Con voz propia
Proceso irregular basado en falsedad de declaraciones contra el periodista Héctor Valdez lo lleva a prisión

Carlos Barrachina Lisón
El pasado 27 de noviembre el fiscal general de Justicia de la Ciudad de México resolvió que, de acuerdo con la carpeta de investigación CK-FDS/FD5-6/UI-FDS-5-02/01115/09-2019, el periodista radicado en Tulum, pero desplazado por amenazas de muerte a la ciudad de México por el mecanismo de protección de periodistas; era probable responsable por un delito de violación que implica la introducción de cualquier instrumento o parte del cuerpo humano distinto al pene. Por esa razón ordenó la búsqueda, localización y captura del imputado Héctor Valdez, poniéndolo a la disposición del Reclusorio Preventivo Varonil Oriente de la Ciudad de México. Suscrito el acuerdo por el juez de control Agustín Moreno Gaspar, se libró la orden de aprehensión y el día 30 de noviembre éste ingresó al centro penitenciario.
El asunto agarró por sorpresa a los que tenían alguna noción del proceso, porque las diferentes encargadas del ministerio público, que han llevado el caso desde que Thalía Pompa Mendoza lo impulsó, habían ido viendo como las contradicciones y faltas de pruebas de la acusadora se iban cayendo, y el caso no tenía lógica, ni sustento. Ello ha hecho sospechar que detrás del acoso y de la detención de Héctor Valdés se encuentran los mismos intereses políticos que le llevaron a tener que salir corriendo del Estado de Quintana Roo, apoyados en este caso por activistas desacreditadas como Fabiola Cortés, que tuvo la oportunidad de llamar a Héctor Valdés, el mismo día que finalmente recibió la primera notificación de que estaba siendo acusado por Pompa Mendoza.
Vamos por partes, explicando los diferentes puntos de vista de este tema tan espinoso.
Thalía Pompa Mendoza, una joven de 29 años, que se ha dedicado desde muy joven a ganarse la vida de mil formas, se desplazó a la Ciudad de México a principios del mes de junio del 2019, para tramitar el cobro del seguro de vida de su madre fallecida. Según sus declaraciones, al no conocer a nadie en la CDMX, en primer lugar cayó en la cuenta, que su amigo Guillermo Román Millán (William), un británico al que había conocido en Tulum, se encontraba en la ciudad. Le pidió hospedaje, porque viajaba con su hijo de cuatro años de edad, y éste aceptó. En las declaraciones de Thalía, señala que William tuvo que viajar a Chiapas, tres semanas antes del 10 de septiembre, que es la supuesta fecha de la violación; y cómo conocía a Héctor, por tomar café con él en Tulum, hablar de política y “salvar al mundo” desde la perspectiva revolucionaria de ambos; pues se atrevió a pedirle posada. William, por su parte, en su declaración de 25 de septiembre del 2019, le afirma a la Unidad de Investigación de la Fiscalía Central de Investigación de Delitos Sexuales, que la verdadera razón de que Thalía se fuera a vivir con Héctor es la siguiente: “como no había encontrado escuela cerca del domicilio donde estábamos para su hijo, es que se fue con Héctor, en donde encontró cerca una escuela”.
Según las diferentes declaraciones de Pompa Mendoza, la vida con Héctor fue poco más que un infierno. En las tres semanas, que según ella convivieron, él se le acercó en numerosas ocasiones, con intenciones sexuales, sin mostrar ella ningún interés por su parte, hasta que finalmente el 10 de septiembre Héctor la acorraló y la violentó metiendo sus dedos tanto en el ano como en la vagina (así dice el expediente -o la carpeta de investigación como acertadamente Fabiola Cortés me señala que debo señalar-). En sus palabras, ante el hecho traumático, salió llorando del departamento, después de levantar la voz de forma ostensible, y buscó la protección de una señora de nombre Yesenia que encontró en el parque, y de la que únicamente recuerda el nombre, y posteriormente nunca se presentó como testigo. Esa noche y la siguiente regresó a dormir en casa de Héctor (aunque se encerró en la habitación).
Al día siguiente se presentó en la Fiscalía Central de Investigación de Delitos Sexuales e inició su denuncia. A las 11.45 se abría la carpeta de investigación, a las 16.40 ya tenía a la licenciada Adriana Meneses como asesora jurídica, enviada por la Dirección General de Víctimas y presentaba su declaración detallada. Entre las 18.00 y las 18.40, le hicieron un análisis médico, que afortunadamente para ella salió muy bien, y a las 19.00 ya le tenían programado en peritaje psicológico. Sin embargo, se disculpó por tener que ir a buscar a su hijo y quedaron de realizarlo al día siguiente.
Ese mismo día 11 de septiembre, se elaboró un apercibimiento en calidad de imputado que debía ser entregado al periodista Héctor Valdés, pero Thalia se “equivocó” de dirección, y no fue hasta el 24 de septiembre que pudieron señalarle a Héctor que se debía de “abstener de realizar conductas intimidantes o de molestia a la denunciante”.
El 12 de septiembre entre las 14.00 horas y las 15.48, la perito Estrella Rosario Ramos le hizo su perfil psicológico. Son muchas cosas las que se comentaron y reflejaron en el informe, pero no es el caso publicar todo. Si creo sin embargo relevante, copiar los siguientes párrafos: “La denunciante T.P.M, se observa como una persona que se relaciona de manera superficial, quien carece de formas o medios asertivos de expresar sus sentimientos y emociones, llegando a realizar actividades que no son deseadas por ella ya que no responde asertivamente a su contexto, Incluso situándose en contextos de riesgo, pero al carecer de juicio crítico, no alcanza a ponderar los riesgos a los que se expone. Se deja llevar de acuerdo a sus necesidades y deseos, por lo que se torna impulsiva, inmadura, con necesidad de reconocimiento y protección, por lo que establece relaciones rápidamente y de forma superficial, esto con la finalidad de desarrollar sentido de pertenencia. Utiliza la fantasía como mecanismo de defensa para enfrentarse a su realidad, se descontrola ante situaciones de estrés y disfuncionalidad, de su entorno actual en el que se encuentra inmersa, mismos que no le ha permitido tener el nivel de comprensión y juicio crítico que son necesarios para ponderar las situaciones dentro de un contexto de realidad, como para poder ser más asertiva el escoger sus afectos y amistades. Refleja poca tolerancia a la frustración, a enojarse con facilidad o a rebelarse a las figuras de autoridad, pero solo ocasionalmente cuando siente que el trato que recibe no es justo o ve amenazada su integridad física o emocional trata de evitar los conflictos, tiende a ser muy confiada, rasgos de personalidad, que la hacen tomar decisiones de manera impulsiva, debido a que actúa en relación a lo que siente, sin llegar a medir la consecuencia de sus actos o los riesgos que puede llegar a tener con esa actitud” (sic).
A pesar de la petición de la Coordinación de la policía de investigación, volvió a señalar que no recordaba la dirección en donde vivió con Héctor, y afirmó que estaba viviendo en Tláhuac, lo que a todas luces era falso, porque siguió en el departamento de su “agresor”. Abandonó las instalaciones de la fiscalía para ir a buscar su hijo y desapareció. Esos días la policía de investigación la trató de localizarla para hacer un recorrido y poder entregar el oficio, pero no tuvieron suerte; e incluso, como señalan en la misma carpeta, le llamaron a su número telefónico y tras una respuesta positiva, en la que se comprometió a regresar, no volvió a responder al teléfono.
No fue hasta el 23 de septiembre, en el que la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México solicitó que se entregarán las medidas precautorias al periodista quintanarroense, señalando ya la dirección correcta, que finalmente la fiscalía tuvo la oportunidad de entregar al día siguiente el apercibimiento en calidad de imputado. Casualmente ese mismo día Fabiola Cortés llamó a su “amigo” Héctor Valdés, y luego publicó el primer artículo sobre la supuesta violación. Un día después la Fiscalía Central de Investigación de Delitos Sexuales acompañó a la agraviada a buscar sus pertenencias personales.
La versión de Héctor Valdés en mucho más concreta. Thalía, le buscó desde le día 1 de junio y tuvo desde esa fecha llave para entrar y salir de su casa, en donde entraba y salía según su conveniencia. En su opinión, el llevar a la escuela al niño le animó a extender la estancia de la muchacha; y fue cuando empezó a ver que había situaciones que no funcionaban bien (relacionadas con el consumo de alcohol). En cuanto le solicitó a Thalía que abandonara el apartamento. La reacción de ésta fue amenazarle de demandarle de violación y de organizar un gran escándalo.
Esta historia la contaré con detalle en otra columna. Sí quiero señalarles en estas líneas que coincidentemente con la negativa de Thalia de entregar la dirección de Héctor, ella siguió viviendo en su departamento, e incluso se molestó, porque una pareja de amigos de Héctor, que han declarado en el proceso; Georgina Bragado y Juan Matías Velázquez, estuvieron viviendo en el departamento desde el 14 al 25 de septiembre del 2019. Otros testigos que han defendido al periodista son los encargados del edificio Raúl Santoyo Ramírez y su esposa Ildefonsa Valdez Miranda, que se dedican de los cuidados del predio, y que no sólo escucharon ruidos, ni gritos, sino que han afirmado que la relación entre Héctor y Thalía era muy correcta.
Este tipo de situaciones son terriblemente tristes. Una cosa es la denuncia justificada frente a violaciones o maltratos de mujeres o de hombres; y otra muy diferente es utilizar con intereses personales este tipo de políticas necesarias para la convivencia saludable de todos y todas. Cuando está en juego no sólo la honorabilidad, sino la libertad física o la vida de una persona, sobre el que además existen pruebas de persecución política; no existen medias tintas. Se ha de desenmascarar a los corruptos, a los convenencieros y los que tienen intereses económicos y viven de los convenios oscuros, y de hacer el trabajo sucio, muy sucio de los políticos. Y ello lo debemos hacer sin contemplaciones y sin piedad.
Con voz propia
En el Zócalo de Ciudad de México, las falanges ‘marxistas’

TRAS BAMBALINAS
Por Jorge Octavio Ochoa
En una pugna simbólica y mediática, partidarios y adversarios se trenzaron este fin de semana en una inútil lucha de cifras. Unos y otros aseguran haber conjuntado en la Ciudad de México, más de medio millón de personas el 26 de febrero y el 18 de marzo.
Al margen de quién tenga la razón, lo único inobjetable e irrebatible, es que el país está profundamente dividido. Lejos de la reconciliación, esas masas ahí aglutinadas, lo único que reflejan es un futuro aciago para los mexicanos.
Parecen gloriosos ambos mítines: la sociedad politizada acude sin temor. Pero el futuro es opaco y sumamente preocupante por el tufo autoritario. “Está asegurada la continuidad”, frase central de un discurso retórico y sin sustento. Además del dedazo, vendrá la imposición del proyecto.
Sea cual sea la corcholata ganadora en el 2024, ésta obedecerá las órdenes que vengan desde Tabasco, apalancadas por el apoyo inefable del Ejército.
La inversión populista de recursos continuará, aunque no tenga reservas. Se irá a barriles sin fondo, que no devolverán ganancia alguna. La imposición de una nueva clase política más voraz está en camino. Por eso llamó a sus fanáticos a votar “por todo”, para tener mayorías absolutas, incontestables.
La pobreza crece, junto con la violencia. No hay orden legal y nuestras juventudes se asesinan entre sí, porque sí, porque la SEP está más preocupada en ideologizar.
La división es manifiesta, evidente. A unas horas de la “Gran Fiesta Patriótica”, la familia Cárdenas marcó su distancia con Andrés Manuel López Obrador.
Lo mismo hicieron, desde hace dos años, los familiares de Emiliano Zapata. El presidente los traicionó y permitió la construcción de una presa con la que no estaban de acuerdo. La ausencia de los Cárdenas y de los Zapata es el gran vacío, que pega en la columna vertebral de un cuerpo sin moral, como el de la 4T.
Ése es el panorama con el que entra al último año de gobierno López Obrador, perseguido por fantasmas del pasado que hoy reviven. Conasupo es hoy Segalmex, con un mismo sujeto: Ignacio Ovalle, al que hoy defiende el primer mandatario, así como protegió a un presunto violador como Félix Salgado Macedonio, o como resguarda a una delincuente, Delfina Gómez.
La muerte de más de 700 mil mexicanos, muchos de ellos por una pandemia que fue mal enfrentada, según los especialistas, será otro de los espectros que lo seguirán hasta Macuspana.
Tarde o temprano el país reconocerá como verdad el informe sobre los privilegios que tuvo la familia presidencial durante la mortandad. Para ellos, sí, Remdesivir.
Es la tormenta perfecta, que se puede convertir en maremoto, si se descontrola el sistema financiero internacional, quiebran bancos y esas masas confrontadas no encuentran una guía pacífica.
Las buenas intenciones y el apoyo a los pobres podrían convertirse en una pesadilla descomunal. Más aún cuando están bañadas de populismo. No hay dinero que alcance y el Banco del Bienestar está bajo sospecha como lavadero de dinero.
El sábado 18 de marzo vimos, entre otras cosas, el despliegue de algunos de los más de 23 mil Servidores de la Nación que engrosan la nómina de la Secretaría de Bienestar. Claro, la mayoría convencidos de su participación, ¡Nada más eso faltaba! Todos ellos significan un presupuesto superior a los tres mil millones de pesos al año. Por eso acudieron gustosos a arremolinarse ahí.
¿Servidores o siervos?
Los cuadros de estos servidores se componen de:
- 18 mil 894 enlaces, desplegados en todo el país, con un sueldo de 8 mil 482 pesos mensuales.
- 3 mil 736 trabajadores administrativos.
- 252 directores regionales, que reciben 50 mil 158 pesos mensuales.
- 32 delegados estatales o “superdelegados”. Ganan 87 mil 998 pesos al mes.
Hasta hace poco, el jefe de todos ellos era Gabriel García Hernández, coordinador Nacional de Programas Integrales de Desarrollo. Cercano al presidente AMLO, desde 2006.
Durante la elección de 2018, García Hernández fue responsable de desplegar una estructura partidista a favor de López Obrador; afiliar militantes a Morena y supervisar las asambleas municipales.
Es bajo esta descomunal estructura, que se expande la bonhomía del presidente de la República, convertido en moderno Robin Hood, que le quita el dinero a los ricos y clases medias para dárselo a los pobres, aunque algunos hayan muerto.
Por ello es por lo que resulta muy sospechoso el presunto robo de 136 millones de pesos a los Bancos del Bienestar hace unos días, cuando todavía no tiene ni estructura de verdadera institución financiera.
Es en medio de esas incongruencias, que ocurre esta nueva concentración. Lázaro Cárdenas Batel presentó su renunció el 17 de marzo, poco después de la confrontación de López Obrador con el ingeniero, su padre. AMLO decidió darla a conocer un día antes de la expropiación petrolera, para dañar lo menos posible “su fiesta”.
Fue una doble afrenta, pero ni todas las marchas o mítines del mundo podrán borrar el agravio al hijo del general, el Tata Cárdenas, al que también adoraba el pueblo hace 85 años.
No, no hay comparación alguna entre aquella gesta y lo que ocurre ahora. En aquel episodio histórico, la gente más humilde llevó al Zócalo sus pertenencias, sus animalitos, para ayudar con el pago de la deuda al vecino país. El pasado sábado 18 de marzo, hasta con 200 pesitos acarrearon a la gente. Otros, tenían que asistir, para no perder el trabajo.
Pero también hay los Solovinos, como les dijo una vez López Obrador, que fueron con toda la convicción y el corazón. Ojalá no los traicione también.
Lo peor fue el performance que algunos seguidores de AMLO escenificaron: la quema de un monigote que alude a la ministra Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte. Como si no viviéramos en un país donde frecuentemente se lincha a víctimas inocentes, el discurso presidencial alienta este tipo de manifestaciones.
En un país tan dividido, impulsar el odio hará más peligroso el año próximo. Más aún ante las asechanzas de los vecinos del norte. Este domingo, mandaron una misión diplomática, compuesta de legisladores y encabezada por el embajador Ken Salazar, para aclarar algunas paradas, no sólo sobre el narco.
Se supo, que México ha concesionado a Estados Unidos la terminal marítima de Punta Venado, en Quintana Roo, hasta el 2037. ¿En qué régimen se otorgó? ¿Por qué no lo sabíamos?
Sin embargo, nos enteramos el domingo que dichas instalaciones fueron requisadas por la Marina y la policía estatal, lo que desató el enojo del gobierno y Congreso de aquel país.
De esto, López Obrador no nos dijo nada ayer en su maratónico discurso de una hora. De hecho, frenó toda alusión antiyanqui. Evitó desatar el patrioterismo, para no enemistarse más con los gringos. Pero ahora tiene que explicar ¿Cómo pedirá la unidad de los mexicanos, incluso de aquellos a los que nos ha insultado por participar en manifestaciones que él no organiza?
Con voz propia
Las cadenas de oración como política pública en Perú

Religión y vida pública
Uno de los efectos, inevitables pero posiblemente inesperados de las crisis, es que revelan los aspectos más sórdidos, más contradictorios, del comportamiento de las personas, los grupos e incluso de las instituciones públicas. En ese sentido, la profunda crisis política en Perú no ha sido especialmente distinta de las que ocurren en la actualidad en otros países de América Latina. La diferencia, si la hay, es que en Perú la crisis política se ha conjugado con otras crisis igualmente graves. Como en el resto de América Latina, están los efectos de la pandemia de coronavirus que hizo estragos en los sistemas de salud de la región, afectados cada uno por cualquier cantidad de insuficiencias y fallas en el diseño y en la operación de las instituciones de salud, así como por la corrupción.
Incluso se podría agregar en el caso de Perú, Argentina, México y Chile, el componente de la violencia generada a veces por grupos de narcotraficantes y a veces por otras organizaciones criminales. En Argentina, por ejemplo, ha sido especialmente grave el ataque en Rosario al Supermercado Único, propiedad de la familia de Antonella Rocuzzo, la esposa de Lionel Messi, el astro de la recientemente coronada selección nacional de futbol de ese país, fue objeto de ataques muy violentos que sacudieron a la opinión pública argentina. La situación es tan grave que el gobierno federal, al estilo de las autoridades mexicanas y colombianas, anunció que el Ejército participaría en los operativos de seguridad, lo que ha provocado amargos intercambios entre los actores políticos de aquel país. Sin embargo, en Perú se ha agregado un cuarto elemento a la crisis: las brutales inundaciones que han devastado, como siempre es el caso, las zonas más pobres de las regiones afectadas por esos fenómenos.

La ribera del río Chillón en Lima, 16 de marzo de 2023
Fue notable que, ante la realidad creada por ese cuarto elemento de crisis, el recién electo alcalde de Lima, la capital de Perú, Rafael López Aliaga, hiciera una serie de declaraciones en las que, además de culpar a todos los gobiernos previos por la magnitud de la crisis de inundaciones en la capital peruana, también aseguró que, además de no dormir, había cumplido con sus responsabilidades como alcalde de la capital más antigua de América del Sur, al promover y participar de una serie de “cadenas de oración” cuyo objetivo—según López Aliaga—era el de que las lluvias se movieran fuera de la zona metropolitana de Lima.
Una de las cosas más notables de esa declaración de López Aliaga es la manera en que su equipo de comunicación en la capital peruana usó una combinación de medios tradicionales y de mensajes en redes sociales para hacer de las “cadenas de oración” un elemento clave de su respuesta a las violentas, en más de un sentido, devastadoras inundaciones. Acá se puede ver la manera en que algunos de los medios peruanos, Radio Exitosa en este caso, informó que López Aliaga aprovechó una reunión con miembros del congreso y luego con funcionarios del gobierno nacional peruano, incluida la presidenta Dina Boluarte, para anunciar su “cadena de oración”. Horas después, cuando el huracán Yaku finalmente cayó sobre Lima y su zona metropolitana, con los efectos que ya todos conocemos, la reacción de López Aliaga fue la de atribuirse el curso que siguió ese fenómeno natural como un resultado de la “cadena de oración” que había promovido.
Es claro que cuando tenemos problemas no está de más invocar la ayuda de Dios o lo que sea en lo que cada persona cree. Es claro, además, que a diferencia de México donde hay una cierta tradición secularista que busca aislar a la política de la religión, en Perú no existen esas limitaciones. El Estado se declara abiertamente confesional, católico de manera más precisa y hay distintos puntos de contacto entre la religión y política en todos los niveles del gobierno de aquel país.
Sin embargo, el problema con lo dicho por López Aliaga es que, en un sentido, a pesar de que las autoridades nacionales peruanas advirtieron de la llegada de Yaku, él y su equipo parecían desestimar los efectos de ese huracán. Dada la manera en que reaccionaron, uno podría asumir que estaban listos, pues no se prepararon refugios, ni equipos que eventualmente pudieran rescatar a personas o grupos que se vieran aislados por las lluvias torrenciales.
Tampoco se tuvo el cuidado de limitar el tráfico de vehículos en las calles donde se sabía, por la historia de inundaciones previas, había mayores probabilidades de que hubiera problemas. Lejos de ello, se le apostó desde el inicio a la “cadena de oración” como respuesta de política pública. Incluso una semana después de que López Aliaga hiciera alarde del poder de su oraciones, llamó “intolerantes” a quienes le criticaron por la manera en que actuó como principal responsable de la seguridad de las personas que viven en Lima.
Que López Aliaga llame a otras personas “intolerantes” eleva la situación a otro nivel. Si algo le ha ganado fama pública al ahora alcalde de Lima no ha sido su disposición a ser tolerante. Más bien todo lo contrario. El alcalde se distingue, entre otras cosas, por su participación en la prelatura del Opus Dei, una estructura creada por Josemaría Escrivá de Balaguer durante los prolegómenos de la Guerra Civil española (1936-9), que se caracteriza por presumir de ser “estricta” en su comprensión y práctica del catolicismo.

Rafael López Aliaga durante su campaña presidencial de 2021. Tomada de Wikipedia.
No es posible reconstruir acá las notas características del catolicismo según el Opus Dei, pero es notablemente intolerante incluso con otros católicos que no comparten con la prelatura su manera de entender la realidad, el mundo e incluso la doctrina del catolicismo. Rechaza cualquier crítica a la Iglesia y ello les ha llevado, en más de una ocasión, a defender a notables depredadores sexuales. En Chile, por ejemplo, fueron miembros de la prelatura en aquel país quienes financiaron la defensa civil y canónica de Fernando Karadima, el superdepredador sexual. No sólo eso. Cuando Karadima todavía celebraba misas con público, se veía a estos miembros o simpatizantes de la prelatura, en las bancas de la parroquia del Sagrado Corazón en Providencia, una de las zonas más hermosas y ricas de Santiago de Chile.
López Aliaga lleva varios años tratando de ganar notoriedad y cargos de elección popular en Perú. Luego de ser regidor en el ayuntamiento de Lima a principios de siglo, se convirtió en uno de los líderes nacionales de Renovación Popular, organización con vínculos formales e informales de diversa naturaleza con el así llamado Sodalicio de Vida Cristiana, una “orden” religiosa del catolicismo nacida en Perú que, como la Legión de Cristo en México o el Instituto del Verbo Encarnado en Argentina, presume también de ser “estricta” en su comprensión de la doctrina católica y, como esas dos organizaciones, ha visto a varios de sus miembros enfrentar acusaciones por abuso sexual.
Los vínculos del alcalde de Lima con el Sodalicio de Vida Cristiana son tan profundos, que su compañera de fórmula en la elección presidencial de 2021 fue Neldy Mendoza, quien presume ser especialista en distintas disciplinas, aunque nunca ha acreditado esas capacidades. A pesar de las críticas que enfrenta por esas actitudes, es invitada frecuente a las actividades públicas de los grupos que forman parte del Sodalicio, por lo que observadores de la vida pública peruana la cuentan entre sus miembros o, por lo menos, sus simpatizantes. Y es que, como suele suceder con el Opus Dei y otras organizaciones “estrictas” del catolicismo, la pertenencia a esos grupos suele ser tratada como una suerte de secreto de Estado por las organizaciones y sus miembros.
López Aliaga, además, presume ser un político “provida”. No es claro cuántas personas habrían muerto en Lima por las inundaciones. Se sabe que hay un saldo de cinco personas que perdieron la vida por los efectos de Yaku, pero es difícil saber si todos vivían o murieron en Lima. En todo caso, lo que demostró López Aliaga es la fragilidad del discurso “provida” que caracteriza al Opus Dei y a grupos similares en el espectro de las derechas de América Latina. Se dicen contrarios al aborto, pero no parecen preocuparse por los efectos de desastres que podrían prevenirse o evitarse del todo para evitar la muerte de personas inocentes.
En la elección presidencial de 2021, en la que ganó Pedro Castillo en la segunda vuelta, el ahora alcalde de Lima fue abanderado del Partido Renovación Popular. Como tal, se hizo de poco menos del doce por ciento del voto en la primera vuelta. En la segunda vuelta, aunque no hubo un acuerdo formal para transferir votos, en los hechos sus electores apoyaron a Keiko Fujimori luego de que, en mayo de 2021 López Aliaga anunciara que él votaría por la hija del expresidente.
Un aspecto que no debe soslayarse de los llamados de López Aliaga a enfrentar los efectos de Yaku con una cadena de oración es que, a lo largo de los últimos 20 años, el ahora alcalde ha tratado de presentarse como un promotor de gobiernos racionales, eficaces, que operen a partir de criterios empresariales y no de criterios o preferencias políticas. En un sentido, esa posición choca con la de quien se abandona a lo que para algunos podría ser la “voluntad de Dios” pero, para otros, podría ser la expresión del descuido, del desaseo y la irresponsabilidad. En otro sentido, él está lejos de actuar con criterios racionales o eficaces, como lo demuestra este episodio.
López Aliaga se hizo del cargo que ahora ostenta, por cierto, con menos del 30 por ciento del voto de los limeños. Sólo 26 de cada 100 votaron por él. Fue así gracias al pésimo diseño de las leyes electorales peruanas que, aunque exigen una segunda vuelta en las presidenciales, permiten que una persona como López Aliaga, conocido por sus excesos verbales contra quienes no piensan o actúan como él incluso dentro de la Iglesia Católica, ocupen el cargo a pesar de no haber ganado la elección con algún margen que garantice que representa a los electores.
Con voz propia
La desinformación, la gran estafa de la opinión publicada

«Argumentando el bien común, nos someten a la desinformación más conveniente al poder»: analista
Por Alberto Vila
Cada vez se presta más atención al fenómeno de la desinformación qué opera como una gran manipulación de conductas políticas, sociales y económicas, de grandes colectivos sociales. El uso del falseamiento de informes, la proliferación de las mentiras intencionadas para favorecer a los intereses de los propietarios de los medios, son la expresión frecuente desinformativa. La desinformación sobre la guerra de Ucrania es un caso de censura informativa en el espacio OTAN.
Estas conclusiones sobre la desinformación partieron de los datos de un informe que la Universidad de Princeton publicó recientemente y que detectó que los adultos mayores tienen más probabilidades de compartir noticias falsas. En ese estudio los investigadores estadounidenses identificaron el aumento de usuarios hombres y mujeres de más de 65 años en Facebook y concluyeron que en esa red social los usuarios de mayor edad compartieron más del doble de artículos de noticias falsas que el grupo de edad más próximo, los de 45 a 65 años, y casi siete veces más que el grupo de edad más joven, de 18 a 29 años.
El efecto que tiene la información falsa sobre las empresas y la economía en general es enorme. Las audiencias tienden a ser receptivas a las noticias falsas. El control hegemónico de los grupos mediáticos facilita tal situación. Inclusive esos medios dicen actuar de fact-checking, de la información publicada. En cualquier caso, se verifica poco quién las fabrica y con qué motivos. Cómo combatir actualmente la desinformación, es la batalla que se libra en el mercado de los mensajes difundidos.
Sin razón aparente, el 29 de marzo de 2018, las acciones de Amazon bajaron un 5%, lo que equivale a la pérdida de 60.000 millones de dólares en valoración. Pero siempre existe un motivo para que una cotización baje tan repentinamente. Puede ser, simplemente, una percepción o una realidad, pero cuando hay un descenso de esta magnitud, significa que el mercado espera “algo”, y, en este caso, era una acción del Gobierno Federal Americano en contra de la compañía. El presidente Trump había usado su medio de comunicación preferido, Twitter, para quejarse de que Amazon no pagaba impuestos estatales ni locales, usaba el servicio de correos como su “chico de los recados”, causándole grandes pérdidas, y, además, era responsable de la quiebra de miles de comercios. Sin haberlo dicho explícitamente, el mercado de valores esperaba que la administración Trump actuara en contra de la empresa.
En Argentina, un grupo de investigadores, de Proyecto Desconfío y del Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad (MESO), que trabaja para combatir el impacto de la desinformación en medios y redes sociales detectó que los adultos mayores de 60 años son los más afectados por las campañas de noticias falsas que circulan a través de WhatsApp. El consumo de mensajes engañosos y el desconocimiento de recursos para poder detectarlos motivó un estudio de campo con el fin de alertar sobre las consecuencias de la desinformación en esta población adulta y a aportar herramientas para poder combatirla.
En sus orígenes, la verificación de hechos era un proceso interno de los medios de comunicación que consistía en la revisión de los datos y los hechos de una noticia antes de su publicación. Los actores encargados de verificar eran los periodistas, que tenían que salir al exterior a buscar la noticia y tenían las herramientas y los conocimientos para identificar información falsa o engañosa. El paradigma cambia radicalmente con la llegada de internet. Este nuevo canal amplía el acceso a la información y permite al usuario generar y difundir sus propios contenidos, lo que abre las puertas a la infoxicación. El exceso de información y la llegada de múltiples canales por dónde difundirla, como son las redes sociales y la mensajería instantánea, entre otros, provoca una crisis de confianza hacia los periodistas, que redefine el ejercicio del fact-checking.
La infoxicación y los múltiples canales de difusión hacen que los periodistas no lleguen a todo. Los fact checkers actúan de manera reactiva desmintiendo hechos e información que ya circula en internet, pero nunca opiniones personales. Así pues, el fact-checking, tal como lo entendemos hoy, es un producto de la era digital. En 1994 nace en Estados Unidos Snopes, la primera plataforma de verificaciones en línea que aparece con el objetivo de validar y desmentir mitos, rumores y leyendas urbanas que circulaban por internet. La evolución de las falsedades en medios no ha hecho más que agravarse.
España es el escenario de imperios mediáticos que, a cualquier precio, sostienen el relato oficial de una monarquía directa heredera del franquismo. Para eso, argumentando el bien común, nos someten a la desinformación más conveniente al poder. Aquí, la tarea de los fact-checkers o verificadores es esencial en la era del exceso informativo y las redes sociales, pero para que la misión de acabar con la información falsa se cumpla, es necesario que cualquier ciudadano, alfabetizado digitalmente, sepa identificar este tipo de contenidos sin caer en falsedades o engaños.
***
El autor es economista y analista político, experto en comunicación institucional.
Este artículo se publicó originalmente en elobrero.es
-
Mexico3 años ago
Intelectuales del CISEN que negaron infiltración del narcotráfico en 2001, hoy golpeadores de AMLO
-
Investigaciones2 años ago
Sobreprecio millonario en dólares de la Línea 12 del Metro, autorización de Mario Delgado en 2009
-
Fabricación de culpables3 años ago
Secretario del Trabajo del expresidente Felipe Calderón y parte de SEDENA en la red del Cártel de Sinaloa
-
El Caso Wallace2 años ago
Segunda hija de Hugo Alberto Wallace, adolescente, otra prueba de su falso secuestro
-
Investigaciones3 años ago
Espionaje, dinero inexplicable, mentiras y violencia de género: la trayectoria de Alfredo Jalife
-
Investigaciones3 años ago
Alfredo Jalife, acusado en demanda judicial por su ex-esposa de lavar de dinero en El Líbano
-
El Caso Wallace2 años ago
Periodistas que colaboraron con Isabel Miranda en la incriminación de víctimas del falso caso Wallace
-
Con voz propia8 años ago
El teatro de dos criminales: la señora Wallace y Dulce Rubí