Connect with us

Mexico

Movilidad eléctrica de México, atascada en el tráfico fósil

Published

on

México aún no tiene la estructura eléctrica para su transporte público

Por Emilio Godoy

MÉXICO – El gobierno de la capital de México inició el domingo 11 con fanfarrias las pruebas de una ruta elevada para autobuses eléctricos, en un intento por promover un transporte más sostenible. La iniciativa forma parte de una incipiente promoción de la electromovilidad en el país, en medio de políticas energéticas profósiles.

México, un país de unos 129 millones de habitantes, carece de una estrategia nacional en el transporte vial, considerado vital para reducir emisiones contaminantes y del camino para transitar hacia una economía de bajo carbono, lo que restringe la adopción de políticas.

Expertos consultados resaltaron las limitaciones de las medidas introducidas en el campo de la vialidad.

La movilidad eléctrica “todavía no está muy desarrollada, tanto en las facilidades para adquirir vehículos como en la infraestructura. No estamos avanzando tan rápido, como otras ciudades latinoamericanas. Falta hacer proyectos vanguardistas”, dijo Bernardo Baranda, director para América Latina del no gubernamental Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, con sede en esta capital.

Ciudad de México, con unos ocho millones de habitantes que trepan a más de 20 millones con el área conurbano, busca potenciar el transporte público eléctrico con el nuevo  trayecto por un segundo piso vial exclusivo para buses. También impulsa otras iniciativas, como la reconversión de buses de diésel a eléctricos, anunciada en julio.

Solo las otras mayores urbes del país, la occidental Guadalajara y la norteña Monterrey, cuentan con unidades eléctricas en su sistema de transporte público.

Para saber más del tema: Redes 5G y 6G: Implicaciones sociales y ambientales de la hiperconectividad

 

En la región latinoamericana, capitales como Bogotá, Montevideo y Santiago de Chile poseen flotas eléctricas de transporte público numerosas y países como Chile, Costa Rica, Panamá y Uruguay ya tienen planes sectoriales en la región.

“La movilidad eléctrica todavía no está muy desarrollada, tanto en las facilidades para adquirir vehículos como en la infraestructura. No estamos avanzando tan rápido, como otras ciudades latinoamericanas. Falta hacer proyectos vanguardistas”: Bernardo Baranda.

La flota mexicana de vehículos rebasa las 53 millones de unidades, con una curva en constante incremento desde 2000, según cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

La venta de automóviles eléctricos e híbridos está en alza: en todo 2016 las concesionarias comercializaron 254 unidades eléctricas y durante el primer semestre de este año esa cifra se ubicó en 1703.

Los híbridos no enchufables a la red eléctrica (que combinan motor de combustión con energía cinética) han sido los más populares, pues su adquisición pasó de 7490 en 2016 a 19 060 en el primer semestre de 2022. Los vehículos enchufables crecieron de 521 a 2 263.

Desde 2018, la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha organizado al menos dos licitaciones para la instalación de las llamadas electrolineras, las estaciones de carga, en el país, donde ya operan más de 2 000 puntos. Pero no todos funcionan, como constató este reportero en un recorrido por varias zonas de la capital mexicana.

Sea como sea, el plan gubernamental de desplegar esta infraestructura no ha bastado para impulsar la adquisición de vehículos eléctricos.

estacion telefono

Un punto de recarga eléctrica en un barrio del centro-sur de Ciudad de México. La estatal Comisión Federal de Electricidad ha instalado más de 2000 centros de recarga para vehículos eléctricos en México, pero esta y otras medidas no han servido de acicate para su penetración en el país. Foto: Emilio Godoy / IPS

Gustavo Jiménez, director de la consultora Grupo E-mobilitas, reconoció “avances lentos”, como el despliegue del transporte público, flotas de taxis y de empresas de reparto, así como proyectos de ensamblaje de vehículos.

“Desde hace dos años no hay aranceles de exportación e importación para vehículos eléctricos, lo que reduce en 20 % el costo. También hay reducción del impuesto al valor agregado. Pero no se avanza tan rápido como quisiéramos. Es complicado moverse en el país y cargar el vehículo”, explicó a IPS.

La Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador congeló cuando asumió su mandato en diciembre de 2018, estipulaba el marco integral de esa modalidad y los esquemas de incentivos.

Lee más: México y China, resistiendo los berrinches de Trump por la Red 5G

 

Además, el gobierno del mandatario calificado como “profósiles” por ambientalistas críticos por su defensa de los hidrocarburos, mantiene niveles récord de subsidios a las gasolinas, que rebasarán los 15 000 millones de dólares en 2022, según estimaciones oficiales.

Esta segunda economía latinoamericana ocupa el puesto 12 como productor de petróleo en el mundo y el 17 de gas. En cuanto a las reservas probadas de crudo ostenta el puesto 20 y el 41, según datos de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), en una industria a la que López Obrador da preeminencia proteger, frente a compromisos climáticos.

“Falta un marco habilitante coherente y un programa nacional para promover vehículos eléctricos”: Gustavo Jiménez.

Entre las medidas de la paralizada Estrategia figuraban la instalación de infraestructura de carga en calles y viviendas, la introducción de matrículas (placas) verdes y la exención a los impuestos de importación y exportación de unidades eléctricas.

Durante la 2a Reunión Anual del Diálogo Económico de Alto Nivel México-Estados Unidos, escenificado en esta capital el lunes 12, Estados Unidos invitó a su vecino y socio comercial a participar en la cadena integrada de fabricación de vehículos eléctricos, eslabón esencial del programa económico-ambiental ejecutado por el gobierno estadounidense.

Humo blanco

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) enumera 10 proyectos de electromovilidad en la región, uno de ellos trata de la fabricación y venta de triciclos eléctricos en México.

Asimismo, Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, junto a tres ciudades colombianas y cinco brasileñas, participan en el proyecto TUMI E-Bus Mission, dirigido a apoyar a 500 ciudades en 2025 en su transición al despliegue de 100 000 autobuses eléctricos en total.

Financiado por la cooperación económica alemana y seis organizaciones internacionales, el emprendimiento pertenece a la Iniciativa de Movilidad Urbana Transformativa.

La descarbonización del transporte es fundamental para la lucha contra la crisis climática a nivel mundial. En México, las emanaciones de CO2 de ese segmento totalizaron en 2019  las 148 millones de toneladas, equivalentes a 20 % del total, según el estatal Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (Inecc).

SRE

Los vecinos México y Estados Unidos buscan la integración de la cadena de valor de fabricación de vehículos eléctricos.

Estimaciones de la Secretaría (ministerio) de Medio Ambiente y Recursos Naturales sitúan las emisiones del ciclo de vida (desde la extracción del carburante hasta su combustión en el motor) en 358 gramos de CO2 por kilómetro en vehículos que queman gasolina, en 166 para los automóviles híbridos (que usan combustible y electricidad) y en 77 para los usuarios de energía solar fotovoltaica.

El estudio “Estimación de costos y beneficios asociados a la implementación de acciones de mitigación para el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones comprometidos en el Acuerdo de París”, presentado el martes 13 por el Inecc, indica que seis políticas sectoriales aportarían una mitigación de 36,5 millones de toneladas en 2030.

Detalla, además, 35 acciones de reducción de emisiones con las que el país obtendría beneficios totales por 295 000 millones de dólares.

En el caso de la electromovilidad, el costo medio de abatimiento de contaminación asciende a 500 dólares por tonelada, con una inversión de 5882 millones de dólares, beneficios brutos de 3104 millones y una reducción de 600 000 toneladas de CO2.

Con la sustitución de autobuses que consumen diésel por eléctricos, el costo medio sumaría 152,9 dólares por tonelada de CO2. Los beneficios del ahorro en combustibles llegarían a 3219 millones de dólares.

A 2030, el recorte de emisiones contribuiría con un millón de toneladas, pero este potencial aumentaría conforme la generación eléctrica nacional integre más energías limpias.

La CFE estima que en 2041 circularían unos 700 000 vehículos eléctricos en el país y que requerirán 40 000 estaciones de recarga, lo que también supone fortalecer la red eléctrica interna.

En noviembre pasado, México asumió durante la cumbre climática de Glasgow la meta voluntaria de vender solo automóviles no contaminantes en 2035.

Pero, en paralelo, el gobierno mexicano dispuso en 2021 la legalización de autos usados provenientes del extranjero, que expertos consideran negativa en el combate a la contaminación.

Para Baranda, el especialista en transporte, los subsidios a las gasolinas, la promoción de combustibles fósiles y la falta de transición energética constituyen barreras a la electromovilidad.

“Se necesita políticas públicas, a nivel federal y estatal, como incentivos e infraestructura. Muchos países lo están haciendo. México no está en ruta de alcanzar compromisos internacionales. Es una buena oportunidad para invertir en transporte eléctrico”, planteó.

Por su parte, Jiménez cuestionó la política energética actual, que impacta en la movilidad sostenible.

“No hay incentivos claros para el transporte público, se requieren subsidios importantes. No hay tanta infraestructura, no hay normatividad para cargadores, no hay medidas para la circulación de autos eléctricos. Falta un marco habilitante coherente y un programa nacional para promover vehículos eléctricos. México está descoordinado a nivel nacional”, criticó.

***

Fuente: ipsnoticas.net

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Justicia pendiente

Ejército disparó 117 veces contra jóvenes en Nuevo Laredo: CNDH

Published

on

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) informó que elementos del Ejército mexicano dispararon 117 ocasiones contra siete jóvenes en Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde cinco murieron, uno resultó herido y otro ileso.

En la recomendación dirigida a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el organismo defensor de los derechos humanos refirió que los hechos ocurrieron durante la madrugada del 26 de febrero, cuando circulaban por las calles de la colonia Cavazos Lerma en Nuevo Laredo tras salir de un centro nocturno y dirigirse a sus respectivas viviendas.

El organismo autónomo expuso que sin amenaza previa y sin comunicaciones uno de los soldados accionó un arma de fuego en la parte trasera del vehículo particular y otros tres elementos militares replicaron.

Aunque los efectivos castrenses sostuvieron que los jóvenes les dispararon, no se presentaron evidencias sobre ataques con armas de fuego a los vehículos militares, aunado a que tampoco se identificaron armas en el interior de la unidad particular ni llevaba las luces apagadas.

Por ello, la CNDH solicitó a la Sedena colaborar con la Comisión Ejecutiva de la Atención de Víctimas (CEAV) para inscribir a las siete víctimas del ataque armado por parte de los efectivos militares para proceder a la inmediata reparación del daño.

De la misma manera, la CNDH enfatizó que se debe otorgar atención médica, psicológica y tanatológica que las víctimas lo requieran, debido a que hubo una violación grave de los derechos humanos cometidas por parte de los soldados en Tamaulipas.

 

Continue Reading

Fabricación de culpables

Torturas y amenazas de la FEADLE a falsos culpables en el caso Miroslava Breach

Published

on

Hugo Schultz

SEGUNDA PARTE: La fiscalía intentaba simular los vínculos con el narcotráfico a imputados

Por Guadalupe Lizárraga

“Me amenazaron de encarcelar a mi hijo, por eso acepté el juicio abreviado. Mis abogados, los primeros que tenía, se reunieron en un hotel en la Ciudad de México con los agentes del Ministerio Público, de la FEADLE. Con ellos me mandaron decir:

‘Sabemos que el profe es inocente y puede salir, pero no podemos permitir que salga, y díganle que ni le busque, porque podemos afectar a su familia; que si no agarra el abreviado vamos a culpar a su hijo de secuestro’.

Si aceptaba, ellos iban a encargarse de que pasara en prisión sólo tres o cuatro años.

Yo me iba a ir a juicio, pero me presentaron la carpeta de investigación que le abrieron a mi hijo, y pues yo no podía dejar que lo perjudicaran, así que agarré la responsabilidad de esta situación…”.

Es la voz de Hugo Amed Schultz Alcaraz, en la pequeña celda de bloque y varilla, del penal de Aquiles Serdán, Chihuahua, donde lleva tres años compurgados, de una sentencia de ocho, por la supuesta participación en el homicidio de la periodista Miroslava Breach Velducea, perpetrado el 23 de marzo de 2017.

Los agentes del Ministerio Público de la Federación a los que se refiere es Iris Gabriela Santoyo Cuervo y Jean Paul Rodríguez M., ambos adscritos a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) en México. Los mismos que han llevado la investigación sobre el homicidio de la periodista Miroslava Breach desde enero de 2018, a partir de la atracción del caso por la fiscalía federal.

Sobre la agente Santoyo Cuervo pesan ya dos torturas relacionadas con el caso de Miroslava Breach Velducea: la del sentenciado Juan Carlos Moreno Ochoa ‘El Larry’, detenido el 25 de diciembre de 2017, y la de Édgar Salazar Gaxiola, después de su detención arbitraria el 22 de enero de 2019. La agente del Ministerio Público quería que Salazar Gaxiola señalara al expresidente municipal de Chínipas Hugo Amed Schultz Alcaraz de tener una relación con su padre Crispín Salazar Zamorano, a quien la fiscalía le atribuye el liderazgo del grupo Los Salazar.

Santoyo Cuervo ya había sido expuesta en diciembre de 2019 por Los Ángeles Press ante el presidente de la república Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia matutina, por la tortura a Édgar Salazar, fabricado como testigo protegido ‘Apolo’, a quien también pagaba la fiscalía 25 mil pesos mensuales durante un año. El acuerdo, bajo coacción, era acusar también a su padre Crispín Salazar Zamorano de ser el autor intelectual del crimen.

Para entonces, Santoyo Cuervo no lograba probar los supuestos vínculos del expresidente municipal de Chínipas Hugo Amed Schultz con el narcotráfico, dos grupos antagónicos, La Línea y Los Salazar, según lo que la periodista Miroslava Breach había escrito en 2016, en su columna Don Mirone y en el diario La Jornada.

La primera tortura

Juan Carlos Moreno Ochoa, ‘El Larry’, fue el primer torturado, tras su detención, el 25 de diciembre de 2017. Quienes la perpetraron fueron los policías federales Ramiro Obregón García, Antonio Andrés Barcelata, y Óscar Silva Mendoza, así como el oficial Cristián Camacho Llaguno, adscritos a la Dirección General de Supervisión y Vigilancia de Operaciones Encubiertas, de la División de Inteligencia de la Policía Federal.

Lo detuvieron y lo golpearon frente a su esposa y sus dos hijos menores. Moreno Ochoa dice a pregunta expresa de esta periodista que quien lo torturó fue la SIEDO: “Pero mi lic me dijo que mi tortura no pegaba porque no me hicieron hablar nada de lo que me preguntaron”. Reitera el detenido que él siempre le dijo a su abogado: “tengo las huellas bien marcadas, pero me tiraron al león, no me hicieron caso. A mi familia la torturaron sicológicamente; a mis niños. Estaban chiquitos, están traumados todavía”.

Moreno Ochoa dijo a Los Ángeles Press que no había documentos de registro, “No creo que haya nada de papeles, nomás donde dicen que me caí de un hotel de dos pisos. De mi detención no entregaron nada. Y no nomás traigo fracturado el brazo y el talón del pie izquierdo, fueron chingadazos en la espalda y el pecho, si hubiera sido por esa caída del hotel me hubiera matado, se me hubiera quebrado la cabeza, traería rotas otras partes del cuerpo, pero nomás traigo las huellas donde me golpeaban”.

El abogado defensor de Moreno Ochoa, Jesús Enrique Valencia Díaz, con fecha del 7 de junio de 2018, expuso a la agente Iris Gabriela Santoyo Cuervo que su defendido había sido torturado:

“… vengo a dar a conocer a Usted que al momento de entrevistarme con mi representado previo a la audiencia de formulación de imputación me hizo saber que después de su detención fue golpeado por los agentes de policía que lo detuvieron para que confesara que pertenecía a la delincuencia organizada y que había participado en la muerte de la ahora víctima, pero dado que no les confesó nada, le quebraron la clavícula izquierda, el brazo izquierdo y el tobillo izquierdo, golpeándolo con el tubo de fierro con el que tumban las puertas en sus operativos, por lo que también resultó lesionado de su columna vertebral…”.

 

El documento del abogado defensor de Moreno Ochoa especificaba la necesidad de una operación urgente por el dolor constante que sufría el detenido, y ofrecía pruebas periciales médicas.

El perito médico legista, José Ángel Salayandia Méndez, con cédula 153214-a-VIII, certificó el mismo día, 25 de diciembre de 2017, a las 11:20 horas, el estado físico de Juan Carlos Moreno Ochoa, de 43 años. Dio cuenta de los hematomas y las fracturas de clavícula, de la cabeza del húmero izquierdo y del hueso calcáneo de su pie izquierdo. La petición del examen médico, tras la detención, la hizo el coordinador regional de la Policía Única de la Fiscalía General de Justicia del estado, después de que lo entregaron los policías federales. Poco tiempo después, el médico fue despedido, sin justificación, de la Secretaría de Salud, donde tenía una antigüedad de quince años de trabajo.

La intervención de la FEADLE

Los policías federales querían la confesión de ‘El Larry’ de que trabajaba con el narcotráfico y pertenecía al grupo de Los Salazar. Respecto al homicidio de Miroslava, la Fiscalía General del estado tenía datos de prueba por los análisis informáticos de varios celulares encontrados en el domicilio del imputado Wilber Jaciel Vega Villa, obtenidos con la localización de su automóvil utilizado en el crimen, registrado por las cámaras de seguridad de la zona.

Desde el 27 de marzo de 2017, los agentes de la FEADLE exigían la información a la fiscalía de Chihuahua sobre los datos del vehículo, pero la que había realizado el cateo al domicilio de Vega Villa y había obtenido testimonios de vecinos era la fiscalía estatal. En este cateo, además de los celulares, huellas dactilares e identificaciones oficiales, observaron una cartulina que indicaba la propiedad del bote de basura en la calle, la cual tenía una caligrafía muy similar a la de la cartulina sobre la adjudicación del crimen contra Miroslava en el lugar de los hechos. El análisis grafológico verificaba que se trataba de la misma persona.

 

No obstante, el gobernador Javier Corral, esos mismos días del hallazgo, manipuló la información a los medios alterando el mensaje de la cartulina en dos ocasiones, y dio a conocer un segundo mensaje en lona, en la que se reiteraban las supuestas amenazas contra su persona, el 30 de marzo de 2017, de la cual la caligrafía no correspondía a la misma del crimen del 23 de marzo ni las huellas dactilares.

 

En 2018, a partir de que la FEADLE atrajo el caso por la presión de los colectivos de periodistas y las diferencias entre la familia de la víctima y el gobernador Javier Corral, quien -para entonces- culpaba a Miroslava de su propia muerte, la agente de la FEADLE Iris Gabriela Santoyo Cuervo, al frente de la investigación, buscaba probar que el motivo del asesinato de Miroslava Breach era silenciar su libertad de expresión, y específicamente buscaba probar el vínculo con Los Salazar.

El 19 de mayo de 2018, Santoyo Cuervo estuvo en presencia de Carlos Arturo Quintana Quintana ‘El 80’, de 34 años, quien ya estaba detenido en calidad de indiciado por narcotráfico. Quintana se encontraba acompañado de su abogado, dentro de las instalaciones de la SIEDO, y no respondió las preguntas. La comunicación fue a través de su defensor. Le leyeron sus derechos como imputado y se los dieron por escrito, de acuerdo con la evidencia en el tomo 26, de la carpeta de investigación FED/SDHPDSC/UNAI/0000214/2017. Derechos estipulados en la Constitución mexicana, en el artículo 20, apartado B; que fueron violados en el caso de Hugo Amed Schultz Alcaraz y Juan Carlos Moreno Ochoa.

Quintana Quintana

Declaración de Carlos Arturo Quintana Quintana como indiciado en la PGR. Archivo Los Ángeles Press.

La segunda tortura

La detención de Édgar Salazar Gaxiola, el 21 de enero de 2019, a quien se expuso mediáticamente como autor del crimen de Miroslava Breach el 9 de febrero de ese año, fue orquestada por la misma agente del Ministerio Público de la FEADLE, Iris Gabriela Santoyo Cuervo y el oficial ministerial Jean Paul Rodríguez M. Tras la detención de Salazar Gaxiola, fue torturado para que señalara a Hugo Amed Schultz del supuesto parentesco con los Salazar, intentando cuadrar la información que había dado en falso la periodista, en la que refería que Schultz era tío de Juan Miguel Salazar y que había impulsado su candidatura a la presidencia municipal de Chínipas. Al no poder sustentarlo, Édgar Salazar fue coaccionado bajo tortura a declarar sobre una supuesta amistad entre Schultz y su padre Crispín Salazar Zamorano, y finalmente lo indujeron a que firmara la incriminación contra su padre.

A raíz de la entrevista de Los Ángeles Press sobre esta agresión de la FEADLE a Édgar Salazar Gaxiola, la defensa de Hugo Amed Schultz obtuvo la evidencia de quien había sido fabricado como el testigo protegido Apolo, torturado y coaccionado a hacer señalamientos en contra de Schultz y de su padre.

El abogado defensor de Schultz, Manuel Norberto Cortez Vázquez, confirmó a este medio que el peritaje sobre la tortura a Édgar Salazar Gaxiola era positivo, y en su declaración como “testigo protegido Apolo”, con fecha del 8 de marzo de 2021, se le había coaccionado a firmar una declaración falsa sobre el hijo de Hugo Amed Schultz, la cual fue utilizada para amenazar a su defendido de afectar a su familia.

En esa declaración, Édgar Salazar Gaxiola fue obligado a firmar y poner su huella diciendo que quería declarar ante la agente del Ministerio Público Iris Gabriela Santoyo Cuervo sobre el homicidio de Miroslava Breach:

“… yo conozco al señor que se llama Hugo Schultz y lo conozco porque era presidente municipal de Chínipas, cuando estaba allá estudiando y vivía con mi papá Crispín Salazar Zamorano, y el Hugo Schultz iba a la casa de mi papá, su relación con él era de negocios, porque como el Hugo era el presidente municipal y mi papá es encargado del cártel de Los Salazar en la región, era el que le decía cuánto dinero del municipio se iba a ocupar, por ejemplo Hugo Schultz quería meter a su familia a los proyectos del municipio porque quería seguir robando, porque ese wey es el presidente municipal que más ha robado  y de ahí se hizo todo su varo y mi papá le dijo que no, que tenía que poner a la gente de la sierra; y el Hugo Schultz me conoce a mí porque él era muy barbero conmigo y con cualquiera de la familia porque quería quedar bien con mi papá y con mi primo Alfredo Salazar Ramírez…”

El 5 de abril de 2021, en entrevista de Los Ángeles Press, Édgar Salazar describió cómo lo habían torturado para que declarara contra Hugo Amed Schultz y su padre Crispín Salazar. Una tortura que confirmó su madre Lilia Gaxiola.

La amenaza de la FEADLE al hijo de Schultz

La agente Iris Gabriela Santoyo Cuervo incorporó en la declaración fabricada de Édgar Salazar Gaxiola como testigo protegido Apolo que, el 26 de febrero de 2021, a las ocho de la mañana, el hijo mayor de Hugo Amed Schultz lo había secuestrado para que firmara una declaración ante notario que favoreciera a su padre.

La historia de la FEADLE indicaba una notaría pública en la ciudad de Delicias, Chihuahua, a 504 kilómetros de donde trabaja el hijo de Schultz, en la Mina Palmarejo, la cual expidió una constancia de asistencia con fecha del 30 de abril de 2021, en la que el representante legal Ramón Norberto Parra Rascón, constaba que Hugo Schultz Martínez había cumplido con la asistencia laboral de ese día. La constancia de asistencia abarca del 6 de febrero al 1 de marzo de 2021, en la que se especifica que el 26 de febrero Hugo Schultz Martínez se había presentado a trabajar a la mina a las 6:37, según el reloj checador, y su hora de salida estaba registrada a las 18:00.

Al hijo de Schultz lo describe que iba acompañado con dos hombres, uno de ellos supuestamente era el abogado de Schultz, montado en una Cheyenne gris, dice, “bien armados”.

En entrevista de esta periodista al abogado Julio Iván Ramírez Muñoz, el 24 de enero de 2023, en la ciudad de Chihuahua, quien fue el primer abogado defensor de Schultz, negó que él hubiera estado en esa notaría. Conocía bien las referencias que hacía la FEADLE. Él mismo explicó que era una notaría de la ciudad de Delicias, y que por su trabajo y la pandemia le había sido imposible acompañar al hijo de Hugo Schultz.

La negociación de los primeros abogados de Schultz y Santoyo Cuervo

El abogado Julio Iván Ramírez Muñoz reconoció que a Hugo Amed Schultz lo habían obligado a declarar bajo coacción, a lo que se refirió como “testimonio de coartada”, junto a otras 12 personas más que utilizaba la FEADLE de referencia, sin especificar quiénes habían sido, y que la fiscalía le había pedido el dinero de reparación de daño para la víctima indirecta Rosa María Breach Velducea, por un monto de 500 mil pesos.

“La diferencia del profe Hugo es que no se acreditaba un dolo, eventualmente puede escalar, no quiere decir que acepta la conducta, pero acepta el resultado”, explicó Ramírez Muñoz, del despacho Venzor y Ramírez.

El abogado hace un recuento rápido de la situación en la que supuestamente se encontraba su cliente: “El profe Hugo en la presidencia municipal de Chínipas por el PAN, hay posibles candidatos del PRI que van a llegar, entre ellos familiares de estas personas (en referencia al narcotráfico), bajan a esos candidatos, pero la cara visible del PAN y que tenía una función partidista, era el profe Hugo”.

Continúa de prisa: “Acreditamos que tú no fuiste (en referencia a Schultz) y saca el desplegado que diga ‘yo no fui. Yo no llevé los audios, ni vi la camioneta negra’, todo a través de los abogados. Entonces nos sentamos Santoyo y nosotros (en referencia al abogado Javier Fernando Venzor Morales) y platicamos. Entre nosotros no se oculta nada. Las dos partes a favor y en contra. Vimos que todo el juicio se basa en si entregó los audios. Había testigos de las dos partes”.

Al preguntar cómo era el trato con la agente Iris Gabriela santoyo Cuervo, el abogado señaló que “tenían un trato cordial, oficial”. Y continuó: “El profe Hugo declara en su propia contra, la investigación del Estado y la de la FGR recaen en una facultad concurrente, lo tratan como testigo protegido, pero la FGR pedía de 30 a 60 años de cárcel, porque la verdad legal o jurídica (independientemente de lo que sucedió) es que sí entregó los audios”.

El abogado Julio Iván Ramírez Muñoz, después de concluir esta entrevista, se despidió de mano, y dijo a esta periodista, que todo lo había dicho off the record, y su publicación tendría consecuencias legales para quien esto escribe.

***

Primera parte: Hugo Amed Schultz: un cabo suelto en el caso de Miroslava Breach (losangelespress.org)

Continue Reading

Justicia pendiente

Periodistas en México padecen hostigamiento, intimidación y censura: Gobierno de EUA

Published

on

Los periodistas en México padecen hostigamiento, intimidación y censura, lo que limita la capacidad de los medios de comunicación para investigar, aunado a que sufren ataques físicos y cibernéticos, de acuerdo con el Country Reports on Human Rights Practices 2022, elaborado por el Departamento de Estado de Estados Unidos.

El estudio norteamericano reveló que los periodistas mexicanos se autocensuran por temor a las represalias que padecen por parte de funcionarios y grupos criminales y desde septiembre pasado se contabilizaron 15 asesinatos de periodistas en el país.

De la misma manera, el estudio del Departamento de Estado de la Unión Americana expuso que los periodistas en los estados padecen una mayor precariedad laboral y peores condiciones para ejercer el periodismo por la intimidación y hostigamiento que se presenta en diferentes regiones del territorio nacional.

También recordó que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, desacreditó públicamente a los periodistas al calificarlos como corruptos, parciales y partidistas, situación que también se ha replicado en las entidades con los respectivos gobernadores.

Asimismo, el estudio del gobierno norteamericano detalló que los temas de violencia y agresiones contra los periodistas permanecen en la impunidad, debido a que se trata de un problema que no ha sido resuelto por las autoridades mexicanas federales y estatales.

El estudio enfatizó que en cuatro entidades del país aún se persiguen los delitos contra el honor como la calumnia y la difamación, lo que vulnera la libertad de expresión y la capacidad de ejercer el periodismo de forma transversal y más abierta en distintos escenarios.

Continue Reading

Trending

A %d blogueros les gusta esto: