México de conciencia
Necesario volver a centralizar sistema de Salud: Pedro Zenteno, titular de Birmex

Por Zavianny Torres Baltazar/Fotografía Diamaris Citlalmina Torres
Para Pedro Zenteno, director general de Birmex, empresa de participación estatal mayoritaria, productora y comercializadora de biológicos e insumos médicos, el interés fundamental es el de atender la salud, no la enfermedad. Para ello hay que volver a centralizar el sistema de salud con el propósito de que las políticas públicas se apliquen de forma homogénea en todo el país.
Pedro Zenteno Santaella, actual director general de Birmex, nació en Coyoacán, Ciudad de México. Hijo de Pedro Zenteno Manzano, médico cirujano y homeópata y Yolanda Santaella Prayer, dedicada al hogar. Con seis hermanos, se mudaron a Teoloyucan, Estado de México, donde pasó su infancia, entre juegos y las tareas del rancho.
Inició su carrera y su formación política en 1986 y 1987, observando el proceso de la candidatura del Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, pero particularmente el de Heberto Castillo, a quien ya conocía. Estudiante del Instituto Politécnico Nacional, ingresó a la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía.
Entrevista
Zavianny Torres Baltazar: ¿Cómo es un día común para Pedro Zenteno?
Pedro Zenteno Santaella: Pues un día común es de mucho trabajo. Tengo cuatro hijos y dos hijas que vivo con ellas y los otros dos ya son adultos, y en mañana hay que llevarla a la escuela a una y a la otra, luego hay que recogerla en sus actividades, eso ya lo hace la mamá, yo por las responsabilidades que he tenido a veces es poco el tiempo, pero cuando es el tiempo de mucha calidad.
ZTB: Fue el primer presidente municipal emanado de la izquierda ideológica en el Estado de México. De igual manera el primer presidente de MORENA en el mismo estado. ¿Cómo se da este proceso, cuáles fueron los sinsabores y las satisfacciones de ello?
PZS: Yo creo que el tema de Teoloyucan me ha marcado en la política y en la vida, creo que fue una experiencia única dada la coyuntura en la cual vivía el país. En una etapa donde el neoliberalismo estaba empezando, recordemos el fraude que se le hizo el Ingeniero Cárdenas en el 88, de la imposición de Salinas, muchos mexicanos estuvimos en desacuerdo a esa imposición, porque vimos que el que ganó en las urnas fue el Ingeniero Cárdenas, y no se pudo defender, no se pudo defender porque no había los mecanismos para ello. La oligarquía no querían un cambio de esa magnitud, pero además la corriente neoliberal ya estaba en muchos partidos y particularmente en el Revolucionario Institucional estaba muy asentada. A partir de ahí se sumó mucha gente. Yo nunca milité en la izquierda ni en el PRI.
Soy un ciudadano del 88.
Que da ese voto en aras de la transformación democrática, en el Partido de la Revolución Democrática, con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas. Una experiencia muy interesante porque es donde se empieza a desgajar el régimen. A partir que una práctica común era la de imponer gobernantes, quienes, desde nuestro punto de vista, no estaban a favor del interés nacional, sino a favor de intereses personales.
ZTB: Le correspondió diseñar estrategias y encontrar soluciones, en un escenario inédito, ahora que llega a Birmex.
PZS: Es muy interesante llegar a Birmex, a partir que en mi vida profesional siempre he estado vinculado con el sector salud. Empecé el Seguro Social, en el ISSSTE, a conocer el sector, porque soy médico de profesión y entiendo mucho el tema de atención preventiva y primaria en la salud. Es un tema de interés fundamental el de atender la salud, no la enfermedad. Porque hasta en términos económicos, es más barata la prevención que la curación.
En este tránsito llegar a Birmex es muy importante, porque desde aquí se pueden diseñar políticas públicas a través de la cabeza de sector, que es la Secretaría de Salud, a partir de orientar hacia la prevención, y sobre todo hacer eficiente la producción y distribución de medicamentos biológicos, a todos los rincones de la república.
ZTB: Te tocó realizar una transformación de Birmex, a partir de que recibiste casi una comercializadora.
PZS: Originalmente Birmex era una gran empresa del Estado mexicano, había investigación, producción, comercialización y distribución de los medicamentos biológicos. Pero cuando llegamos era una comercializadora más.
La instrucción del presidente de la república es que Birmex se potencialice en dos planos fundamentales. Uno, en el tema de la producción de medicamentos. El otro es el gran tema de la distribución, que no es menor, es un tema muy sensible el que los medicamentos lleguen en tiempo y forma.
ZTB: Un caso particular es el Estado de México con el tema de la aplicación de la vacuna del Covid-19. Se volvió emblemático en la situación de Nezahualcóyotl ¿Cómo fue la coordinación de este caso exitoso?
PZS: Sin duda alguna, el tema central fue tener el diagnóstico de cuáles son las unidades médicas existentes en cada uno de los estados y municipios correspondientes. A partir de ello nos correspondió mantener comunicación que demandan. Eso permite que el medicamento llegue en tiempo y forma. Birmex se convirtió en un distribuidor importantísimo.
Es un área donde el Insabi nos asignó para dotar de medicamentos y ha permeado en los grandes institutos y en los municipios. La idea es que lleguen a los centros de salud, es más fácil que el medicamento esté en el centro de salud a que la gente vaya a los grandes institutos a recoger sus medicamentos.
Ésa es la tarea y es lo que llamamos La última milla.
ZTB: Me interesa que abundes en el tema de la aplicación de la vacuna Covid-19 en el Estado de México.
PZS: Hemos sido muy eficientes en la distribución de esta vacuna. Es un tema muy sensible, sobre todo que Birmex se volcó en la distribución de esta vacuna. Ha sido una relación muy interesante con el gobierno y con la Secretaría de Salud del Estado de México, con la Marina, con la Secretaría de la Defensa Nacional, con la Guardia Nacional, porque nuestros almacenes están en Cuautitlán Izcalli. Eso permite que hayamos tenido una incidencia muy importante en la distribución en la entidad, hasta el día de hoy, es uno de los estados donde hemos llevado la vacuna a los municipios más alejados, como es la zona sur, donde es un poco más complicado en lo logístico.
Y lo otro, que el gobierno del Estado de México -a través de la Secretaría de Salud- nos ha apoyado con las unidades de los correcaminos para ir a los almacenes y recoger la vacuna ahí. Eso nos ha permitido en dos planos, atender la entidad, y podemos decir que es uno de los estados que se ha llevado la vacuna a todos los rincones.
Ha sido un gran trabajo de todos.
En el tema de los medicamentos es lo mismo. Hacer eficiente la distribución hacia el Estado de México es fundamental al tratarse del estado con mayor población.
ZTB: En el rubro del combate a la corrupción en Birmex, ¿cuál es el diagnóstico?
PZS: Primero tiene que ver con un tema de principios e ideales, de mística que debe tener la dirección. Si arriba se predica con el ejemplo, abajo la gente lo entiende. Es dar el ejemplo de que esto es un tema de servicio público, y lo que estamos cuidando son los recursos del pueblo entendiendo que Birmex vive de sus recursos propios, no vive de recursos presupuestales: lo que vende y comercializa Birmex.
En ese sentido, ayuda y coadyuva con el sector salud, para que los precios de los medicamentos tengan una tendencia importante hacia la baja. Y se pueda garantizar que los medicamentos de mayor consumo lleguen al sector salud en tiempo y forma y un costo adecuado, por lo tanto, se engarza al proceso de la distribución. En toda esa cadena el ejemplo es cero corrupciones. Tenemos que erradicar la corrupción por un tema de índole económico y sobre todo de índole moral.
ZTB: El 2023 será puerto de llegada de MORENA en el Estado de México. Por primera vez podría haber alternancia ¿Hay alguna expectativa?
PZS: Es muy importante que en la entidad se consolide la transformación y pueda llegar una alternativa política distinta a la que hemos padecido durante mucho tiempo.
Estoy convencido que MORENA puede ser una de ellas. Es la alternativa política. Es la alternativa de gobierno. Y sobre todo que tiene un sello de gobierno propio y característico. Hablando de la austeridad y cero corrupciones. De que el recurso público sea destinado hacia la problemática social. Vivimos un Estado de México con distintas características, zona urbana, semiurbana y rural, todo eso tenemos que analizarlo y considero si se requiere de una transformación en la entidad.
En su tiempo se dará la discusión y el debate.
ZTB: ¿El doctor Pedro Zenteno qué expectativas tiene al respecto? En algunas encuestas de redes sociales no ve nada mal.
PZS: Agradezco a los y las compañeras que están pensando en uno. Pero en este momento tenemos una tarea que debemos cumplir al presidente de la república. Creo más adelante, tal vez, tomaremos una decisión. En este momento estoy dedicado en cuerpo y alma a Birmex, a la instrucción que nos ha dado el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Sin duda alguna, nos interesa nuestro estado. Y si hay la oportunidad vamos a participar.
ZTB: ¿Algo qué enfatizar doctor Pedro Zenteno?
PZS: Creo debemos entender la gran importancia que es el sector salud. En prospectiva, es generar un sistema único de salud en el país, el actual está fragmentado, y eso no ayuda. No homogeniza presupuestos ni tratamientos, ni infraestructura, ni compras, nada. Hay que volver a centralizar el sistema del sector.
Hay dos grandes descentralizaciones en el país, la de salud y la educativa, las dos son grandes fracasos.
Hay que volver a centralizar el sistema de salud para que las políticas públicas se apliquen de forma homogénea en todo el país, y la Secretaría de Salud deje de ser un elefante blanco y se convierta en un eje rector, que permita unificar criterios para ir hacia el tema de la prevención.
El sistema está diseñado para la curación, no para la prevención. Es una visión que compartimos con el presidente.
México de conciencia
Senado rechaza propuesta de legisladores estadounidenses de intervención militar en México por narcotráfico

Los senadores de la república rechazaron la propuesta de representantes republicanos de Estados Unidos, Dan Crenshaw y Michael Waltz, de otorgar facultades extraordinarias al presidente Joe Biden para declarar terroristas a los cárteles de la droga mexicanos y con ello emplear a las fuerzas militares en territorio mexicano.
Los legisladores federales señalaron que una medida de este tipo sería intolerable para la soberanía nacional y negaría las soluciones diplomáticas y pacíficas que han caracterizado las relaciones entre México y Estados Unidos.
Los senadores reconocieron que existe un problema de seguridad en diferentes territorios del país, así como el problema de salud pública y comercio de armas que existe entre ambos países, por lo cual consideraron que se trata de un fenómeno que debe ser atendido de forma binacional.
Leer más: Cárteles de la droga se segmentan en 227 bandas delictivas activas en México – (losangelespress.org)
Recordaron que no habría productores de drogas si no existiesen consumidores, por lo cual enfatizaron que se trata de un problema que debe ser atendido por parte de los países con acciones de cooperación permanentes.
Asimismo, enfatizaron que se debe replantear el combate a la drogadicción para contemplar la posibilidad de regular los estupefacientes, así como las estrategias convencionales que han mostrado su fracaso.
Por ello, exhortaron a los gobiernos de los dos países acordar el entendimiento del bicentenario para combatir de forma integral el problema del tráfico de las drogas en el país, así como aplicar las leyes de forma adecuada como parte del respeto irrestricto de la soberanía de cada país.
También pidieron a los congresistas estadounidenses y a los gobernadores de los Estados Unidos abstenerse de usar y beneficiarse de los problemas reales que ambas naciones padecen y no lucrar políticamente con los mismos para fines electorales.
Por si te lo perdiste: Trump ofrece ayuda a México para eliminar los cárteles de la droga – (losangelespress.org)
México de conciencia
Mujeres indígenas y afrodescendientes exigen instalación de ‘La Joven de Amajac’ en CDMX

Demandan se coloque en la antigua Glorieta de Colón, en Paseo de la Reforma
El domingo 5 de marzo, más de una veintena de mujeres dirigentes y representantes de distintas organizaciones indígenas y afrodescendientes, además de otros movimientos, acudieron a las oficinas del Gobierno de la Ciudad de México, para hacer entrega formal del quinto oficio con carácter de urgente dirigido a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, para que se instale la escultura La Joven de Amajac en la, así llamada, antigua Glorieta de Colón.
El documento fue firmado, en presencia de servidores públicos que lo recibieron en el Antiguo Ayuntamiento, con la finalidad de demostrar que las firmantes «existimos, que somos personas reales», dijo una de las asistentes a la entrega. Aunque el documento fue aceptado y recibido, con la promesa de que , «a la brevedad» tendrían respuesta, no se señaló fecha para que ello ocurra y tampoco se identificó a quien sería la persona responsable de darle seguimiento.
Luego de la entrega, las asistentes realizaron un mitin en el Centro Histórico de la Ciudad de México. En élinsistieron en que la instalación de La Joven de Amajac es su derecho, además de ser un tema de resolución inmediata, para atender de manera parcial la deuda histórica resultado del genocidio indígena que ha vivido México desde 1492. Las asistentes recordaron que el Estado debe velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destino al uso común, que debe prevalecer sobre el interés particular, y cuyo uso pertenece a todos los habitantes de un territorio. Para hacer realidad esos principios, el Estado debe tomar medidas que erradiquen e impidan la discriminación contra las comunidades indígenas y en especial hacia las niñas y mujeres.
Hicieron un llamado a que se reconozcan “las desventajas que enfrentan las comunidades indígenas y las etnias afrodescendientes, que no son exclusivas de estos grupos, pero que se agravan por el racismo, limitan el acceso de oportunidades y al pleno ejercicio de los derechos fundamentales”.
También exigieron que se cumplan las distintas leyes y reglamentos que reconocen los derechos de las comunidades indígenas, entre los que refirieron a la Constitución de Política del país, la de la Ciudad de México, además de las leyes del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, además del Convenio 169 de la OIT y de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Justicia pendiente
Organizaciones exigen alto a la persecución del activista Miguel Ángel Peralta Betanzos en Oaxaca

Peralta es revictimizado por el Poder Judicial de Oaxaca al ser un sobreviviente de tortura y obligado al desplazamiento forzado: CCTI
Los Ángeles Press
Se cumple un año de la orden de reaprehensión en contra del activista mazateco Miguel Ángel Peralta Betanzos, expreso político integrante de la Asamblea Comunitaria de Eloxochitlán, Oaxaca, por lo que las organizaciones de derechos humanos exigieron un alto a la persecución y las violaciones a su debido proceso.
El Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), el Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos, Gobixha (CODIGO DH), y el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) lanzaron un comunicado público en solidaridad con Peralta Betanzos, quien ha sido un defensor de la comunidad y fue encarcelado por cuatro años y cinco meses, después de haber sufrido tortura y obligado al desplazamiento forzado.
Fue liberado el 14 de octubre de 2019, pero -de acuerdo con el comunicado-, el 4 de marzo de 2022 fue revocada su sentencia de libertad y se libró una nueva orden de aprehensión en su contra, lo que consideran una represalia por su trabajo en la defensa de la organización comunitaria.
Las organizaciones enfatizan que en México, la criminalización de la lucha social es un constante, y Miguel Ángel Peralta ha tenido que abandonar su trabajo, su familia y su comunidad; además de ser revictimizado por ser un sobreviviente de tortura al obligarlo a vivir en condiciones de desplazamiento forzado, lejos de sus seres queridos.
Las organizaciones firmantes señalaron que “ningún ser humano debe ser castigado ni perseguido por atreverse a defender los derechos humanos y las formas de organización comunitarias”. Por lo tanto, exigieron al Poder Judicial del estado de Oaxaca mantenga una posición imparcial y se apegue al debido proceso, retirando la orden de reaprehensión en contra del defensor comunitario.
-
Mexico3 años ago
Intelectuales del CISEN que negaron infiltración del narcotráfico en 2001, hoy golpeadores de AMLO
-
Investigaciones2 años ago
Sobreprecio millonario en dólares de la Línea 12 del Metro, autorización de Mario Delgado en 2009
-
Fabricación de culpables3 años ago
Secretario del Trabajo del expresidente Felipe Calderón y parte de SEDENA en la red del Cártel de Sinaloa
-
El Caso Wallace2 años ago
Segunda hija de Hugo Alberto Wallace, adolescente, otra prueba de su falso secuestro
-
Investigaciones3 años ago
Espionaje, dinero inexplicable, mentiras y violencia de género: la trayectoria de Alfredo Jalife
-
Investigaciones3 años ago
Alfredo Jalife, acusado en demanda judicial por su ex-esposa de lavar de dinero en El Líbano
-
El Caso Wallace2 años ago
Periodistas que colaboraron con Isabel Miranda en la incriminación de víctimas del falso caso Wallace
-
Con voz propia8 años ago
El teatro de dos criminales: la señora Wallace y Dulce Rubí