Europa
Rusia utiliza drones kamikaze iraníes en la invasión de Ucrania

Por Peter Beaumont
Kiev (Ucrania)
Rusia está intensificando el uso de drones kamikaze iraníes en el sur de Ucrania, incluidos el puerto meridional de Odesa y la cercana ciudad de Mykolaiv, mientras se calcula que el Kremlin podría haber desplegado cientos de armas en Crimea y otras zonas ocupadas del sur. De hecho, el jefe ucraniano de la administración militar regional de Zaporiyia ha denunciado que en el ataque de esta semana en el que fallecieron 11 personas participaron los drones kamikaze iraníes Shahed-136.
Los drones también se han utilizado contra posiciones de artillería ucranianas en el este del país, incluida la región de Járkov. El Ministerio de Defensa británico observó por primera vez el empleo ruso de estas armas suministradas por Irán a mediados de septiembre. Incluso la semana pasada, el gobernador de Bila Tserkva, a unos 90 kilómetros de Kiev, denunció un ataque con seis drones kamikaze iraníes.

Restos de lo que, según Ucrania, es un dron Shahed-136 de fabricación iraní encontrados cerca de Kupiansk, Ucrania, el 27 de septiembre. Ejército de Ucrania
Capaces de permanecer en el aire durante varias horas y de sobrevolar en derredor de objetivos potenciales, los drones están diseñados para impactar contra tropas, blindajes o edificios enemigos, explotando en el momento del impacto.
El pasado 27 de septiembre, las fuerzas armadas ucranianas dijeron haber derribado con éxito otros tres drones kamikaze iraníes que atacaron la región de Mykolaiv. Un día antes, el portavoz de las fuerzas aéreas ucranianas, Yuriy Ihnat, había sugerido que Irán podría haber suministrado “varios cientos” de estas armas a Rusia.
Para saber más del tema: Rusia ataca planta nuclear de Zaporiyia Ucrania, a 300 metros de los reactores
Este jueves, el agregado militar de la embajada de Ucrania en EEUU, Boris Kremenetski, dijo que Kiev está trabajando por localizar y atacar las bases desde las que salen los drones.
Drones, cada vez más importantes en la guerra de Rusia y Ucrania
A medida que el uso de drones se va convirtiendo en una de las características distintivas del conflicto en Ucrania, ambas partes han intensificado en los últimos meses sus esfuerzos por adquirir y desplegar drones kamikaze.
Si bien la atención se ha centrado en gran medida en el uso exitoso de vehículos aéreos de combate no tripulados por parte de Ucrania —en particular el empleo de los Bayraktar TB2, suministrados por Turquía—, Rusia ha comenzado a confiar más en los drones kamikaze que en los misiles.
En las últimas semanas, las fuerzas rusas han utilizado vehículos aéreos no tripulados Shahed-136 de fabricación iraní para atacar las regiones de Odesa y Dnipro. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, citó el suministro de los drones a Rusia, que calificó como “una colaboración con el mal”, como motivo para la reciente degradación de los lazos diplomáticos de Ucrania con Irán.
Las informaciones sugieren que los drones kamikaze utilizados en las últimas semanas en el sur fueron lanzados desde zonas controladas por Rusia, como Crimea y la ocupada Jersón.
Según fuentes militares ucranianas, algunos de los drones habían sido pintados con colores rusos. En uno de sus discursos nocturnos de hace unas semanas, Zelenski acusó a Irán de haber suministrado los drones, una afirmación negada por Teherán, que ha dicho que es neutral en el conflicto.
“Hoy el Ejército ruso ha utilizado drones iraníes para sus ataques. El mundo sabrá de cada caso de colaboración con el mal, y tendrán las consecuencias correspondientes”, dijo Zelenski, unas horas después de que Oleg Nikolenko, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ucraniano, tuiteara que los drones suministrados por Irán eran la razón por la que revocaban la acreditación del embajador iraní en Ucrania.
Este viernes, el ministro de Exteriores iraní, Hossein Amirabdollahian, volvió a negar que su país esté proporcionando armas a Rusia “para usar en la guerra contra Ucrania”. “Aunque algunos países proporcionaron apoyo militar a Ucrania, [nosotros] nunca enviamos ni enviaremos armas a Rusia para que las utilice en la guerra contra Ucrania, ya que creemos que la solución a esta crisis es política y ofrecer cualquier apoyo armamentístico a los dos bandos retrasa la posibilidad de paz”, dijo el ministro en una conversación telefónica con su homólogo finlandés, según recoge la agencia iraní Tasnim News Agency.
Uso en enjambres de drones kamikaze en Ucrania
Aunque se ha identificado al menos otro tipo de dron suministrado por Irán en Ucrania, el Shahed 136 —también conocido como Heran 2— es el que ha sido utilizado con más frecuencia. Incluso el sonido que produce al acercarse a su objetivo, similar al de una motocicleta lejana, se ha vuelto familiar.
Estos drones de 200 kilos y armados con explosivo suelen ser lanzados de dos en dos y tienen un alcance oficial de unos 2.000 kilómetros, aunque en realidad se cree que no llega a esa cifra y ronda los varios cientos. La información anecdótica sugiere que, en ocasiones, las fuerzas ucranianas han tenido dificultad para rastrear los drones entrantes.
En una entrevista reciente, Oleg Katkov, de la compañía ucraniana Defense Express, sugirió que los drones probablemente sean de baja tecnología —ensamblados con piezas que pueden comprarse con facilidad en Internet y guiados por un sistema civil de GPS — y que su eficacia se debe a su uso en enjambres, es decir, junto a otros drones.
#Ucrania presentó su memoria de alegaciones de genocidio por parte de #Rusia ante la Corte Internacional de Justicia, a 128 días de la invasión; exige que Moscú rinda cuentas por la guerra y proporcione reparaciones del daño. https://t.co/sGFsEjUvlS pic.twitter.com/KcipS9pilz
— Los Ángeles Press (@losangelespress) July 1, 2022
“Dado que estos equipos se ensamblan con piezas de baja calidad, su fiabilidad será baja. Por eso, la táctica de utilizar estos vehículos aéreos no tripulados implica usarlos en lo que se da por llamar ‘enjambre’. En otras palabras, se lanzan entre cinco y seis drones kamikaze, e incluso más, contra un objetivo, suponiendo que unos pocos de ellos cumplirán su cometido”.
“Los Shahed-136 de Rusia son seguro un problema creciente para Ucrania. Las fuerzas de defensa aéreas no los pueden parar todos y causarán daños en ciudades, bases y radares antimisiles”, escribió en Twitter Justin Bronk, experto en el tema del think tank Royal United Services.
Por su parte, los analistas del think tank estadounidense Institute for the Study of War creen que los drones no tendrán la capacidad de alterar el curso de la guerra: “Han utilizado muchos drones contra objetivos civiles en zonas de retaguardia, probablemente con la esperanza de generar terror. Estos esfuerzos no están teniendo éxito”.
Asimismo, Ucrania ha dicho que las fuerzas rusas están utilizando otro dron iraní más grande y sofisticado —el Mohajer-6—, que también puede ser utilizado para vuelos de reconocimiento y armado con munición. Este dron también despega desde Crimea.
Ucrania busca contramedidas contra los drones kamikazes
A pesar de que Teherán lo niega, cada vez hay más pruebas de su rol en el suministro de armas. La cuestión fue planteada por primera vez en agosto, cuando Jake Sullivan, asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, reveló que funcionarios de defensa rusos habían estado en Irán intentando comprar drones. A principios de septiembre, Estados Unidos emitió sanciones contra una compañía aérea iraní que, según se cree, está involucrada en el traslado de drones a Rusia.
Lee más: El Kremlin no aclara qué territorios de Ucrania forman parte de su anunciada anexión
La preocupación por las nuevas tácticas de los drones kamikazes rusos —y por cómo contrarrestarlas— surge de forma paralela a la compra por parte de Ucrania a EEUU de un sistema kamikaze similar: el Switchblade 600. Con una potente ojiva, que ha sido comparada con la fuerza de un misil antitanque Javelin, esta munición es capaz de destruir tanques y otros vehículos blindados. Sin embargo, es posible que no llegue hasta dentro de varios meses. Ucrania también ha acudido a Israel en busca de información de inteligencia y medidas para responder a la amenaza de los drones iraníes. A principios de septiembre, la subdirectora de Israel para Eurasia, Simona Halperin, visitó Kiev y parece que uno de los temas planteados fue la inteligencia israelí sobre la tecnología de los drones iraníes.
***
Traducción de Julián Cnochaert.
Fuente: eldiario.es
Europa
Expresidente Dmitry Medvedev afirma que Rusia podría bombardear la Corte Penal Internacional

La Unión Europa condena amenazas de Rusia y respalda la universalidad del Estatuto de Roma
La Corte Penal Internacional ha expresado su preocupación por los comentarios del expresidente ruso Dmitry Medvedev, quien este lunes dijo: “Es muy posible imaginar que un misil hipersónico sea lanzado por un buque ruso desde el mar del Norte contra la sede de la [Corte Penal Internacional] en La Haya”.
Medvedev agregó que cualquier intento de la Corte Penal Internacional de arrestar al presidente Vladimir Putin por cargos de crímenes de guerra equivaldría a una declaración de guerra. Rusia, Estados Unidos y Ucrania no han ratificado el Estatuto de Roma que estableció ese tribunal internacional.
Este jueves, la Unión Europea manifestó su rechazo a las amenazas de Rusia, luego que el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvedev, amenazara con lanzar un misil contra la Corte Penal Internacional (CPI), por la orden de arresto decretada contra el mandatario ruso, Vladimir Putin.
También deploró las medidas anunciadas por Rusia contra el Fiscal y los Jueces de la CPI involucrados en la emisión de órdenes de arresto contra representantes rusos, y reiteró su compromiso con la defensa de la Corte «de cualquier injerencia externa destinada a obstruir el curso de la justicia y socavar el sistema internacional de justicia penal».
La Unión Europea continuará abogando por la universalidad del Estatuto de Roma e invitará a todos los Estados que aún no lo hayan hecho a que consideren unirse a la Corte Penal Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes más graves.
En 2002, el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, firmó un proyecto de ley bipartidista conocido como Ley de Protección del Personal de Servicio Estadounidense, que autorizaba a Estados Unidos a llevar a cabo una acción militar para liberar a cualquier miembro del personal de servicio estadounidense que fuera detenido a pedido de la Corte Penal Internacional.
Europa
Claves de la orden de arresto de la Corte Penal Internacional contra Putin

Moscú no reconoce orden de arresto del tribunal contra el presidente ruso y su comisaria de infancia, pero la decisión de la Corte envía una señal
La Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya ha acusado al presidente ruso, Vladimir Putin, y a la comisaria para la infancia, Maria Lvova-Belova, del traslado y la deportación ilegal de niños ucranianos. Esto significa que ya existe una orden de detención internacional contra Putin, en un reflejo de la rapidez con la que la comunidad jurídica internacional ha investigado las acusaciones de crímenes de guerra durante la invasión rusa de Ucrania.
Se trata de los primeros casos abiertos por la CPI desde que sus fiscales iniciaron una investigación sobre crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio en Ucrania.
¿En qué consiste la orden de detención de la CPI contra Putin?
El tribunal ha dictado órdenes de detención contra el presidente ruso, Vladimir Putin, y la comisaria rusa para los Derechos de la Infancia, Maria Alekseyevna Lvova-Belova, en relación con la deportación forzosa de niños de Ucrania a Rusia, donde muchos han sido adoptados por familias rusas.
La deportación forzosa de poblaciones está reconocida como delito en el Estatuto de Roma, tratado por el que se creó el tribunal. Rusia fue signataria del Estatuto de Roma, pero se retiró en 2016, alegando que no reconocía la jurisdicción del tribunal.
Aunque Ucrania no es signataria del tribunal de La Haya, concedió a la CPI jurisdicción para investigar crímenes de guerra cometidos en su territorio. Cuatro visitas del fiscal jefe de la CPI, Karim Khan, en el último año han llevado a la decisión de que “hay motivos razonables para creer que el señor Putin tiene responsabilidad penal individual” por las sustracciones de niños.
¿Qué significa eso en la práctica?
Dado que Rusia no reconoce el tribunal y no extradita a sus ciudadanos, es muy poco probable que Putin o Lvova-Belova se sometan pronto a la jurisdicción del tribunal.
Pero la emisión de la orden sigue siendo un momento muy significativo por varias razones. Envía una señal a los altos cargos rusos –militares y civiles– que pueden ser objeto de enjuiciamiento ahora o en el futuro y limitaría aún más su capacidad de viajar al extranjero, incluso para asistir a foros internacionales.
¿Gozan de inmunidad los jefes de Estado?
Aunque la CPI no reconoce inmunidad a los jefes de Estado en casos relacionados con crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o genocidio, en un importante precedente, Sudáfrica se negó a ejecutar una orden de la CPI para la detención del dictador sudanés Omar al-Bashir durante una visita en 2015.
Pretoria, la capital de Sudáfrica, argumentó que no veía “ninguna obligación, en virtud del derecho internacional y del Estatuto de Roma, de detener a un jefe de Estado en ejercicio de una parte no estatal [de la CPI] como Omar al-Bashir”, y varios otros países que visitó también se negaron a detenerlo.
La detención del dictador chileno Augusto Pinochet en Londres, en 1998, gracias a una orden internacional dictada por el juez español Baltasar Garzón ilustra las dificultades que entrañan estas cuestiones de inmunidad. Pinochet alegó inmunidad como ex jefe de Estado –una alegación rechazada por los tribunales británicos– pero, en última instancia, el ministro británico del Interior, Jack Straw, permitió que Pinochet regresara a su país por motivos de salud.
Caso Milosevic, ejemplo para Rusia
Aunque ahora Putin parece seguro en su cargo y a salvo de la extradición, un futuro líder del Kremlin puede decidir que es políticamente más conveniente enviarle a La Haya que protegerle.
Un buen ejemplo es Slobodan Milosevic, expresidente de Yugoslavia, acusado de una serie de crímenes de guerra por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia en plena guerra de Kosovo en 1999.
En 2001, en medio de una pugna entre figuras clave de la oposición en Serbia tras la caída de Milosevic del poder, el primer ministro, Zoran Djindjic, hizo caso omiso de una sentencia judicial que prohibía la extradición y ordenó el traslado de Milosevic a La Haya, afirmando: “Cualquier otra solución que no fuera la cooperación [con La Haya] llevaría al país al desastre”.
La detención de Milosevic –que precedió a su traslado– se produjo tras las presiones ejercidas sobre el gobierno yugoslavo para que detuviera al expresidente o se arriesgara a perder importantes ayudas económicas estadounidenses y préstamos del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Otras órdenes de detención
Los jueces han añadido que el fiscal podría presentar nuevas acusaciones contra Putin, ampliando así las órdenes de detención. Human Rights Watch describió la decisión de dictar una orden de detención contra Putin como una “llamada de atención a otros que cometen abusos o los encubren”. “Con estas órdenes de detención, la CPI ha convertido a Putin en un hombre buscado y ha dado su primer paso para poner fin a la impunidad que ha envalentonado a los perpetradores de la guerra de Rusia contra Ucrania durante demasiado tiempo”, ha dicho Balkees Jarrah, directora adjunta de justicia internacional de la ONG.
***
Fuente: eldiaro.es
Europa
Corte Penal Internacional emite orden de arresto contra el presidente Putin por crímenes de guerra

Por primera vez en la historia de la CPI, se dicta una orden de arresto contra el presidente de un país miembro del Consejo de Seguridad de la ONU
La Corte Penal Internacional (CPI) emitió este viernes una orden de arresto contra el presidente ruso, Vladimir Putin, como “presunto responsable” de la deportación ilegal de niños y su traslado de zonas ocupadas en Ucrania hacia Rusia, lo que supone un crimen de guerra.
También emitió otra orden de arresto contra la política rusa María Lvova-Belova, comisionada presidencial para los Derechos del Niño en Rusia, con la misma acusación.
El fiscal general ucraniano agradeció hoy a la Corte Penal Internacional (CPI) la orden de arresto dictada por este tribunal con sede en La Haya contra el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, bajo acusaciones de haber deportado ilegalmente a Rusia a niños ucranianos.
“Agradezco personalmente al fiscal de la CPI, Karim Khan, esta histórica decisión”, escribió en su cuenta de Twitter el jefe de la Fiscalía ucraniana, Andriy Kostin, que recordó que la justicia ucraniana está investigando la deportación forzosa a Rusia de más de 16.000 niños ucranianos de territorios ocupados por Moscú.
“Tememos que los números reales sean mucho más altos”, agregó el fiscal general ucraniano, que explicó también que las autoridades de Kiev han compartido con La Haya más de 40 volúmenes y un millar de páginas de pruebas que documentan estos casos.
Kostin recordó que la orden dictada por La Haya obliga a los países que forman parte del tribunal a detener y entregar al presidente ruso a la CPI. “Los líderes del mundo deben pensárselo dos veces antes de darle la mano o sentarse con Putin”, remacha el fiscal ucraniano.
Ucrania había iniciado varios procesos contra Rusia en La Haya por los más de 70.000 crímenes de guerra rusos que dice haber documentado en el territorio.
Es la primera vez en la historia que la CPI dicta una orden de arresto contra el presidente de un país miembro del Consejo de Seguridad de la ONU.
***
Con información de EFE
-
Mexico3 años ago
Intelectuales del CISEN que negaron infiltración del narcotráfico en 2001, hoy golpeadores de AMLO
-
Investigaciones2 años ago
Sobreprecio millonario en dólares de la Línea 12 del Metro, autorización de Mario Delgado en 2009
-
Fabricación de culpables3 años ago
Secretario del Trabajo del expresidente Felipe Calderón y parte de SEDENA en la red del Cártel de Sinaloa
-
El Caso Wallace2 años ago
Segunda hija de Hugo Alberto Wallace, adolescente, otra prueba de su falso secuestro
-
Investigaciones3 años ago
Espionaje, dinero inexplicable, mentiras y violencia de género: la trayectoria de Alfredo Jalife
-
Investigaciones3 años ago
Alfredo Jalife, acusado en demanda judicial por su ex-esposa de lavar de dinero en El Líbano
-
El Caso Wallace2 años ago
Periodistas que colaboraron con Isabel Miranda en la incriminación de víctimas del falso caso Wallace
-
Con voz propia8 años ago
El teatro de dos criminales: la señora Wallace y Dulce Rubí