Connect with us

Fotogalería

Pueblo de Tlapa marcha por el asesinato de Antonio Vivar Díaz

El pueblo de Tlapa Guerrero marchó en el funeral de Antonio Vivar Díaz, quien murió por disparos de la Policía federal en la jornada electoral

Published

on

Antonio Vivar Díaz

Por Sergio Ferrer y Guadalupe Lizárraga

TLAPA, Guerrero.-Antonio Vivar Díaz, maestro y activista del Movimiento Popular Guerrerense (MPG), murió de un disparo de la Policía federal el 7 de junio, día de las elecciones. Mientras grupos de choque incendiaban los puestos electorales, y Antonio intentaba retirarlos para que no fueran quemados. Sin embargo, la Policía federal le disparó desde la torre de la iglesia del Tepeyac, en el centro de Tlapa.

El cortejo fúnebre se tornó en una marcha el día de hoy en la que familaires y amigos de la víctima gritaban consignas en su memoria: «¡Antonio vive, la lucha sigue!». «¡Toño no murió, el gobierno lo mató!» y «¡Fue el Estado!».

Antonio Vivar Díaz tenía 28 años. Estudiaba el último año de la licenciatura en Desarrollo Comunitario Integral en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) de Tlapa, con el apoyo del Centro de Derechos Humanos de La Montaña, Tlachinollan. Casado y con una hija de 11 meses de nacido, horneaba pan, y se referían a él como El Panadero, pero también se le conocía como Toño o El Che porque llevaba una boina, y su discurso era contra el sistema político.

Uno de sus discursos destacados fue en el que enfatizaba la creación de un gobierno autónomo.

«Tenemos que organizarnos para cambiar este sistema de gobierno por uno propio, desde nuestro pueblos, porque el que tenemos ahora sólo nos trae muerte, destrucción, marginación, despojo, violencia, inseguridad, desigualdad, abandono educativo… Pero eso es gracias a unos cuantos que quieren que seamos sus esclavos».

Antonio Vivar Díaz (1987-2015)

 

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Con voz propia

La persecución del periodismo independiente en México: Seminario Kapuscinski en Chihuahua

Published

on

La violencia contra el periodismo independiente y quienes lo ejercen se mostró en el Seminario Kapuscinski

 

Por Miguel Montesinos León

El fin de semana fue muy intenso en la vida política nacional, sin embargo, los medios masivos de información no hicieron eco del asesinato del periodista Pedro Pablo Kumul en Veracruz.

Durante los cuatro años de este gobierno, la violencia contra periodistas y defensores de derechos humanos se acrecentó a tal grado que para la sociedad es normal la persecución, la fabricación de carpetas de investigación en contra de periodistas qué sufren persecución, encarcelamientos injustos o son asesinados por decir la verdad.

Te puede interesar: Gobierno de México omite casos de periodistas asesinados y de autores intelectuales en las investigaciones

En el X Seminario Internacional Ryszard Kapuscinski de Periodismo, Derechos Humanos, Migración y Fronteras, fundado por la Universidad Miguel Hernández, de Elche España, y que ahora se realizó en Chihuahua por primera vez, del 16 al 18 de noviembre, donde periodistas de diversos países expusieron los peligros y desafíos de la prensa, específicamente de medios y periodistas independientes que manifestaron su preocupación por la ola de violencia en contra del gremio periodístico en México. Un seminario qué cruzo el Atlántico para darle vida al periodismo, que en palabras de los conferencistas de talla internacional se encuentra postrado al poder político de México.

Marco Lara Klahr, en su ponencia destacó la importancia del periodismo en su magistral participación denominada Acoso, desprestigio y criminalización de periodistas, en la que destacó que el periodismo no es un oficio, porque no se basa en prácticas reiterativas. El periodismo es una función crecientemente compleja, el periodismo es una profesión. El periodismo se ejerce en el marco de un derecho humano qué es la libertad de expresión, en un segundo nivel al ser un derecho humano es un mecanismo de información, especificó el ponente.

El periodismo mexicano, en efecto, está postrado al poder político porque muchísimos periodistas que ejercían de contrapeso democrático ahora son voceros del gobierno en turno. Periodistas como voceros oficiosos que antes ejercían el saludable contrapeso democrático en la sociedad mexicana. Pero el periodismo está de luto en ese sentido, y en ese sentido el periodismo ha dejado de ser el cuarto poder.

Lee más: INAI ordena a Segob informar sobre medidas de protección para periodistas

Hoy en la boca de populistas como López Obrador o Bukele el cuarto poder es algo denigrante. Sin embargo, cuando el periodismo ejerce la función de cuarto poder en un sentido de contrapeso de los otros tres poderes, se vuelve un poder necesario, indispensable para la salud democrática, porque sin periodismo profesional, que sirva de contrapeso, no hay salud democracia.

¿Dónde dice qué la libertad de expresión es un derecho humano y tiene contraprestaciones?, pregunta Lara Klahr ante la audiencia del seminario.

Está en los tratados internacionales, específicamente está en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas, en el Artículo 19, y está en el artículo 13 de la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos, y también está en el artículo 7 de la Convención Europea de Derechos Humanos y en el artículo sexto de la Constitución Mexicana donde se establece el derecho a la libertad de expresión como un derecho humano.

No obstante, el periodismo está postrado hoy en México, y tiene que recapitalizarse.

¿Quién es el sujeto obligado, quién está obligado a garantizar el derecho humano a la libertad de expresión? De acuerdo con los tratados internacionales y la Constitución mexicana la obligación de garantizar la libertad de expresión es del Estado, y en consecuencia quienes ejercen el poder público. Ese sujeto obligado de acuerdo con los tratados internacionales y la Constitución está obligado a respetarla, está obligado a protegerla, pero ahora en México tenemos un presidente qué es el redactor en jefe, es el que arma las primeras planas a la luz de los Guacamaya Leaks.

En esta magistral conferencia el maestro Marco Lara dejó en claro que los medios están postrados al poder público ya que dependen del presupuesto público y por ende no pueden morder la mano de quien les da de comer. Es de suma importancia que los periodistas profesionales sean independientes, pero eso en México se traduce en persecución política, fabricación de carpetas penales o incluso en asesinato.

El caso del periodista Héctor Valdez, quien acudió a Palacio Nacional y le pidió la protección y apoyo al presidente de México lleva dos años preso en el penal de Santa Martha Acatitla, caso que fue expuesto en Chihuahua en el marco del seminario, al igual que las agresiones, amenazas de muerte y persecución al periodista Alfredo Griz.

El periodismo en México tiene que empoderarse, tener aliados, crear redes internacionales, volver a inyectarle la dignidad para ser un pilar en la democracia. De lo contrario, será más de lo mismo, cárcel, muerte o exilio, fueron parte de las conclusiones del evento en los salones de Palacio Nacional del gobierno del estado de Chihuahua, donde se habló sin tapujos de los problemas del ejercicio de la libertad de expresión.

La editora recomienda: Persecución judicial y tortura a periodistas de Quintana Roo, expuestos en el Seminario Kapuscinski en Chihuahua

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Continue Reading

Arteleaks

Luis Rafael, pintor que da énfasis a su origen nahua

Published

on

Entrevista al pintor Luis Rafael

Por Zavianny Torres

¿Quién es Luis Rafael?  Sus raíces, su familia, su entorno socio-cultural…

Luis Rafael, de 32 años, es un artista visual de la Huasteca baja veracruzana. Nació en 1990 en La Barranca, Álamo, Veracruz, en México. Es el tercer hijo de una familia en donde la madre se dedica a la panadería tradicional y el padre a la agricultura. Su familia siempre lo apoyó en su proceso formativo de la escuela básica, pero al mismo tiempo incentivó y reconoció desde temprano sus habilidades para el dibujo y la pintura. La familia del artista, principalmente del lado paterno es de origen nahua, el padre y los abuelos hablaban el idioma náhuatl.

De esta familia el artista presenció durante su infancia rituales de origen prehispánico como el elotlamanilistli, y un gran respeto por las plantas y animales de su entorno. Su familia, por generaciones, se ha dedicado a la medicina y herbolaria tradicional por generaciones, así como a la curandería o chalanería como medio alternativo de curación.

En el entorno del artista siguen vigentes algunos rituales como los velorios y la preparación de los muertos con sus respectivas ofrendas, se celebra en grande el día de muertos, cuya preparación inicia desde el sembrado de las flores hasta el recogimiento del altar lo que dura algunos meses. La música, la danza, también se hacen presentes en esta región.

Todo, sin embargo, ha cambiado, y es una preocupación del artista que estos símbolos y mues tras de su origen vayan desapareciendo, así como muchas especies de plantas y animales, ya que ahora en su municipio predomina la actividad citrícola.  Algo que destaca el artista es que en las familias de esta región existe un amplio uso de valores como la empatía, el respeto y la solidaridad, considera que es uno de los elementos que más reconoce de su familia.

Cuéntanos sobre tu formación y vocación artística.

La vocación de Luis Rafael por el dibujo y la pintura comenzó a hacerse visible desde muy corta edad, compañeros, maestros y su comunidad en general tenían como referencia “el niño que dibuja”, y en otros casos a manera de burla “el niño que todo lo ve bonito”, sin embargo fue constante y se interesó por seguir aprendiendo al menos de forma autodidacta hasta los 15 años de edad. A partir de entonces, accede a fuentes como la enciclopedia de técnicas de  dibujo de Ían Simpson, y a partir de ahí su trabajo y técnica cambiaron para bien en gran medida. En preparatoria ganó el segundo lugar estatal en dibujo al carbón en la ciudad de Xalapa en un festival escolar en el 2017, y ahí pudo conocer también la técnica del óleo, no se detuvo hasta dominarla.

En la universidad veracruzana, a través de los talleres libres de artes en Poza Rica Veracruz, pudo aprender de la mano de la artista plástica, Marisa Jiménez Cristóbal, técnicas compositivas, perfeccionamiento de técnicas de dibujo y pintura, así como a sistematizar su proceso creativo.  A partir de entonces ha tomado talleres de actualización y profesionalización artística a través de instituciones como el Instituto Veracruzano de la Cultura, con artista como Guillermina Ortega, Minerva Salguero, Edgardo Ganado, entre otros.

Al contemplar tu obra, me evoca al surrealismo de dos de nuestras grandes pintoras como son Remedios Varo y Leonora Carrington ¿Qué puedes comentarme al respecto?

Algunas personas han establecido esa comparación, sin embargo, creo que lo mío es diferente, ellas se inspiraron en lo mexicano y el mundo esotérico que observaron para crear, en cambio yo he vivido todo ello, nací con ello, prácticamente nací en la tierra, y al nacer la partera hizo una gran ofrenda para agradecer que yo haya llegado con bien a este mundo, entonces las cosas que yo pinto no solo surgen de lo que veo, sino de lo que vivo.

A mí me interesa por ejemplo el carácter mágico y religioso que existe entre las personas de mi comunidad con las plantas y los animales, por ello es que establezco esa relación en mi obra mediante la fusión del cuerpo con elementos de mi naturaleza inmediata, plantas, animales, las formas del relieve y otros elementos que en general tienen un sentido o carácter sagrado.

¿Cuáles son tus influencias a la hora de plasmar en el lienzo?

Sí, aunque debo decir que éstas cambian según el propósito que tenga al crear una serie o pintura, siempre hay un trabajo de investigación o documentación previo, así como de una exploración del entorno, la convivencia con las personas, los diálogos, etc. En cuanto al color, debo decir que la pintura renacentista de Leonardo Da Vinci y Botticelli son una influencia, así como del Bosco, el Greco con sus figuras alargadas y también de Odilón Redon. Últimamente Toledo me ha interesado mucho.

Platícanos sobre tú técnica y el proceso creativo. A decir de Vargas Llosa sobre que el artista expulsa sus demonios en el momento de la creación…

Generalmente, las obras llegan en una especie de ensoñación, puede ser una imagen mental, una palabra o una frase, y se queda en mi mente y la traigo ahí por días, hasta que finalmente me decido a plasmarla en un boceto, Entonces investigo los elementos que voy a utilizar, los colores, las formas y empiezo a plantear alguna idea. Algunas veces las ideas surgen solas, otras veces tengo alimentarme de música, colores, olores, formas y sabores, así como textos y otras obras de arte. La técnica que he utilizado en la mayoría de mis obras ha sido el óleo, con una aplicación muy ligera que le da a mis obras un carácter etéreo.

Creo que Vargas Llosa lleva razón en ello, puesto que, en mi caso, como he mencionado hay un fuerte carácter personal en mi obra, si bien es cierto que el arte debe generar conocimiento, no deja nunca de ser personal. Como he dicho mi obra surge desde dentro, de mis experiencias buenas y malas con la vida, en mi obra también hay referencia al amor, la memoria, el pasado, las despedidas, la vida y la muerte.

En general, los artistas, poetas, pintores, literatos, están orgullosos de alguna(s) de sus obras, en tu caso ¿cuál de ellas te significa?

La obra que tiene más significado para mí, es una representación de la Joven Gobernante de Amajac, que es un óleo sobre una pieza escultórica prehispánica encontrada en mi municipio. Cuando la vi por primera vez sentí una energía muy positiva y demasiado fuerte. Creo que una pieza muy bella, y su importancia para mí radica en que da fundamento a mi origen indígena también.

Actualmente en el plano profesional ¿cuál es tú mayor anhelo o quimera?

Ser un artista reconocido primero en mi país, y por qué no, llegar algún día a ocupar un sitio en los museos o galerías más importantes del mundo, sin perder mi esencia como artista, para que también el mundo sepa y conozca cómo piensa y vive la gente de México, un país culturalmente rico y diverso.

Entre tus mayores pasiones y gustos, hábitos por las artes ¿Cuáles destacas y qué lo motiva? Dentro de lo que hago, hacer visible mi comunidad, sus tradiciones y filosofía de vida, es una de las cosas más importantes, porque es parte de lo que soy. Mi padre estaba muy orgulloso de su origen, de su sabiduría, pero poca gente le tomó en cuenta, incluso yo no supe aprovecharlo lo suficiente, por ello hago también en cada proyecto un homenaje a él, a mi madre, a mi familia y a mi tierra.

De acuerdo a tu cosmovisión ¿En qué momento se encuentra la pintura mexicana contemporánea?  ¿Te identificas con alguna corriente o expresión pictórica?

Hay mucho trabajo actualmente en el arte mexicano, he formado parte de diversos círculos de artistas, pero siento que no encajo, hay cosas que no comprendo, sobre todo las nuevas expresiones. Considero que soy de alguna forma, más tradicionalista, el surrealismo es una corriente, al igual que el simbolismo, que me atraen demasiado. Aunque siempre escucho que las vanguardias ya terminaron, creo que no es así, y que uno como artista es libre de soñar, de crear y de tomar lo que mejor le ayude en su labor creativa.

¿Cuáles son tus planes y proyectos a priori y a mediano plazo?  ¿Qué podemos esperar y qué nos depara la obra de Luis Rafael? Por el momento lo más importante es que me conozcan en el país no solo en mi estado. Participar en exposiciones individuales y colectivas en museos importantes en los distintos estados, y de ahí da un salto tal vez y poder llevar mi obra a otro país incluso, y poder vender mi obra, no solo exponerla, es decir; tener un mercado ya definido.

Mi obra seguirá explorando elementos desconocidos de mi entorno, la magia, el esoterismo, y la naturaleza seguirán presentes. La nueva serie estará enfocada en la mítica figura del nahual en la Huasteca.

Algo que se me hubiera olvida preguntar y desees expresar…

Solo motivar a los jóvenes y niños a que sigan sus sueños, no importa que empiecen a dibujar con medios muy económicos o en soportes impensables, el chiste es no dejar de crear, ello nos ayuda a crecer y la constancia y nuestros valores nos van colocando en el camino correcto, y sobre todo ser fieles a nuestro origen y sentirnos orgullosos.

 

Continue Reading

Arteleaks

L.A. Random: La vida que ‘punza’ en Los Ángeles

La obra plástica del artista Peter Liashkov, L.A. Random, se presenta en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca

Published

on

Peter Liashkov en el MACO. Foto: Rocío Flores

Por Rocío Flores

OAXACA, Oaxaca. Imágenes de la vida latina en Los Ángeles, California, constituyen la estructura de L.A. Random, muestra gráfica del artista Peter Liashkov que se expone en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO).

De ascendencia rusa y francesa, Peter Liashkov vivió en Argentina en los años formativos de su infancia, pero desde hace 67 años radica en Los Ángeles.

En su obra, el artista dejó de lado esas imágenes que tienen que ver con el cine y con la industria, y exploró en la vida interior de esta ciudad estadunidense: la población de Los Ángeles.

Liashkov recuerda que el 60 por ciento de quienes viven ahí son latinos: mexicanos, chicanos, salvadoreños, hondureños, “para mí, es la vida que punza”, resume.

“Ellos trabajan para este otro mundo, es mi experiencia y mi deber como artista plástico comunicarlo”.

El artista recupera imágenes íntimas de latinos, de mercados, del cine mexicano, de las texturas de la tierra y los plasma en carteles, la base de su obra.

En sus piezas sintetiza también su experiencia de 30 años en el diseño, el balance de los colores; aunque hay una presencia figurativa del dibujo que viene de su trabajo como pintor, el autor aclara que el espíritu que quiero comunicar es lo emotivo, no lo decorativo”.

“Quizá los elementos que ocupo son sofisticados en la elaboración, pero el espíritu que quiero comunicar es profundo, a diferencia del grafitti que muchas veces son muy superficiales”, aclara.

Los Ángeles, un santuario

California, es el primer estado estadunidense autodenominado santuario. Un día antes de esta entrevista, el gobernador de ese estado, Jerry Brown firmó una ley para brindar mayor protección a los migrantes, con ésta, la policía local no podrá indagar sobre el estatus migratorio de ninguna persona, ni participar con las autoridades federales y específicamente en la ciudad de Los Ángeles.

“La situación para los migrantes es muy penosa. Espero que LA siga siendo un santuario, hasta que Trump se vaya, que todo se normalice”, apunta Peter Liashkov.

Comenta que a pesar de este fenómeno migratorio, ha observado a la población migrante, la mayoría de la gente quiere volver a su país, a su tierra. «La gente latina (un buen porcentaje) que ha trabajado en los Estados Unidos alguna vez quiere volver a México», agrega.

¿Usted quiere volver también a su lugar de origen?

Para mí el origen es un poco volver al idioma. Además del francés, ruso, inglés, hablo español. Me siento muy a gusto con el español, me estoy latinizando más y más, es como volver a la Argentina, volver a un país latino donde crecí.

“Lo que planteo en mi obra tiene que ver con lo que hay alrededor de mí, ese mundo latino también. Mi obra es el reflejo”, reseña.

Después de 67 años en esa ciudad estadounidense, Peter Liashkov  señala que al final de su vida, después de viajar por todo el mundo, llegó a casa: “Los Ángeles es el núcleo de mi vida”, apunta. La lengua española y la vida latina, el espíritu de su obra.

Las piezas de este artista se encuentran en colecciones privadas y públicas: Museo de Arte Contemporáneo de San Diego, Museo de Brooklyn, Universidad de California, Santa Bárbara, Academia de Bellas Artes de Pensilvania, Museo Riverside de Arte, Museo de Laguna Beach, Centro de Arte Contemporáneo de Cleveland, Palacio de Mármol de San Petersburgo, Rusia, Museo de Arte Asiático de Fukuoka en Japón, por mencionar algunos

La muestra L.A. Random se exhibe en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO) hasta el mes de noviembre.

Título de la obra: Renovación. Foto: liashkovart.com

Continue Reading

Trending

A %d blogueros les gusta esto: