Mexico violento
Periodista de Chihuahua denuncia acoso del gobernador Javier Corral
El periodista Osbaldo Salvador, director de La Opción de Chihuahua, denunció ante la CNDH, acoso del gobierno y amenaza de muerte por publicaciones críticas

Por Guadalupe Lizárraga
CHIHUAHUA, Chih.- El director de La Opción de Chihuahua, Manuel Osbaldo Salvador Ang, presentó una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, a través de la comisión estatal dirigida por José Luis Armendariz, por acoso del gobernador Javier Corral Jurado y amenazas recibidas en los últimos meses. De acuerdo a la queja del periodista, el acoso surgió a propósito de publicaciones en las que ha denunciado la política de terror fiscal contra medios críticos, la relación de amante del gobernador con la diputada local Maribel Hernández, prevaricación de funcionarios, apropiación de despensas para donación a la Ciudad de México obsequiadas por la ciudadanía, entre otras informaciones periodísticas.
El 26 de septiembre de 2017 denunció en una carta pública dirigida a la organización no gubernamental Artículo 19 y a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), de la cuál es miembro, las amenazas de muerte por parte de un desconocido en un vehículo pick up negro de modelo reciente que desde la ventanilla le hizo una señal de disparo con la mano, al tiempo que él revisaba su camioneta a la que le habían ponchado las llantas mientras estaba estacionada freente a una oficina pública.
Ese mismo día, Salvador Ang había publicado en La Opción de Chihuahua una nota sobre el terror fiscal a periodistas críticos titulada “Enloquece Corral y arranca proceso para encarcelar periodistas”. La nota hacía referencia a la fabricación de una lista de 21 medios de comunicación que firmaron contratos de publicidad con la anterior administración estatal, y señaló en su queja a la oficina de Derechos Humanos que estaban siendo incriminados por el gobierno de Corral “bajo el supuesto de haber sido ilegales, señalando falsamente, sin pruebas, ni derecho de audiencia, ni nada por el estilo, violentando todas las leyes de la materia, que había incurrido en la irregularidad de recibir más de lo contratado, no prestar los servicios contratados y no haber sido licitados, todo esto afirmado falsamente”.
El miércoles 8 de noviembre, amplió su denuncia con los detalles de acoso por parte del gobernador del estado y por las amenazas de la titular de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, Patricia Terrazas Baca, quien sostuvo en reunión oficial a principios de octubre que había que “exterminar políticamente a los críticos del gobernador Corral”, y en referencia específica a Osbaldo Salvador, el síndico Manuel Riggs preguntó que “para cuándo iban a encarcelarlo”. A lo que respondió la funcionaria: “ya lo tenemos, va a ser por evasión fiscal, en unos cuantos días cae”.
Leer más: Red Solidaria denuncia robo con violencia de información sobre casos que litiga ante la CIDH
De acuerdo a la narración cronológica del periodista ante Derechos Humanos, 20 días después, el 27 de octubre, un ejecutor del Sistema de Administración Tributaria se presentó en las oficinas de La Opción de Chihuahua para solicitar información de los activos de la empresa, personal, mobiliario y una serie de cuestiones fiscales. Esta gestión se realizó sin previa notificación domiciliaria, sólo bajo el argumento de haber publicado una notificación de estrados en agosto de este año.
Por su parte, el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, José Luis Armendáriz, consideró que en los hechos narrados por el periodista sí hay un indicio de coacción a la libertad de expresión que la ley obliga a radicar una queja. Abundó que sin embargo debe realizarse una investigación y los hechos están sujetos a prueba.
Armendáriz recibió la queja por escrito de mano del periodista Salvador Ang con destino a la Comisión Nacional de Derechos Humanos y afirmó que era la primera queja de la administración del gobernador Javier Corral Jurado, pese a los asesinatos de Miroslava Breach, de La Jornada, el 23 de marzo de 2017, y el de Jesús Adrián Rodríguez de Radio Antena 760 AM, el 10 de diciembre de 2016.
Respecto a la hostilidad que viven los periodistas críticos en el estado de Chihuahua, el presidente de la CEDH aseguró la pronta implementación de talleres y cursos para funcionarios públicos y periodistas con el propósito de mejorar las relaciones entre ambas partes, y especialmente para que los profesionales de la comunicación puedan adoptar medidas de protección en el ejercicio de su trabajo.
El mediofóbico https://t.co/TmgqWfPdYh @EPN @Mzavalagc @RicardoAnayaC @EnriqueOchoaR @lopezobrador_
— Osbaldo Salvador Ang (@Osbaldosalva) November 27, 2016
Justicia pendiente
Lizbeth Victoria Huerta, a dos años de su crimen contra la activista británica, podría quedar en libertad

Jueza María Teresa Quevedo Sánchez modificó sentencias y cargos de todos los implicados
Por Miguel Montesinos León
Ayer 26 de marzo se cumplieron dos años de la desaparición forzada y asesinato de la activista Claudia Uruchurtu Cruz en Asunción Nochixtlán, Oaxaca. Un crimen ordenado por la entonces presidente municipal Lizbeth Victoria Huerta, del gobierno de la 4T, que podría quedar en impunidad, por la protección de MORENA, que se observó desde el momento que se cometió el crimen.
El entonces senador por Oaxaca, Salomón Jara Cruz, ahora gobernador del estado, trató de proteger desde el senado mexicano a Lisbeth Victoria Huerta, a quien se le veía como su pupila, aunque no pudo evitar fuera detenida y encarcelada con los servidores públicos que actuaron en complicidad con ella.
A tan solo 15 días de asumir el cargo como gobernador de Oaxaca, Salomón Jara pretendió que fuera liberada la expresidente municipal de Nochixtlán Lizbeth Victoria Huerta, pese a la sentencia como autora intelectual de la desaparición forzada y asesinato de la activista británica Claudia Uruchurtu Cruz. Para ello, Jara Cruz contó con la colaboración de la juez de control Meria Teresa Quevedo Sánchez con sede en Huajuapan de León.
Al modificar las sentencias a la expresidente municipal Lizbeth Victoria Huerta, la jueza Quevedo Sánchez también modificó los cargos desaparición forzada y homicidio a «entorpecer búsqueda de persona», y le redujo la pena a cuatro años dos meses de prisión, por lo que Victoria Huerta podría quedar en libertad en poco tiempo, e incluso se cree que podría también ejercer cargos en la administración pública al amparo y protección de Salomón Jara Cruz.
Demanda en el olvido
El 26 de marzo de 2021, Claudia Uruchurtu Cruz se encontraba en la Ciudad de México pidiendo justicia por la corrupción de la presidente municipal. De inmediato, viajó a Nochixtlán en apoyo a la convocatoria para exigir la atención médica y liberar a Alfonso Avendaño, detenido y golpeado por la policía bajo órdenes de la edil Lizbeth Victoria Huerta y el fiscal en jefe adscrito al Distrito de Nochixtlán Rey Velasco Carranza.
La demanda de justicia que hacía la activista, quedó en el olvido. También se encuentra en el limbo de la justicia en la Fiscalía Anticorrupción, de Oaxaca donde su titular Jorge Emilio Iruegas Álvarez dice que no existe ningún avance en la carpeta de investigación.
Con esta negativa a concluir la carpeta de investigación iniciada por Alfonso Avendaño Rodríguez en contra de la expresidente municipal Lizbeth Victoria Huerta, policías municipales y ministerio público, la justicia en Oaxaca seguirá pendiente.
Investigaciones
Más de 30 millones de mexicanos trabajan sin beneficios laborales, pese a disminución de desempleo

La informalidad laboral en mujeres, con índices más altos que los hombres
Por Katiuska Serrano y Melisa Murialdo
Lograr tener un trabajo estable y solvente, en donde se puedan recibir todos los beneficios de la ley, es una realidad con la que no cuenta todo el mundo. En México, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el país existen 31.8 millones de personas trabajando en la informalidad.
Esta cifra, actualizada en diciembre del año pasado, corresponde al 55.9% del total de los empleos. Si bien se debe destacar que este número representó una reducción anual de 1,6%, la situación no deja de ser preocupante, pues son muchos los trabajadores que no tienen la posibilidad de tener acceso a:
- seguridad social
- prestaciones de ley
- incluso créditos o préstamos para la vivienda
- entre otros derechos
A partir del 1 de enero de este año, entró en vigor el decreto de reforma a la Ley Federal del Trabajo, en la cual se amplían los días de vacaciones de 6 a 12, luego del primer año de trabajo, así como el aumento de dos días por cada año adicional.
Sin embargo, los trabajadores del sector informal no pueden gozar de esta medida, ya que la norma establece que solo será aplicable a los contratos individuales o colectivos, situación con la que no cuentan los individuos que carecen de un trabajo formal. En estos casos, normalmente, se deben llegar a acuerdos con sus respectivos patrones.
El desempleo disminuye, la informalidad continúa
Para el INEGI, se considera a la población ocupada en la informalidad:
- “a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan,
- así como a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo”.
En este sentido, también destacan a quienes laboran en micronegocios no registrados y otras modalidades análogas, como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia y quienes trabajan sin seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas.
En el país, según el ente, la tasa de informalidad en las mujeres sigue registrando porcentajes más altos que en los hombres, siendo de 56% y 54.1%, respectivamente.
Respecto a la tasa de desempleo, la encuesta del INEGI mostró una disminución del 3,5% respecto a diciembre de 2021 y se posicionó en 2,8% – 1,6 millones de personas – de la población económicamente activa (PEA), la cual al cierre de 2002 fue de 59,6 millones de personas.
Sólo 4 de cada 10 mexicanos laboran en el sector formal
En base a las cifras de la Población Económicamente Activa, 57,9 millones de individuos estuvieron ocupados durante diciembre, es decir, que se sumaron 1 millón más que en el mismo periodo del año anterior. En tanto, las personas subocupadas – aquellas que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas – fueron 4,2 millones, un 7,3 % de la población ocupada.
Por su parte, 25,3 millones de trabajadores (43,7%) están ocupados en el sector formal. En detalle:
- 11 millones realizan actividades en la industria del comercio;
- 9,5 millones en las manufacturas,
- 6,7 millones en labores agropecuarias y
- 4,6 millones en construcción.
- mientras que, en las áreas de minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvieron ocupadas el 0,7 % de la población, o sea, 409 mil personas
Efectos en la economía y estimaciones internacionales
En el 2021, el Banco de México realizó un estudio en el que determinó el impacto de la formalidad sobre el PIB per cápita en las diferentes regiones de México. En este contexto, afirmó que, si no existiera informalidad laboral, el PIB per cápita sería 19.6% más alto en la región norte del país; 28.4%, en el centro norte; 27.2% en el centro y 31.5% en el sur,
No obstante, las últimas cifras de empleo, a su vez, han ido mejorando de a poco la economía en la nación, debido que el Producto Interno Bruto creció de julio a septiembre un 0.9 % trimestral y un 4.3 % interanual, acumulando un alza de 2.9% en los primeros tres trimestres de 2022.
Además, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) estima que el crecimiento económico para México este 2023 aumentará de 1.5% a 1.6% y para el 2024 estaría por encima del 2%. Aunque, para que esto sea así, indican que es fundamental implementar medidas dirigidas a:
- que haya más participación de las mujeres en el mercado laboral,
- que se pueda reducir la informalidad y
- a que se mejore la calidad de la educación
En el caso de las expectativas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el panorama es otro, pues prevé un crecimiento de 1.1% en el 2023, lo que implicaría una contundente desaceleración para el país. Por ello, el organismo insiste en que se trabaje temas como
- la desigualdad,
- el rezago educativo y
- la falta de inversiones
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), entretanto, anunció que el empleo en Latinoamérica crecerá solo 0,9 % en 2023, lo que representaría 2,9 millones nuevos puestos de trabajo.
A su vez, para este año, también prevé un ligero aumento del desempleo a escala mundial de 3 millones de personas aproximadamente, de esta manera, se alcanzaría los 208 millones de ciudadanos sin trabajo.
Finalmente, sobre la informalidad, la OIT la sitúa en 53,7 %, un alza que según el ente es parte de las consecuencias de la pandemia.
Ante esta realidad, si hay algo en que coinciden los organismos internacionales, es en el daño que hace la informalidad no solo a los trabajadores que deben renunciar a recibir derechos laborales, sino también a los propios países, que deben afrontar tener un ingreso per cápita más bajo o una mayor pobreza y desigualdad. Por esto, y mucho más, es importante llevar a cabo políticas que busquen acabar con esta problemática y generen mayor estabilidad económica tanto a la población, como a la nación.
***
Mexico violento
Pobladores de San Juan Tepa, Hidalgo, protegen a ladrones de combustible y agreden a policías

Por Juan Ricardo Montoya
La madrugada del sábado 25 de marzo, pobladores de la localidad de San Juan Tepa, municipio de Francisco I Madero, retuvieron y lesionaron a tres agentes de la Policía del estado de Hidalgo para evitar la captura de los presuntos ladrones de combustible de ductos de Petróleos Mexicanos -conocidos como huachicoleros. Los agresores causaron daños a la patrulla en que viajaban y les robaron sus armas de cargo (dos pistolas y un rifle AR-15).
Ulises Pérez Aldana, Cuitláhuac Ramírez Cuellar y José Guadalupe Nava, son los policías estatales que fueron gravemente heridos, y trasladados a un hospital.
La agresión se suscitó luego de que los policías, abordo de la patrulla HG-245 A1, perseguían una camioneta con contenedores y bidones con combustible robado. El vehículo circulaba sobre el camino vecinal que une a localidad de Vicente Guerrero, municipio de Ajacuba con San Juan Tepa, del ayuntamiento de Francisco I. Madero, población a menos de 35 kilómetros al poniente de la capital Pachuca.
Los presuntos huachicoleros que iban en la camioneta, al notar la presencia de la patrulla de la Policía estatal, aceleraron rumbo a San Juan Tepa, lo que originó la persecución durante la cual hubo un tiroteo. Los individuos que iban en la camioneta se desviaron del camino hacía un entronque cerca del paraje conocido como El Puerto, hasta donde fueron seguidos por los policías.
En ese lugar los uniformados fueron emboscados por grupo de quienes se presume son unos 50 pobladores, algunos con armas de fuego y otros con palos, tubos y piedras que, tras permitir el paso de la camioneta, arrojaron «poncha llantas» en el camino con las cuales lograron reventar los neumáticos de la patrulla.
Los policías fueron sacados por la fuerza de la patrulla, golpeados y pateados por la turba. Antes de marcharse, los sujetos estrellaron los vidrios del medallón, parabrisas y puertas de la patrulla y le causaron daños a la carrocería.
Horas después, la mañana del sábado policías estatales, con apoyo del Ejército mexicano y Guardia Nacional realizaron un operativo en San Juan Tepa. Al momento de redactar estas líneas no se ha informado del resultado del operativo.
-
Mexico violento3 años ago
Intelectuales del CISEN que negaron infiltración del narcotráfico en 2001, hoy golpeadores de AMLO
-
Investigaciones2 años ago
Sobreprecio millonario en dólares de la Línea 12 del Metro, autorización de Mario Delgado en 2009
-
Fabricación de culpables3 años ago
Secretario del Trabajo del expresidente Felipe Calderón y parte de SEDENA en la red del Cártel de Sinaloa
-
El Caso Wallace2 años ago
Segunda hija de Hugo Alberto Wallace, adolescente, otra prueba de su falso secuestro
-
Investigaciones3 años ago
Espionaje, dinero inexplicable, mentiras y violencia de género: la trayectoria de Alfredo Jalife
-
Investigaciones3 años ago
Alfredo Jalife, acusado en demanda judicial por su ex-esposa de lavar de dinero en El Líbano
-
El Caso Wallace2 años ago
Periodistas que colaboraron con Isabel Miranda en la incriminación de víctimas del falso caso Wallace
-
Con voz propia8 años ago
El teatro de dos criminales: la señora Wallace y Dulce Rubí
Pingback: El lado oscuro del gobierno de Javier Corral en Chihuahua
Pingback: EL LADO OSCURO DEL GOBIERNO DE JAVIER CORRAL EN CHIHUAHUA – mexicowebcast
Pingback: Nuevas amenazas de funcionarios de Javier Corral a periodistas de Chihuahua