Justicia pendiente
Presos con pena compurgada en Atlacholoaya siguen detenidos por años sin beneficio de ley
Más de cien presos del CERESO de Atlacholoaya, en Morelos, piden derechos humanos básicos y atención a sus casos, algunos son culpables fabricados, la mayoría ya ha compurgado sus penas y se encuentran en total abandono legal.

Por Michel Muñoz y Guadalupe Lizárraga
ATLACHOLOAYA, Morelos.- Más de un centenar de presos que se encuentran en el CERESO de Atlacholoaya, Morelos, piden atención a sus casos, porque muchos ya compurgaron su condena; algunos desde hace varios años. A la mayoría se les han negado los beneficios de ley y los mantienen en detención ilegal por parte de las autoridades carcelarias.
En mayo de 2019, estos internos enviaron una carta al subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población, de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, para pedir atención a sus casos, por las violaciones de derechos humanos en las que incurren las autoridades carcelarias. La mayoría de estos presos cuentan con penas ya compurgadas, o dos terceras partes de éstas, pero cuyos beneficios de ley se han negado. Entre otra misiva, dieron a conocer a Los Ángeles Press una lista con los casos especiales por enfermedades graves, casos olvidados y los que podrían obtener una preliberación por número de años compurgados y buen comportamiento.
En entrevista a Jens Herrera Guzmán, uno de los principales luchadores por esta causa, acusado por el delito de secuestro por un inculpado y sin pruebas, ha cumplido 22 años de prisión, de 32 a los que fue sentenciado. Enfatizó la falta de atención para este centenar de presos que se encuentra en el abandono legal y algunos con enfermedades terminales o con más de 70 años de edad.
En esta batalla, este grupo de presos obtuvo una buena noticia: a Jesús Ocampo Morales, preso de 80 años de edad que ingresó en 2010, por el delito de violación, se le otorgó el arraigo domiciliario, al contar con leucemia terminal. «Aunque le faltan por compurgar 21 años, podrá morir en paz, en su hogar», dice Jens Herrera. Este caso es un avance en la lucha por los derechos humanos y por la libertad anticipada para quienes demandan ser considerados sujetos de Derecho, porque «han sido abandonados por el sistema pese a que ya compurgaron sus penas compurgadas, tienen edad avanzada y algunos enfermedades terminales».
Casos indignantes en Atlacholoaya
Más de 23 años sin sentencia
José Avilés Moreno estuvo desaparecido dentro del sistema carcelario, en El Altiplano de Almoloya de Juárez, detenido desde 1996 por supuesto delito de secuestro. “Era como si no existiera, mi expediente estaba en el archivo muerto, completamente olvidado, no se me autorizaron visitas carcelarias en todo ese tiempo”.
Manuel Tovar, ya fallecido, fue la única persona que lo vinculó a un supuesto secuestro por medio de una foto de un periódico donde dijo haberlo reconocido, pero Tovar fue incapaz de identificarlo de entre diez personas más, después de que el juez le pidiera señalarlo. Aun así, el exmilitar fue encarcelado, sin pruebas, y hasta ahora lleva 23 años con diez meses en prisión preventiva, es decir, sin sentencia.
Tras 16 años de inactividad procesal y abandono legal en el penal de Almoloya de Juárez, Avilés interpuso un amparo en 2017. Antes, un juez, de apellido Arjona, después de conocer su caso, lo trasladó al penal de Atlacholoaya, donde se revisaría su expediente, sin embargo, el juez no pudo dar seguimiento porque fue trasladado a otro juzgado. Así pasaron otros ocho años más, en el abandono jurídico, hasta que contrató un abogado para interponer otro amparo en 2018. Pese a que el Tercer Tribunal Colegiado del Décimo Octavo Circuito Judicial lo aceptó, aún no ha habido respuesta para el recurso de revisión, después de más de un año. Se trata de una de las violaciones de derechos humanos más grandes en México.
Desde Los Ángeles Press se denunció este caso en conferencia matutina del presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, el 29 de marzo de 2019. La respuesta del presidente fue que había dado instrucciones a la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, para que se revisaran todos estos casos de fabricación de culpables y de personas que ya compurgaron sus penas y seguían “secuestradas” –dijo el presidente– dentro de los penales. No obstante, hasta la fecha, la situación de José Avilés no ha cambiado ni ha sido visitado por ninguna autoridad de Gobernación.
Junto con José Avilés, fueron coacusados y sentenciados sin pruebas por la misma causa penal, los exmilitares Jens Herrera Guzmán, Edgar Saul Montiel Gómez, Jesús Carvajal Rosales, Sergio Martín Camacho Mendoza, Tirso Zúñiga Vargas, Lucio Bahena Osorio, Arturo Zaragoza Garrido, Armando Sánchez Barbosa.
Doble sentencia por el mismo delito
Juan Salgado Arroyo, acusado de secuestro y sin pruebas, fue detenido junto a otras nueve personas en 2002. Juan declaró que tenía una tienda, donde se congregaba un grupo de presuntos secuestradores a comprar comida para las personas plagiadas. Uno de ellos era su cuñado, por lo que el 19 de julio de ese año, 2002, Juan fue detenido junto con las otras nueve personas, después de que otro de los detenidos declarara que Juan se encargaba de alimentar a las víctimas.
Luego de pocos meses del proceso, todos los implicados salieron en libertad, «por falta de elementos»; sin embargo, Juan fue el único que fue sentenciado a 13 años de cárcel. La irregularidad de su proceso consistió en que Juan fue acusado por otro secuestro, donde presuntamente se implicó con otra banda, por el mismo hecho antes mencionado. Las causas penales son diferentes, y se le dio una sentencia de 13 años para cada causa, por lo que Juan está pagando una doble sentencia por el mismo delito.
Amplían sentencias por cambio de ley
Jorge Morales Serrano, Jaime Giles Hernández, Anastasio Cortés Toledo, Tirso Zúñiga Vargas y el mismo Jens Herrera, quien se ha convertido en un activista por los derechos humanos en la ejecución de la pena de los otros internos, fueron acusados por el delito de secuestro antes del 6 de noviembre de 1996. La ley, en material penal, antes de esta fecha establecía que por el delito de secuestro la pena máxima era de treinta años. Sin embargo, al modificarse la ley en 2005 e incorporarse el concepto de “delincuencia organizada”, las sentencias de los internos mencionados también las modificaron excediéndolas a más de tres décadas, y negándoles el beneficio de ley de la libertad anticipada.
La tortura de Reyna Fierro
Reyna Fierro Castro, aprehendida el 26 de enero de 1996 y acusada por el delito de secuestro, fue una de las víctimas de tortura del excomandante antisecuestro de la Policía Judicial de Morelos, Armando Martínez Salgado. Por la confesión, pese a que fue bajo tortura, le dictaron 22 años de sentencia, que cumplió hasta el 22 de enero de 2018, que fue liberada. No tuvo ningún beneficio de ley, ni defensa de oficio durante su reclusión. Tampoco le autorizaron la aplicación el Protocolo de Estambul. Víctima de fabricación de culpables, por el excomandante Martínez Salgado, Reyna Fierro no ha sido reconocida como víctima por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, ni se han dado las gestiones para la reparación del daño.
Martínez Salgado, director de la Policía Judicial de Morelos en 1998, fue detenido al ser acusado de coludirse con las bandas locales de secuestradores, y por el homicidio calificado del policía José Alberto Guadarrama García. Este caso incluso llegó hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y a través de un acuerdo firmado en octubre del 2003, el gobierno federal y el gobierno de Morelos, reconocieron públicamente su responsabilidad por los hechos relacionados con el asesinato de Guadarrama, e indemnizaron a la familia.
Presos de la tercera edad
Un total de 23 presos de la tercera edad residen en el CERESO de Atlacholoaya, Morelos, la mayoría han sido abandonados legalmente, económicamente y por sus familiares. Jens Herrera indica que, en muchos casos, las familias de los presos prefieren «fabricar» delitos para deshacerse de ellos y librar su manutención. La mayoría de estos internos compurgarían el total de sus penas al superar los 100 años de edad.
La violación a las normas preestablecidas se ha convertido en una práctica constante en Morelos, una violación a los derechos humanos que estos hombres han denunciado durante años y con los pocos recursos que disponen, al interior del penal de Atlacholoaya.
Otro quebranto a las leyes que, según Jens Herrera, ha sido muy recurrente, es que un grupo de coacusados por el mismo tipo de delito son asistidos por un mismo abogado de oficio, lo que representa también una violación al Código Nacional de Procedimientos Penales.
Desde el 30 de marzo de 2017, fecha en la que presentaron su primera petición, hasta el cierre de esta nota, los presos de Atlacholoaya siguen esperando una resolución legal favorable para sus casos, los apodados «culpables compurgados», pese a que muchos de ellos fueron sentenciados sin pruebas, exigen sus beneficios básicos, así como el acceso a estudios psicológicos, médicos, escolares, pedagógicos o de criminología.
Justicia pendiente
Lizbeth Victoria Huerta, a dos años de su crimen contra la activista británica, podría quedar en libertad

Jueza María Teresa Quevedo Sánchez modificó sentencias y cargos de todos los implicados
Por Miguel Montesinos León
Ayer 26 de marzo se cumplieron dos años de la desaparición forzada y asesinato de la activista Claudia Uruchurtu Cruz en Asunción Nochixtlán, Oaxaca. Un crimen ordenado por la entonces presidente municipal Lizbeth Victoria Huerta, del gobierno de la 4T, que podría quedar en impunidad, por la protección de MORENA, que se observó desde el momento que se cometió el crimen.
El entonces senador por Oaxaca, Salomón Jara Cruz, ahora gobernador del estado, trató de proteger desde el senado mexicano a Lisbeth Victoria Huerta, a quien se le veía como su pupila, aunque no pudo evitar fuera detenida y encarcelada con los servidores públicos que actuaron en complicidad con ella.
A tan solo 15 días de asumir el cargo como gobernador de Oaxaca, Salomón Jara pretendió que fuera liberada la expresidente municipal de Nochixtlán Lizbeth Victoria Huerta, pese a la sentencia como autora intelectual de la desaparición forzada y asesinato de la activista británica Claudia Uruchurtu Cruz. Para ello, Jara Cruz contó con la colaboración de la juez de control Meria Teresa Quevedo Sánchez con sede en Huajuapan de León.
Al modificar las sentencias a la expresidente municipal Lizbeth Victoria Huerta, la jueza Quevedo Sánchez también modificó los cargos desaparición forzada y homicidio a «entorpecer búsqueda de persona», y le redujo la pena a cuatro años dos meses de prisión, por lo que Victoria Huerta podría quedar en libertad en poco tiempo, e incluso se cree que podría también ejercer cargos en la administración pública al amparo y protección de Salomón Jara Cruz.
Demanda en el olvido
El 26 de marzo de 2021, Claudia Uruchurtu Cruz se encontraba en la Ciudad de México pidiendo justicia por la corrupción de la presidente municipal. De inmediato, viajó a Nochixtlán en apoyo a la convocatoria para exigir la atención médica y liberar a Alfonso Avendaño, detenido y golpeado por la policía bajo órdenes de la edil Lizbeth Victoria Huerta y el fiscal en jefe adscrito al Distrito de Nochixtlán Rey Velasco Carranza.
La demanda de justicia que hacía la activista, quedó en el olvido. También se encuentra en el limbo de la justicia en la Fiscalía Anticorrupción, de Oaxaca donde su titular Jorge Emilio Iruegas Álvarez dice que no existe ningún avance en la carpeta de investigación.
Con esta negativa a concluir la carpeta de investigación iniciada por Alfonso Avendaño Rodríguez en contra de la expresidente municipal Lizbeth Victoria Huerta, policías municipales y ministerio público, la justicia en Oaxaca seguirá pendiente.
Justicia pendiente
Presidencia impugnará suspensión al Plan B; aspirantes al INE hermanos y allegados de morenistas

Por Ignacio García
Luego de que el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Javier Laynez Potisek, otorgara la suspensión al ‘Plan B’, de la reforma electoral impulsada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, la Consejería Jurídica de la presidencia de la república anunció que impugnará dicha decisión al considerar que viola la Constitución Política Mexicana.
Por medio de un comunicado, la Consejería refirió que el ministro Laynez Potisek cometió una serie de arbitrariedades para impedir que se implemente el ‘Plan B’, como se ha identificado a la propuesta de reforma electoral de López Obrador. Y según el comunicado, estas irregularidades fueron aprobadas por el Poder Legislativo federal. De acuerdo con la Consejería, los ministros del Poder Judicial deben actuar de forma congruente y garantizar el orden constitucional, además de proteger los derechos y libertades.
Apenas el viernes pasado la Suprema Corte de Justicia suspendió la implementación del ‘Plan B’ electoral que fue solicitado por el Instituto Nacional Electoral (INE), lo cual fue criticado por el presidente de México, quien acusó que los ministros defienden intereses de los consejeros electorales con elevados sueldos, superiores a los del titular del Poder Ejecutivo federal.
Asimismo, el INE dio a conocer la quinteta de las personas que podrían ocupar las cuatro consejerías electorales pendientes, de las cuales están relacionadas en su mayoría con el Movimiento Regeneración Nacional (MORENA).
Para encabezar el INE se encuentra considerada Bertha Luján, hermana de la actual titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Luján, situación que ha provocado inconformidad por parte de diferentes representantes de organizaciones defensoras de derechos humanos. Así también el hermano de la Eréndira Sandoval, exsecretaria de la Función Pública, Netzaí Sandoval Ballesteros, quien estaba al frente del Instituto Federal de Defensoría Pública y durante su gestión despidió de manera masiva a abogados defensores con hasta 20 años de servicio en e Poder Judicial, cometiendo irregularidades y dejando en indefensión a personas privadas de libertad.
Justicia pendiente
Juez concede amparo a ex director administrativo de Segalmex por desfalco millonario

El juzgado sexto de Distrito en materia de Amparos y Juicios Federales del Estado de México le concedió la suspensión definitiva en el juicio de amparo que le solicitó René Gavira Segreste, ex director administrativo de Seguridad Alimentaria (Segalmex), contra cualquier orden de aprehensión por los delitos de delincuencia organizada, lavado de dinero y peculado.
El juzgador aceptó la solicitud que presentó el ex funcionario federal que es acusado de ser uno de los principales responsables de los desvíos de más de 142 millones 440 mil pesos en la compra simulada de 7.8 toneladas de azúcar.
El juez de Control del Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya giró la orden de aprehensión en contra del ex servidor público por lavado de dinero, peculado y delincuencia organizada, no obstante, al contar con el amparo no podrá ser detenido.
El juzgador giró las órdenes de aprehensión contra 22 ex funcionarios federales de Segalmex por los desvíos millonarios cometidos durante 2019 y 2021, periodo en el que se habrían desviado millones de pesos del presupuesto de la institución federal creada en el actual sexenio.
Hasta el momento la Fiscalía General de la República (FGR) ha detenido a nueve ex servidores públicos relacionados con los desvíos millonarios en Segalmex durante los primeros tres años de la actual administración, tras las denuncias identificadas por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
La ASF identificó desvíos de hasta 20 mil millones de pesos en el manejo de la cuenta pública de 2019, 2020 y 2021, cifra que sería superior al esquema de corrupción conocido como “la estafa maestra”.
-
Mexico violento3 años ago
Intelectuales del CISEN que negaron infiltración del narcotráfico en 2001, hoy golpeadores de AMLO
-
Investigaciones2 años ago
Sobreprecio millonario en dólares de la Línea 12 del Metro, autorización de Mario Delgado en 2009
-
Fabricación de culpables3 años ago
Secretario del Trabajo del expresidente Felipe Calderón y parte de SEDENA en la red del Cártel de Sinaloa
-
El Caso Wallace2 años ago
Segunda hija de Hugo Alberto Wallace, adolescente, otra prueba de su falso secuestro
-
Investigaciones3 años ago
Espionaje, dinero inexplicable, mentiras y violencia de género: la trayectoria de Alfredo Jalife
-
Investigaciones3 años ago
Alfredo Jalife, acusado en demanda judicial por su ex-esposa de lavar de dinero en El Líbano
-
El Caso Wallace2 años ago
Periodistas que colaboraron con Isabel Miranda en la incriminación de víctimas del falso caso Wallace
-
Con voz propia8 años ago
El teatro de dos criminales: la señora Wallace y Dulce Rubí