

Aunque ahora Putin parece seguro en su cargo y a salvo de la extradición, un futuro líder del Kremlin puede decidir que es políticamente más conveniente enviarle a La Haya que protegerle.

Un buen ejemplo es Slobodan Milosevic, expresidente de Yugoslavia, acusado de una serie de crímenes de guerra por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia en plena guerra de Kosovo en 1999.

En 2001, en medio de una pugna entre figuras clave de la oposición en Serbia tras la caída de Milosevic del poder, el primer ministro, Zoran Djindjic, hizo caso omiso de una sentencia judicial que prohibía la extradición y ordenó el traslado de Milosevic a La Haya, afirmando: “Cualquier otra solución que no fuera la cooperación [con La Haya] llevaría al país al desastre”.

La detención de Milosevic –que precedió a su traslado– se produjo tras las presiones ejercidas sobre el gobierno yugoslavo para que detuviera al expresidente o se arriesgara a perder importantes ayudas económicas estadounidenses y préstamos del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Otras órdenes de detención

Los jueces han añadido que el fiscal podría presentar nuevas acusaciones contra Putin, ampliando así las órdenes de detención. Human Rights Watch describió la decisión de dictar una orden de detención contra Putin como una “llamada de atención a otros que cometen abusos o los encubren”. “Con estas órdenes de detención, la CPI ha convertido a Putin en un hombre buscado y ha dado su primer paso para poner fin a la impunidad que ha envalentonado a los perpetradores de la guerra de Rusia contra Ucrania durante demasiado tiempo”, ha dicho Balkees Jarrah, directora adjunta de justicia internacional de la ONG.

***

Fuente: eldiaro.es

Continue Reading

Trending

A %d blogueros les gusta esto: