Mexico Violento
Normalistas de Ayotzinapa amenazados de muerte por la Policía Federal
Nuevas agresiones de la Policía federal a los normalistas de Ayotzinapa revive la tensión en el estado de Guerrero

Imagen que Reforma sacó de un video donde policías federales dispararon en diciembre de 2011 a estudiantes de la Normal
Por Sergio Ferrer
La madrugada del jueves 15, seis hombres armados amenazaron de muerte a tres estudiantes normalistas y un chofer que transitaban en la carretera Acapulco-Chilpancingo rumbo a la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa “Isidro Burgos”.
EL vehículo volcó luego de que el conductor perdiera el conocimiento al ser golpeado por uno de los atacantes encapuchados con su pistola causándole lesión en la cabeza. La esposa del chofer y los tres estudiantes resultaron lesionados. Sin embargo, uno de ellos fue hospitalizado por presentar lesiones en uno de sus ojos y el cuerpo.
El camión regresaba de haber dejado a activistas de la región Costa Grande de Guerrero que participaron en una marcha convocada por la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa para recordar el desalojo violento que se perpetró en contra de estudiantes de 2007 y la represión del 12 de diciembre de 2011 en la cual fueron asesinados dos jóvenes normalistas.
Ángel, normalista de Ayotiznapa, declaró en entrevista telefónica para LA Press que luego de la manifestación trasladaron a representantes sociales a Coyuca de Benítez y Atoyac de Álvarez, si bien no hubo contratiempo en la ida, de regreso el camión propiedad de Estrella Blanca fue interceptado por seis camionetas que con disparos al aire les marcaron el alto.
Los encapuchados que portaban botas y armas largas y cortas, amenazaron a los estudiantes de que los quemarían por andar protestando. Apenas una semana antes, estudiantes del primero y segundo semestre fueron reprimidos y torturados por policías federales mientras boteaban en un entronque carretero.
Siendo además amenazados el día de la marcha otro grupo de estudiantes por elementos aparentemente de la Policía Federal. Ante estos incesantes ataques, los normalistas de Ayotzinapa exigen una pronta investigación para que se sancionen a los agresores. También, claman por un alto al desprestigio y a la criminalización de la Normal y alto a la represión del movimiento social en Guerrero.
En un boletín difundido el jueves, los normalistas señalaron que estos acontecimientos forman parte de una escalada de agresiones a los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa que se se suman “a las declaraciones de las autoridades que descalifican a nuestra normal para colocarla fuera de la legalidad y criminalizarla”.
Mientras que la posición de los normalistas es de marcar responsabilidad directa del gobierno del estado de Guerrero sobre los hechos violentos contra los normalistas, el gobierno emitió un comunicado en el cual marca lo acontecido como un accidente vial sin trasfondo político.
El día de la marcha de normalistas en la histórica ciudad de Chilpancingo, el Congreso del Estado y el Ejecutivo ordenaron cerrar sus oficinas por la manifestación pacífica que la normal realizó el día circunstancia que proyecta un mensaje a la población que nos criminaliza a decir de los estudiantes.

Policías federales vuelven a acosar a los estudiantes a menos de un año del asesinato de tres normalistas Foto: red
El Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan que ha acompañado en la labor jurídica a los normalistas, responsabilizó al gobierno estatal de los hechos y le solicitó una investigación pronta e imparcial.
Los normalistas luchan por el acceso a plazas para estudiantes egresados, respeto a su autonomía en los procesos de selección de aspirantes a ingresar a la normal rural y alto a los ataques que buscan borrar el normalismo en el país.
En la Normal de La Montaña esfuerzo moderado contra la reforma educativa
Tlapa
Jóvenes normalistas de primero, tercero y quinto semestre de las licenciaturas de preescolar y primaria de la Escuela Normal Regional de La Montaña (ENRM) participaron en un taller, en el cual se analizaron propuestas para desarrollar en las aulas el proyecto alternativo de educación.
Una de las finalidades de las actividades que duraron una semana culminando con una exposición en la plaza central de Tlapa, fue contextualizar la enseñanza con los problemas pero también con la cultura de las comunidades así como ha ocurrido con cerca de 40 comunidades de Michoacán que se han adentrado en este modelo alternativo cercano a la población.
Entrevistado al respecto Rolando Moreno Gerónimo, integrante de la academia de Observación de la Práctica Docente de la ENRM, reiteró que con el taller de planeación de contenidos se busca cubrir las necesidades y expectativas de La Montaña en cuanto al proyecto alternativo de educación.
Pablo Abad, docente de la Normal, señaló que previo a las jornadas de observación y práctica docente que efectuaran estudiantes en las comunidades, se realiza este taller porque se encontrarán con la novedad de que maestros en servicio están aplicando el modelo alternativo de educación ya trabajado en escuelas en Michoacán.
Especificó que se trata de delimitar los contenidos de enseñanza en base a la realidad que los niños y niñas viven, además de responder al contexto de la región en paralelo a la reforma curricular que en ambas licenciaturas ya se aplicará a partir del presente ciclo escolar.
El docente aseveró que hay escuelas que se están oponiendo a las reformas pero no presentan ningún proyecto por lo cual “en la normal de la montaña estamos lejos de las protestas pero tenemos una respuesta académica implementando talleres para que los jóvenes tengan otras ideas que se contrapongan a la reforma que ya está en proceso”.
Maestros de Michoacán, la ENRM y algunos estudiantes participaran como talleristas en actividades como la elaboración de plastilina, pinol, jabón, pasta dental, velas, un taller de elaboración de nieve, entre otros que ejemplifiquen la necesidad de aprovechar la potencialidad de los estudiantes para que esa visión les permita desarrollar a su vez la potencialidad de las comunidades.
Abad, reclamó que los nuevos planes de estudio están descontextualizados de los problemas de las comunidades por lo que el modelo alternativo pretende enseñar a los infantes a partir de sus problemas reales para que se oriente la educación a proporcionar un aprendizaje más significativo para que aprendan más fácilmente.
Una docente de Michoacán, parte de las talleristas, criticó que la currícula que propone el Estado, es decir lo que se enseña en las aulas, intenta establecer el estándar internacional propuesto por la OCD sin ver que la realidad de países denominados de primer mundo no es la misma que en México donde habitan millones de pobres.
Señaló que si los estudiantes protestaban era por algo justificado, no por ser alborotadores o carecer de fundamento.
Respecto a la enseñanza del idioma inglés, la maestra del CNTE, indicó que el enfoque oficial de enseñanza no es el que se necesita, en primera porque se ubica solo a lo rudimentario que a la larga servirá solo para el manejo de máquinas de maquiladoras estadunidenses y por otra parte no se respeta el bilingüismo que ya existe en México al hablar del uso de alguna de las decenas de lenguas originarias del país y el idioma oficial que practican diariamente las etnias en la nación.
En cuanto al tema de computación -otro punto estrella de la nueva reforma curricular- el desacuerdo se registra al tener documentado que en muchas comunidades ni siquiera hay luz lo que las discrimina en el uso de nuevas tecnologías.
Un ejemplo es Telemedia, programa que inicio con el arribo del PAN al poder encabezado por Vicente Fox cuyo gobierno gastó millones de la inversión pública en contratos con empresas de los hijos de Martha Sahagún que al final no fueron utilizados o se volvieron inservibles por la falta de mantenimiento o energía eléctrica estable.
Para finalizar, la docente rechazó los ataques perpetrados por las televisoras de que la educación alternativa era un adoctrinamiento, refirió que no es eso sino un reconocimiento de la cultura y la historia de México y a nivel local de las tradiciones y problemas particulares de las comunidades.
Mexico Violento
Sujetos disparan contra periodista Rubén Darío en Cancún

Esta tarde sujetos armados dispararon contra el periodista Rubén Darío Cruz, reportero del periódico Por Esto, en Cancún, Quintana Roo, aunque resultó ileso, de acuerdo con el reporte de la Fiscalía General de Justicia de la entidad.
El reporte estatal reveló que el comunicado salió de su fuente de trabajo para dirigirse a bordo de un automóvil y sujetos en otra unidad se acercaron y dispararon en varias ocasiones en su contra para posteriormente huir del sitio.
La fiscalía estatal abrió la carpeta de investigación para deslindar responsabilidades, mientras que el comunicador cuenta con protección del Mecanismo de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos, logró resguardarse y mantenerse a salvo.
El periodista atribuyó el ataque a un grupo de delincuentes de tarjetahabientes, pues había visto a esos sujetos en varias ocasiones cerca de un cajero automático que se encuentra cerca de las instalaciones del medio de comunicación local donde labora.
El diario digital refirió que al sitio arribaron elementos de la policía estatal a resguardar el lugar, pero ninguno de los agresores fue detenido, aunque anteriormente el periodista había recibido distintos atentados en su contra.
México es uno de los países más inseguros para ejercer el periodismo, de acuerdo con la organización Reporteros Sin Fronteras, que ha referido que se mantiene la elevada impunidad contra los profesionales de la información en reiteradas ocasiones.
Mexico Violento
Diputada Paloma Sánchez urge a gobierno resolver contaminación del estero El Infiernillo en Mazatlán

La legisladora federal del PRI por Sinaloa denunció que está siendo afectada la actividad de los pescadores y hay un riesgo para la salud de los habitantes
Por Elena Barrios
La diputada federal del PRI por Sinaloa, Paloma Sánchez, demandó a las autoridades estatales y federales su intervención para frenar la contaminación del estero «El Infiernillo» en Mazatlán, que además de representar un riesgo a la salud de los habitantes de las comunidades aledañas, ha afectado la actividad de los pescadores de la región.
La legisladora del tricolor advirtió que es urgente sanear el estero, donde antes abundaban los peces y manglares. Ahora, explicó, debido a las descargas de aguas negras, se ha convertido en un lodazal y ha perdido más del 90% de su tamaño original.
No te pierdas: Paloma Sánchez, diputada del PRI, se suma a exigencia de protección del periodista Juan Manuel Partida Valdez
Dio a conocer que los propios pescadores han pagado estudios del agua, y se han encontrado restos de petróleo, aceites y otras sustancias dañinas para el medio ambiente.
Informó que la Procuraduría Federal del Medio Ambiente (PROFEPA) sólo multó una vez al ayuntamiento de Mazatlán, pero no hay una respuesta a la crisis ambiental que vive el estero.
La diputada Paloma Sánchez expuso que no sirve de nada que el gobierno municipal culpe a las administraciones pasadas, sino que debe trabajar para resolver el problema, pues el costo económico de no atenderlo sería de hasta 30 mil millones de pesos para Mazatlán.
Lee también: En Mazatlán, desparece una persona cada tres días, denuncia diputada federal Paloma Sánchez
Además, agregó que se desconoce el paradero de 120 millones de pesos que se presupuestaron en 2022 a la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatlán (JUMAPAM), por lo que resulta evidente que hay un abandono a este problema que ya causa afectaciones económicas, sociales y ambientales.
Finalizó exigiendo priorizar el trabajo de los más de mil pescadores ribereños que dependen del estero y de las familias que todos los días padecen los efectos de la contaminación.
Justicia pendiente
INAI ordena a gobierno de México revelar informe de EUA sobre caso Ayotzinapa

El Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI) ordenó al gobierno de México revelar el informe que la administración de Estados Unidos compartió sobre el caso de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa.
Los comisionados del INAI determinaron que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, debe publicar el informe que la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, le compartió en una reunión virtual en mayo de 2021 sobre el caso Ayotzinapa.
No te pierdas: INAI instruye a FGR informar denuncias de tomas clandestinas de agua potable en todo el país
La comisionada del INAI, Norma Julieta del Río, dijo que como parte de la reparación integral del daño se debe garantizar el principio de máxima publicidad como parte del acceso a la justicia, a la verdad y a la memoria histórica.
La investigación del gobierno de Estados Unidos reunió intervenciones telefónicas realizadas en la Unión Americana por el grupo delictivo “Guerreros Unidos” que está relacionado con la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa.
El mandatario mexicano solicitó al gobierno estadounidense el expediente de la investigación, debido a que era necesario para la Comisión de la Verdad que en agosto pasado determinó que hubo un crimen de Estado con la intervención de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Lee también: Juez desecha amparos interpuestos por tres militares presos por caso Ayotzinapa
Asimismo, el INAI sostuvo que el caso es emblemático de la crisis en violaciones graves de derechos humanos que se presentó en México, por lo cual pugna por la apertura de la información general pública sobre el caso Ayotzinapa acontecido el 26 de septiembre de 2014.
Sobre este mismo caso, el pasado 21 de diciembre, el titular del Juzgado Cuarto de Distrito en Materia de Amparo y Juicios Federales en el Estado de México, Eutimio Ordoñez Gutiérrez, declaró improcedentes los amparos interpuestos por el general José Rodríguez Pérez, el sargento Eduardo Mota Esquivel y el subteniente Alejandro Pirita Ochoa, presos por el caso Ayotzinapa.
El juzgador consideró que no existían elementos para atraer los amparos interpuestos por los militares contra la orden de aprehensión que recibieron en septiembre pasado, así como a la negativa de entregarles copias certificadas del pliego de consignación y mandamiento judicial.
-
Mexico Violento3 años ago
Intelectuales del CISEN que negaron infiltración del narcotráfico en 2001, hoy golpeadores de AMLO
-
Investigaciones2 años ago
Sobreprecio millonario en dólares de la Línea 12 del Metro, autorización de Mario Delgado en 2009
-
Fabricación de culpables3 años ago
Secretario del Trabajo del expresidente Felipe Calderón y parte de SEDENA en la red del Cártel de Sinaloa
-
El Caso Wallace2 años ago
Segunda hija de Hugo Alberto Wallace, adolescente, otra prueba de su falso secuestro
-
Investigaciones3 años ago
Espionaje, dinero inexplicable, mentiras y violencia de género: la trayectoria de Alfredo Jalife
-
Investigaciones2 años ago
Alfredo Jalife, acusado en demanda judicial por su ex-esposa de lavar de dinero en El Líbano
-
El Caso Wallace2 años ago
Periodistas que colaboraron con Isabel Miranda en la incriminación de víctimas del falso caso Wallace
-
Con voz propia8 años ago
El teatro de dos criminales: la señora Wallace y Dulce Rubí