Justicia pendiente
México con rezago severo en Desarrollo Humano: ONU
México está a 70 años de Estados Unidos en calidad y esperanza de vida, y la ONU lo ubica en el país 57 del rezago del mundo.
Por Emmanuel Ameth
Análisis
La esperanza de vida, la educación y el nivel de vida en México avanzan a un ritmo lento de acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano (IDH). El programa elaborado por Naciones Unidas para el Desarrollo ubica a este país en la posición 57 mundial para el ejercicio 2011. El atraso es tal que México necesita de al menos 19 años para obtener el IDH que Chile tenía en 2010, 39 para el del propio Distrito Federal, 70 para los Estados Unidos y 85 años para el que tenía Noruega en ese mismo año. De ese tamaño es el rezago.
Pero lo anterior también se debe al desarrollo desigual que se da a nivel subnacional, es decir, entre las entidades federativas. Para la mayor parte de la población de México no serán sino los hijos de la presente generación quienes puedan disfrutar de un IDH similar al que ti ene Chile actualmente ó, para alcanzar el desarrollo actual del D.F., sus nietos. Aunado a esto, los promedios en escalas regionales tienden a aminorar las condiciones de los menos favorecidos cuya preocupación no va más lejos del hoy y el ahora.
Es cierto que México está a decenios de alcanzar los indicadores con los que hoy cuentan los países en desarrollo, pero hay comunidades en esa misma nación que también lo están sólo para alcanzar los valores que tienen como media nacional, lo cual debe de preocupar aún más. Entre el Distrito Federal y Chiapas, primer y último IDH del país, existe un estimado de 52 años de atraso para el estado sureño mientras Campeche se encuentra rezagado a más de una centuria, derivado del ritmo de crecimiento tan lento que observa, a pesar de que su indicador no es el más bajo.
Además de los años de atraso respecto a los IDHs del 2010, se estimó también el tiempo probable en el que se alcanzaría el nivel de bienestar de otra región, es decir, mientras ambos continúan creciendo a distintos ritmos, como se observa en la siguiente tabla:
Como podemos observar, hay entidades que crecen a un ritmo tan lento que necesitan más de 5 centurias para alcanzar el IDH de la media nacional e incluso siglos para el caso del DF. En otros casos, al ser menor el crecimiento que los valores comparables, se quedan sin posibilidad alguna de hacerlo.
Habiendo dado un ligero vistazo y más allá de evidenciar las diferencias que existen, la información oficial elaborada por organismos internacionales nos deja al menos dos conclusiones obligadas, mismas que deben enfrentarse con la importancia que merece por parte de los responsables de las políticas públicas.
Primero, asumimos que todo lo que se ha hecho hasta ahora en México y en la mayoría de sus entidades ha sido insuficiente para siquiera, desenvolverse al mismo ritmo que hacen otras naciones de la región. Segundo, que de continuar con la misma forma de enfrentarse a estos retos sociales por parte de las autoridades, condenamos a las siguientes generaciones a décadas de subdesarrollo. Por ejemplo, dados los distintos IDHs y sus diversos ritmos de crecimiento, Hidalgo alcanzaría el desarrollo medio del país en el 2040 y el del Distrito Federal en el año 2143…
Para la mayoría de las entidades en México, disfrutar del mismo IDH que el Distrito Federal, será reservado a aquellos que vivan 4 generaciones después de la nuestra, si es que esto sucede –la proyección es muy alta para hacer una especulación así-. Para incrementar el IDH, basta que las acciones se reflejen en tres rubros: la esperanza de vida, la educación y el nivel de vida medido en ingresos. La fórmula es sencilla, sí, pero intervienen todos los agentes sociales y económicos. Sin embargo, lo último que debemos hacer es simular que no pasa nada y negarnos a emprender acciones que cambien un futuro que sabemos llegará y del cual somos responsables.
Justicia pendiente
Juez concede amparo a ex director administrativo de Segalmex por desfalco millonario

El juzgado sexto de Distrito en materia de Amparos y Juicios Federales del Estado de México le concedió la suspensión definitiva en el juicio de amparo que le solicitó René Gavira Segreste, ex director administrativo de Seguridad Alimentaria (Segalmex), contra cualquier orden de aprehensión por los delitos de delincuencia organizada, lavado de dinero y peculado.
El juzgador aceptó la solicitud que presentó el ex funcionario federal que es acusado de ser uno de los principales responsables de los desvíos de más de 142 millones 440 mil pesos en la compra simulada de 7.8 toneladas de azúcar.
El juez de Control del Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya giró la orden de aprehensión en contra del ex servidor público por lavado de dinero, peculado y delincuencia organizada, no obstante, al contar con el amparo no podrá ser detenido.
El juzgador giró las órdenes de aprehensión contra 22 ex funcionarios federales de Segalmex por los desvíos millonarios cometidos durante 2019 y 2021, periodo en el que se habrían desviado millones de pesos del presupuesto de la institución federal creada en el actual sexenio.
Hasta el momento la Fiscalía General de la República (FGR) ha detenido a nueve ex servidores públicos relacionados con los desvíos millonarios en Segalmex durante los primeros tres años de la actual administración, tras las denuncias identificadas por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
La ASF identificó desvíos de hasta 20 mil millones de pesos en el manejo de la cuenta pública de 2019, 2020 y 2021, cifra que sería superior al esquema de corrupción conocido como “la estafa maestra”.
Justicia pendiente
Jesuitas advierten que hallazgo del supuesto cadáver de El Chueco no resuelve crimen de los sacerdotes de Urique

-
Responden a la versión oficial sobre el hallazgo del cadáver de José Noriel Portillo Gil, alias El Chueco
-
Toman distancia de las declaraciones de las fiscalías de Sinaloa y Chihuahua
Por Rodolfo Soriano Núñez
La Compañía de Jesús en México, los así llamados jesuitas, publicaron al mediodía de este miércoles un comunicado en que se acusa de recibida la información dada a conocer por las fiscalías de los estados de Sinaloa y Chihuahua, sobre el hallazgo del presunto cadáver de José Noriel Portillo Gil, conocido como El Chueco.
Portillo Gil ha sido señalado en diversas versiones como el autor material del asesinato de los sacerdotes Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar, de 79 y 80 años de edad, respectivamente; además del guía de turistas Pedro Palma Gutiérrez, así como del joven beisbolista Paul Osvaldo Berrelleza Rábago.
En el comunicado, los jesuitas insisten en que el hallazgo del cadáver de ninguna manera resuelve ni el asesinato de sus compañeros de orden religiosa, ni tampoco ayuda a resolver el «problema estructural de violencia en la sierra Tarahumara».
Portillo Gil habría sido localizado en un camino rural en la sindicatura de Picachos, en Choix, Sinaloa, poco más de 150 kilómetros al sureste de Ciudad Obregón, Sonora. Diana Carolina Portillo Gil, hermana de quien se presume responsable del asesinato a los jesuitas, acudió a las instalaciones del Servicio Médico Forense en Los Mochis, Sinaloa, e identificó el cadáver, pero espera a que se realicen las pruebas genéticas que permitan confirmar su identidad.
Según informa la Fiscalía General de Justicia de Chihuahua, el cadáver habría sido encontrado la noche del martes 21 de marzo, alrededor de las ocho, en el pasaje descrito. Las primeras valoraciones estiman que el cuerpo tenía al menos un día en ese lugar.

César Jáuregui, fiscal del estado de Chihuahua, da cuenta del hallazgo del cadáver del presunto asesino de los sacerdotes jesuitas, entre otras víctimas, el 22 de marzo de 2023.
En uno de los párrafos de su comunicado, la Compañía de Jesús subraya que «la ausencia de un proceso legal conforme a derecho con relación a los homicidios implicaría un fracaso del Estado mexicano frente a sus deberes básicos y confirmaría que en la región las autoridades no detentan el control territorial» y lejos de sumarse al tono con el que las fiscalías difundieron la información en Culiacán y Chihuahua capital, hacen ver que «este desenlace, de confirmarse, no es el que esperábamos ni es por el que trabajamos.»
Recuerdan también su «llamado a que se cumplan a cabalidad las medidas cautelares ordenadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), instaladas apenas la semana pasada, para construir condiciones de seguridad de la región». El texto íntegro del comunicado se puede consultar en la página de la parroquia que los jesuitas administran en la comunidad de Cerocahui.
Justicia pendiente
Ejército disparó 117 veces contra jóvenes en Nuevo Laredo: CNDH

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) informó que elementos del Ejército mexicano dispararon 117 ocasiones contra siete jóvenes en Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde cinco murieron, uno resultó herido y otro ileso.
En la recomendación dirigida a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el organismo defensor de los derechos humanos refirió que los hechos ocurrieron durante la madrugada del 26 de febrero, cuando circulaban por las calles de la colonia Cavazos Lerma en Nuevo Laredo tras salir de un centro nocturno y dirigirse a sus respectivas viviendas.
El organismo autónomo expuso que sin amenaza previa y sin comunicaciones uno de los soldados accionó un arma de fuego en la parte trasera del vehículo particular y otros tres elementos militares replicaron.
Aunque los efectivos castrenses sostuvieron que los jóvenes les dispararon, no se presentaron evidencias sobre ataques con armas de fuego a los vehículos militares, aunado a que tampoco se identificaron armas en el interior de la unidad particular ni llevaba las luces apagadas.
Por ello, la CNDH solicitó a la Sedena colaborar con la Comisión Ejecutiva de la Atención de Víctimas (CEAV), para inscribir a las siete víctimas del ataque armado por parte de los efectivos militares y proceder a la inmediata reparación del daño.
De la misma manera, la CNDH enfatizó que se debe otorgar la atención médica, psicológica y tanatológica que las víctimas requieran, debido a que hubo una violación grave de los derechos humanos por los soldados en Tamaulipas.
-
Mexico3 años ago
Intelectuales del CISEN que negaron infiltración del narcotráfico en 2001, hoy golpeadores de AMLO
-
Investigaciones2 años ago
Sobreprecio millonario en dólares de la Línea 12 del Metro, autorización de Mario Delgado en 2009
-
Fabricación de culpables3 años ago
Secretario del Trabajo del expresidente Felipe Calderón y parte de SEDENA en la red del Cártel de Sinaloa
-
El Caso Wallace2 años ago
Segunda hija de Hugo Alberto Wallace, adolescente, otra prueba de su falso secuestro
-
Investigaciones3 años ago
Espionaje, dinero inexplicable, mentiras y violencia de género: la trayectoria de Alfredo Jalife
-
Investigaciones3 años ago
Alfredo Jalife, acusado en demanda judicial por su ex-esposa de lavar de dinero en El Líbano
-
El Caso Wallace2 años ago
Periodistas que colaboraron con Isabel Miranda en la incriminación de víctimas del falso caso Wallace
-
Con voz propia8 años ago
El teatro de dos criminales: la señora Wallace y Dulce Rubí
Pingback: Morris, el gato que encabeza las preferencias electorales en Xalapa | Lo mejor de Veracruz