Connect with us

La red en lucha

Michelle Bachelet se despide de ONU con críticas a la guerra y a la represión

Published

on

Michelle Bachelet se despide de ONU con críticas a la guerra y a la represión

 

GINEBRA – La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, criticó nuevamente a Rusia, ayer jueves 25, por su agresión a Ucrania, y a gobiernos represores como el de Myanmar, en una rueda de prensa en la que confirmó que el 31 de agosto dejará ese cargo y regresará a Chile.

“Ayer se cumplieron seis meses desde la agresión armada de Rusia. Seis inimaginables y terroríficos meses para el pueblo de Ucrania, y 6,8 millones de personas han tenido que huir de su país”, sostuvo Bachelet en un destacado pasaje de su exposición en la sede alterna de la ONU en esta ciudad suiza.

Además “millones más han quedado desplazadas internamente. Hemos documentado que al menos 5587 civiles han sido asesinados y 7890 heridos. De estas víctimas, casi 1000 son niños y niñas. Y continúan los enfrentamientos”.

Hay un “riesgo impensable” para la población y el ambiente por las hostilidades cerca de la planta nuclear de Zaporiyia, que debe ser desmilitarizada de inmediato.

“Hago un llamado al presidente ruso para cesar el ataque armado contra Ucrania”, afirmó Bachelete.

“Se cumplieron seis meses desde la agresión armada de Rusia. Seis inimaginables y terroríficos meses para el pueblo de Ucrania, y 6,8 millones de personas han tenido que huir de su país”: Michelle Bachelet.

Leer más: Planta nuclear Zaporiyia en Ucrania es desconectada de red eléctrica

Respecto de América LatinaBachelet recordó que fue dos veces presidenta de Chile, en 2006-2010 y 2010-2014- tuvo elogios para el nuevo gobierno de Colombia, las madres de los desaparecidos en México, los pueblos indígenas de Perú y los familiares de los caídos durante las protestas callejeras en Venezuela.

En Colombia, “la administración entrante –del presidente Gustavo Petro– se ha comprometido en cambiar su enfoque en la política de drogas, de una óptica punitiva a una más social y de salud pública”, indicó Bachelet.

“Atendiendo una de las causas profundas de la violencia en Colombia, este enfoque podría ser instrumental para proteger de mejor manera los derechos de los campesinos, las comunidades indígenas y afrocolombianas, y de las personas que usan drogas, tanto en ese país como de manera global”, expresó.

Michel Bachelet sostuvo que durante sus cuatro años de gestión como Alta Comisionada de la ONU Derechos Humanos tuvo el privilegio de tratar “con muchas personas defensoras de derechos humanos valientes, enérgicas y extraordinarias”, como “las determinadas madres de las personas desaparecidas en México”.

Entérate: La CNDH tuvo su ‘verdad histórica’ del caso Ayotzinapa

 

“Compartí el dolor de un padre en Venezuela que me enseñó las medallas deportivas que su hijo adolescente había ganado, antes de que lo mataran durante las protestas de 2017” contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Elogió igualmente “la sabiduría y la fuerza de los pueblos indígenas en Perú, que están en la primera línea del cambio climático, la minería y la tala forestal ilegales, y defienden sus derechos a pesar de enfrentar serios riesgos”.

Según Bachelet, los tres principales problemas globales para los derechos humanos estos cuatro años han sido “el profundo impacto de la pandemia covid-19, los efectos cada vez mayores del cambio climático, y las repercusiones de las crisis alimentarias, de combustible y financieras que ha ocasionado la guerra contra Ucrania”.

Sostuvo que “importantes movimientos de protesta ocurrieron en todas las regiones del mundo, demandando el fin del racismo estructural, el respeto por los derechos económicos y sociales, y en contra de la corrupción y abuso de poder”.

No te pierdas: El turbio papel de Ricardo Raphael en el caso Wallace

En muchos casos, esos movimientos estuvieron “acompañados de violencia, amenazas y ataques en contra de manifestantes y defensores de derechos humanos, y a veces en contra de periodistas”.

Hubo una mención especial sobre Myanmar y la masiva represión lanzada, desde hace precisamente cinco años, contra la etnia minoritaria rohinyá, lo que forzó al exilio a unas 700 000 personas en la vecina Bangladesh.

Bachelet dijo que “la catástrofe de derechos humanos en Myanmar (también conocida por su antiguo nombre de Birmania) continúa empeorando, con el ejército (el Tatmadaw) manteniendo operaciones militares en Kayah y Kayin, en el sureste; el estado de Chin en el noroeste; y las regiones de Sagaing y Magway en Bamar”.

El ejército dio un golpe de estado en febrero de 2021, reprimió severamente las protestas en su contra en las principales ciudades, encarceló a la dirigencia opositora y acentuó las operaciones en las regiones fronterizas habitadas por etnias minoritarias, de las que han surgido grupos de resistencia armada.

La alta comisionada de la ONU criticó al Tatmadaw porque “el uso del poder aéreo y la artillería en contra de comunidades y áreas residenciales se ha intensificado”, y ya en ese país de 54 millones de habitantes “más de 14 millones de personas necesitan asistencia humanitaria”.

Para recordar: Rusia continúa los ataques en zonas urbanas de Ucraniana

 

Entre los hechos positivos Bachelet colocó el reconocimiento del derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible, aprobado por la Asamblea General de la ONU el mes pasado y el cual “marcó la culminación de muchos años de abogacía por parte de la sociedad civil”.

Otro logro ha sido “un progreso sostenido hacia la abolición de la pena de muerte”.

Destacó que aproximadamente 170 Estados han abolido o introducido moratorias a ejecuciones, en la ley o en la práctica, o las han suspendido por más de 10 años, y la República Centroafricana, Chad, Kazajstán, Papúa Nueva Guinea y Sierra Leona están entre los que han dado pasos hacia la completa abolición.

Otros Estados, incluyendo a Liberia y Zambia, están considerando la abolición, y algunos como Malasia suprimen la pena de muerte para muchos delitos, pero “sigue habiendo preocupaciones sobre el uso creciente o el reinicio de la pena capital en otros países, incluyendo Irán, Arabia Saudita, Myanmar y Singapur”, agregó Bachelet.

La editora recomienda: CNDH recomienda a FGR reparar daño por caso de Israel Vallarta

China y Vietnam continúan clasificando datos sobre la pena de muerte como secreto de Estado, limitando la posibilidad de escrutinio, criticó Bachelet.

Por otra parte, dijo que durante todo su mandato insistió “en lograr un mayor reconocimiento de la indivisibilidad e interdependencia de los derechos económicos sociales y culturales con los derechos civiles y políticos. Los efectos de la pandemia y de la guerra en Ucrania han evidenciado esta interdependencia”.

Finalmente tuvo palabras de elogio para las mujeres defensoras de derechos humanos y para los periodistas “de Ginebra y del resto del mundo, por el indispensable trabajo que hacen. Cuando levantamos una alarma, es crucial que suene alto y eso solo es posible cuando los medios mundiales difunden las historias”.

 

***

Fuente: ipsnoticias.net

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Europa

Corte Penal Internacional emite orden de arresto contra el presidente Putin por crímenes de guerra

Published

on

By

putin cpi

Por primera vez en la historia de la CPI, se dicta una orden de arresto contra el presidente de un país miembro del Consejo de Seguridad de la ONU

La Corte Penal Internacional (CPI) emitió este viernes una orden de arresto contra el presidente ruso, Vladimir Putin, como “presunto responsable” de la deportación ilegal de niños y su traslado de zonas ocupadas en Ucrania hacia Rusia, lo que supone un crimen de guerra.

También emitió otra orden de arresto contra la política rusa María Lvova-Belova, comisionada presidencial para los Derechos del Niño en Rusia, con la misma acusación.

 El fiscal general ucraniano agradeció hoy a la Corte Penal Internacional (CPI) la orden de arresto dictada por este tribunal con sede en La Haya contra el presidente de la Federación Rusa, Vladímir Putin, bajo acusaciones de haber deportado ilegalmente a Rusia a niños ucranianos.

“Agradezco personalmente al fiscal de la CPI Karim Khan esta histórica decisión”, escribió en su cuenta de Twitter el jefe de la Fiscalía ucraniana, Andriy Kostin, que recordó que la justicia ucraniana está investigando la deportación forzosa a Rusia de más de 16.000 niños ucranianos de territorios ocupados por Moscú.

“Tememos que los números reales sean mucho más altos”, agregó el fiscal general ucraniano, que explicó también que las autoridades de Kiev han compartido con La Haya más de 40 volúmenes y un millar de páginas de pruebas que documentan estos casos.

Kostin recordó que la orden dictada por La Haya obliga a los países que forman parte del tribunal a detener y entregar al presidente ruso a la CPI. “Los líderes del mundo deben pensárselo dos veces antes de darle la mano o sentarse con Putin”, remacha el fiscal ucraniano.

Ucrania había iniciado varios procesos contra Rusia en La Haya por los más de 70.000 crímenes de guerra rusos que dice haber documentado en el territorio.

Es la primera vez en la historia que la CPI dicta una orden de arresto contra el presidente de un país miembro del Consejo de Seguridad de la ONU.

***

Con información de EFE

Continue Reading

Investigaciones

Producción y consumo de cocaína crece drásticamente y diversifica rutas de tráfico en el mundo

Published

on

By

Grupos de extranjeros intervienen en México para diversificar rutas de tráfico, según informe de Naciones Unidas

VIENA – La producción mundial de cocaína aumentó drásticamente en los últimos dos años tras una desaceleración inicial causada por la pandemia Covid-19, y su mercado crece en África y Asia, reveló un informe publicado este jueves 16 por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd).

“El aumento en el suministro mundial de cocaína debería ponernos a todos en alerta máxima, y el potencial de expansión del mercado en África y Asia es una realidad peligrosa”, declaró la directora ejecutiva de la Onudd, Ghada Waly.

El “Informe mundial sobre la cocaína 2023” detalla cómo el cultivo de coca se disparó 35 % entre 2020 y 2021, lo que constituye un récord y el mayor aumento interanual desde 2016.

El aumento es el resultado tanto de una expansión del cultivo del arbusto de coca como de mejoras en el proceso de su conversión en clorhidrato de cocaína. El fuerte crecimiento de la oferta se acompaña con un incremento de la demanda, con muchas regiones mostrando un aumento constante en los consumidores de cocaína durante la última década.

impacto cocaina

Diversificación de los canales de producción, distribución y consumo de cocaína. Fuente: unodc.org

Si bien el mercado de la cocaína sigue bastante concentrado en América y partes de Europa, se advierte que existe un gran potencial para su expansión en África y Asia. De los 21,5 millones de personas que consumieron cocaína en 2020, según estimados de la Onudd, 30 % estaban en América del Norte, 24 % en el resto de América, 21 % en Europa occidental y central, y nueve por ciento tanto en África como en Asia del sur y del sureste.

El informe examina el surgimiento de nuevos centros para el tráfico de la sustancia y señala que los países del sudeste de Europa y África, en particular los de África occidental y central, se utilizan cada vez más como zonas de tránsito clave para la droga.

Leer más: Militarización de López Obrador, continúa guerra selectiva al narcotráfico iniciada por Calderón  (losangelespress.org)

 

Mientras tanto, puertos en el mar del Norte como Amberes, Róterdam y Hamburgo han eclipsado los puntos de entrada tradicionales en España y Portugal para la cocaína que llega a Europa Occidental.

Los traficantes también están diversificando sus rutas en América Central, enviando cada vez más cocaína a Europa, además de América del Norte. Las modalidades de los traficantes de cocaína también se examinan, y se reconoce que el panorama criminal se está fragmentando, en una miríada de redes de tráfico.

Así, la desmovilización de combatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que anteriormente controlaban muchas de las regiones productoras de coca en ese país, creó una oportunidad para que otros intervengan, como exguerrilleros o incluso grupos extranjeros de México y Europa.

Rutas del tráfico de cocaína de Suramérica a Norteamérica, en 2021

 

rutas cocaina Mx

Fuentes: Reunión Anual de Analistas Estratégicos de UNODC CRIMJUST, Girardot, Colombia, noviembre de 2021; Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos. Amenaza Nacional de Drogas 2020

Adicionalmente, el informe revela que han proliferado los llamados “proveedores de servicios”, es decir, grupos especializados que prestan sus servicios en todas las etapas de la cadena de suministro a cambio de una tarifa.

“Estos grupos extranjeros no pretenden hacerse con el control de territorio. En cambio, están tratando de hacer que las líneas de suministro sean más eficientes. Su presencia contribuye a incentivar el cultivo del arbusto de coca y a financiar todas las fases de suministro”, expone el informe.

Colombia ha dominado las rutas de tráfico hacia América del Norte, donde la mayor parte de la cocaína es colombiana, aunque el papel de sus puertos como punto de partida parece estar disminuyendo, y los traficantes transitan cada vez más su producto por otros países de América del Sur y América Central.

La cocaína procedente de Bolivia y Perú se transporta cada vez más por la ruta del Cono Sur a través de Paraguay y la hidrovía Paraná-Paraguay. Los grupos delictivos, a menudo procedentes de Brasil, utilizan aviones para cruzar la frontera y luego barcos por el río hasta el Atlántico.

Por si es de tu interés: Ricardo Monreal urge a reforzar acuerdo de cooperación con EEUU para terminar narco-Estado en México (losangelespress.org)

 

Otro dato revelador es que el uso de servicios de paquetería y mensajería aumentó significativamente durante los cierres relacionados con la pandemia de Covid, debido a que durante las restricciones de los vuelos de pasajeros, los traficantes no podían confiar en ellos para transportar la droga.

En algunos países de África occidental se observó incremento del contrabando de pequeñas cantidades de cocaína a Europa y otros países a través del correo, mientras desde Costa Rica se constató tráfico hacia Asia, África y Europa con la droga oculta en mercancías como libros, imágenes religiosas y piezas de repuesto de vehículos.

Como contrapartida del incremento en la producción y el consumo, el informe muestra que las intercepciones de envíos de cocaína por las fuerzas del orden en todo el mundo también han aumentado considerablemente, y las incautaciones alcanzaron un récord de casi 2000 toneladas en 2021.

***

Fuente: ipsnoticias.net

Continue Reading

Europa

Rusia ha cometido crímenes de guerra y posibles crímenes contra la humanidad en Ucrania, concluye comisión de la ONU

Published

on

By

ONU expertos crimenes de guerra

Por Icíar Gutiérrez

La comisión independiente de expertos enviada por la ONU a Ucrania ha concluido que las autoridades rusas han cometido una “gran variedad” de violaciones del derecho internacional en diversas regiones del país, “muchas de las cuales equivalen a crímenes de guerra”.

En su informe final, presentado este jueves, detallan profusamente, entre los crímenes cometidos por Rusia, ataques contra civiles, homicidios intencionados, confinamiento ilícito, tortura, trato inhumano, violación y otros actos de violencia sexual, así como traslados forzosos y deportaciones de niños. Sostienen también que las olas de ataques contra infraestructuras energéticas desde el otoño y el uso de la tortura por parte de las autoridades rusas pueden constituir crímenes contra la humanidad.

Durante su investigación, el grupo de expertos visitó 56 localidades y entrevistó a casi 600 personas –348 mujeres y 247 hombres–. Sus investigadores inspeccionaron lugares destruidos, fosas, lugares de detención y tortura, así como restos de armas, y consultaron un gran número de documentos e informes.

Si bien la mayoría de los abusos han sido ampliamente documentados desde el estallido de la guerra hace más de un año, ahora quedan plasmados en una investigación respaldada por la comunidad internacional. La llamada Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre Ucrania está formada por tres expertos –Erik Møse, presidente de la misma, Jasminka Džumhur y Pablo de Greiff–, y fue creada por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas para investigar las violaciones y abusos de derechos cometidos en el contexto de la invasión rusa. Tras presentar sus hallazgos preliminares el pasado otoño, ahora publican sus conclusiones y recomendaciones finales ante el Consejo. Según han explicado los miembros de la comisión en una rueda de prensa este jueves, las autoridades rusas no han colaborado en la investigación.

Preguntado al respecto por los periodistas, Møse ha respondido que la comisión no ha “constatado que se haya producido un genocidio en Ucrania”. “Algunos aspectos pueden plantear interrogantes”, ha agregado.

En el texto, el grupo señala que han documentado un “pequeño número” de violaciones cometidas por las fuerzas armadas ucranianas, “incluidos probables ataques indiscriminados y dos incidentes calificados de crímenes de guerra”, en los que se disparó, hirió y torturó a prisioneros de guerra rusos.

Los supervivientes reiteraron a la comisión de la ONU la importancia de identificar a los responsables y hacerles rendir cuentas. En este sentido, los expertos recomiendan que se investiguen todas las violaciones y crímenes y que los responsables rindan cuentas, ya sea a escala nacional o internacional. En este sentido, reclaman un enfoque integral que incluya tanto la responsabilidad penal como el derecho de las víctimas a la verdad, la reparación y la no repetición.

Los crímenes constatados

La comisión indica que sus pruebas demuestran que, en las zonas que quedaron bajo su control, las autoridades rusas han cometido homicidios intencionados de civiles o de personas que no participaban en los combates, que constituyen crímenes de guerra y violaciones del derecho a la vida.

Los expertos dicen estar “impresionados por la magnitud de la destrucción” que vieron durante sus visitas. Las fuerzas armadas rusas han llevado a cabo ataques con armas explosivas en zonas pobladas “con una aparente indiferencia por los daños y el sufrimiento de la población civil, sin tomar las precauciones necesarias”. Estos ataques, en línea con lo que también han documentado diferentes organizaciones internacionales, fueron indiscriminados y desproporcionados y el uso de este tipo de armamento ha sido una de las principales causas de víctimas civiles, según explican.

En el informe también hacen mención a las olas de ataques que las fuerzas armadas rusas comenzaron a lanzar contra las infraestructuras relacionadas con la energía ucranianas a partir del pasado 10 de octubre, a raíz de los cuales regiones enteras y millones de personas se quedaron durante temporadas sin electricidad ni calefacción, especialmente con temperaturas bajo cero. En el documento la comisión deja por escrito que tales ataques pueden constituir crímenes contra la humanidad y recomiendan que esto se investigue más a fondo.

Los expertos también constataron un patrón de confinamiento ilegal generalizado en zonas controladas por las fuerzas armadas rusas, dirigido contra “amplias categorías de hombres, mujeres y niños”. Según detallan, el confinamiento y la detención en instalaciones de Ucrania y Rusia iban acompañados de métodos “sistemáticos” de tortura “contra determinadas categorías de personas por parte de las autoridades rusas”. La comisión –que pone el ejemplo de una persona que fue detenida y sometida a palizas como “castigo por hablar ucraniano” y por “no recordar la letra del himno de la Federación Rusa”–, este patrón de tortura “puede constituir crímenes de lesa humanidad y debe investigarse más a fondo”.

Entérate: Una red de 20 centros de tortura en la región de Jersón fue planeada y financiada por Rusia –  (losangelespress.org)

 

La comisión halló numerosos casos de violación y violencia sexual y de género cometidos por las autoridades rusas cuando hacían visitas casa por casa en localidades que estaban bajo su control y durante confinamientos ilícitos. La violencia sexual ha sido un aspecto importante de la tortura ejercida por las autoridades rusas, según el grupo.

Los expertos también se muestran preocupados tras investigar los traslados de niños de Ucrania a Rusia, y en este sentido constatan también que se han cometido violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. Explican que las situaciones relativas al traslado y deportación de niños que han examinado también equivalen a crímenes de guerra. De acuerdo con los testigos que hablaron con el grupo, muchos de los niños más pequeños trasladados no pudieron establecer contacto con sus familias y podrían perder el contacto con ellas indefinidamente.

Fuente: eldiario.es

Continue Reading

Trending

A %d blogueros les gusta esto: