Europa
Más de 8 mil muertos por bombardeos en Ucrania, radiografía de las víctimas civiles en la invasión rusa

Investigadores de la ONU han confirmado que la guerra ha cobrado 21.793 víctimas civiles, entre fallecidos y heridos: creen que el número real es más alto, y atribuyen la mayoría de las bajas civiles a las fuerzas rusas.
Por Icíar Gutiérrez / Raúl Sánchez
Un día después del comienzo de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, Olha murió debido al impacto de un misil a escasos metros de su piso en Járkov, al noreste del país. Su amiga se la encontró muerta en la calle. Un mes después, en abril, la nieta de seis años de Serhii perdió una pierna en un ataque de artillería que alcanzó su casa en un pueblo cercano a Jersón, al sur.
Las de Olha y Serhii son algunas de las historias que han conocido los investigadores de Naciones Unidas que tratan de documentar el coste humano de la guerra en Ucrania. Hasta el 5 de marzo, han confirmado que al menos 8.173 civiles han muerto y 13.620 han resultado heridos desde el inicio de la invasión lanzada por Vladímir Putin el 24 de febrero de 2022. Son 21.793 víctimas en total, 21.793 vidas, 21.793 nombres como los de Olha y Serhii.
En cada balance semanal que ha publicado en todo este tiempo, el personal de la ONU ha escrito la misma frase: cree que las cifras reales de víctimas civiles son mucho más elevadas. El suyo es, por tanto, de un recuento conservador debido, entre otras cosas, a las dificultades para recopilar información dadas las hostilidades.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos también ha informado de que la mayoría de las bajas civiles son, aparentemente, atribuibles a las fuerzas armadas rusas.
Según sus datos, si se observa dónde se concentran en términos geográficos las víctimas civiles confirmadas, la enorme mayoría de muertos y heridos, al menos 6.322 y 11.159 respectivamente, se contabilizaron en territorio controlado por el Gobierno ucraniano cuando se produjeron las bajas. En territorio ocupado por Rusia se recopilaron 1.851 fallecidos y 2.461 heridos.
Por regiones, Donetsk, una de las dos que componen el Donbás al este del país y uno de los principales objetivos del Kremlin durante su invasión, es la más mortífera de los registros: suma al menos 3.876 víctimas civiles fallecidas, el grueso de ellas en territorio que estaba aún bajo control de Ucrania cuando se produjeron. También está a la cabeza en número de heridos.
Le siguen las regiones de Kiev y Járkov, al noreste, donde al menos 955 y 940 civiles han perdido la vida, respectivamente, según la ONU. A continuación están la sureña Jersón y Lugansk, la otra región situada en el Donbás. El recuento en la capital, Kiev, se eleva a 62 muertos.
La diferencia en el balance recopilado por Naciones Unidas es notable entre las zonas donde Rusia ha intentado avanzar durante su ofensiva –este, sureste y norte– y las áreas del centro y el oeste del país más alejadas del frente. Entre las regiones que menos fallecidos registran desde el 24 de febrero están Ternópil, Volinia e Ivano-Frankivsk, en la parte occidental de Ucrania.
Si se coloca la lupa en la evolución mensual desde el estallido de la guerra, marzo de 2022, inmediatamente posterior al inicio de la invasión, es, con diferencia, el mes con más víctimas contabilizadas por la ONU, tanto fallecidas como heridas.
Otro dato a destacar es que el 90,3% de las víctimas y el 82% de las muertes fueron causadas por armas explosivas. Hasta el 5 de marzo, este armamento con efectos de área amplia, incluidos proyectiles de artillería, misiles de crucero y balísticos, y ataques aéreos, mató a 6.736 civiles. La mayoría ocurrió en áreas pobladas y el grueso en territorio controlado por el Gobierno, según ha explicado la ONU.
También se han registrado 233 fallecimientos por minas y restos explosivos de guerra, y 1.204 muertes debido al uso de armas pequeñas y ligeras, es decir, como resultado de fuego cruzado, disparos de francotiradores, casos en los que los militares abrieron fuego contra civiles y homicidios intencionados.
Desde el 10 de octubre de 2022, las fuerzas armadas rusas iniciaron una serie de ataques con misiles balísticos y de crucero, cohetes tierra-aire contra objetivos terrestres y municiones merodeadoras (drones) contra infraestructuras críticas, en particular objetivos energéticas, en toda Ucrania. Hasta mediados del mes pasado, estos ataques habían causado al menos 116 muertos y 393 heridos entre la población civil, según la ONU.
¿Qué otros detalles se conocen de las víctimas? Desde el Kremlin inició su ofensiva, la ONU ha podido corroborar que la guerra se ha cobrado la vida de 492 menores de edad, entre ellos 258 niños y 203 niñas, también principalmente por el uso de armas explosivas (en más de 400 casos). 968 menores han resultado heridos en todo este tiempo.
Según la misión de observación de la Oficina de Derechos Humanos, de las víctimas civiles adultas (muertas y heridas) cuyo sexo se conocía, los hombres representaban el 61,1% y las mujeres el 38,9%.
Al menos 3.624 hombres y 2.149 mujeres han perdido la vida en poco más de 12 meses de guerra.
Cuando se cumplió un año del comienzo de la guerra, la Oficina de la ONU disponía de información sobre 160 víctimas civiles –30 muertos y 130 heridos– en territorio de Rusia, pero explicó que dada la falta de información que lo corroborara hasta la fecha, estas cifras no se incluyeron en los números totales.
La ONU ya documentaba las bajas entre la población civil del conflicto que estalló en el este de Ucrania ocho años antes de la invasión a gran escala lanzada por Putin. Desde 2014 hasta 2022, la oficina registró la muerte de 3.379 civiles. Solo en 2022 contabilizó al menos 7.796 fallecidos, más del doble.
Confirmar las víctimas en una guerra
Una portavoz de la Oficina de derechos humanos de la ONU detalla a elDiario.es que solo comunican cifras basadas en su verificación independiente de los incidentes y las víctimas implicadas. Para ello el personal de la misión de observación consulta fuentes que se evalúan en función de su credibilidad y fiabilidad (por ejemplo, víctimas, testigos, información oficial, información de fuentes abiertas, especialmente imágenes fotográficas y de vídeo disponibles) y las cotejan. “En algunos casos, la corroboración puede llevar tiempo o conducir a la revisión de las víctimas civiles a medida que se dispone de más información”.
Según indica la portavoz, las cifras de muertes civiles que registraron entre 2014 y febrero de 2022 “se acercan mucho a las reales”. “Lo más probable es que el número de casos, que aún no conocemos, no supere el centenar”, dice. Después de febrero de 2022, en cambio, sus registros de casos individuales “son menos completos”. “Tras el ataque armado de Rusia a Ucrania, en medio de la cambiante y desafiante situación de seguridad, la recopilación de información se hizo más difícil”.
Más sobre la guerra: Periodista Vira Hyrych, víctima mortal del nuevo ataque ruso a un edificio residencial en Kiev, Ucrania – (losangelespress.org)
La oficina de Naciones Unidas da por hecho que las cifras reales de muertos y heridos en la población civil son mayores. Hay información procedente de algunas localidades en las que se han producido intensas hostilidades que tarda en llegar y muchas informaciones siguen pendientes de corroboración. Esto ocurre, por ejemplo, en lugares como Lisichansk, Popasna y Severodonetsk, bajo ocupación rusa en la región de Lugansk, donde hay denuncias de muchas víctimas civiles.
Este también es el caso de la devastada Mariúpol, que cayó en manos rusas en mayo, y las autoridades han dicho que el número de muertos se cuenta por miles. Allí se encontraron cadáveres en fosas individuales o colectivas improvisadas en patios, calles y parques, en casas y apartamentos. Hasta junio, la ONU verificó la muerte de 1.348 civiles directamente en las hostilidades pero dijo que es probable que el número real “sea de miles de personas más”. La verdadera magnitud de la pérdida de vidas aquí solo se conocerá con el tiempo.
***
Fuente: eldiario.es
Europa
Amnistía Internacional denuncia el silencio de Occidente ante agresiones en África y Asia

Estados occidentales reaccionan enérgicamente ante la invasión de Ucrania y son observadores pasivos frente a las violaciones en África.
Amnistía Internacional lamenta en su Informe Mundial de 2022, publicado este martes, el “doble rasero” de Occidente y buena parte de la comunidad internacional que, al contrario de lo sucedido con la guerra en Ucrania, ha permanecido callada frente a los abusos ocurridos en otros países.
“Si bien los Estados occidentales, así como algunos Estados africanos, han reaccionado enérgicamente a la agresión del Kremlin en Ucrania, se han mantenido en silencio sobre violaciones graves cometidas en países de África, como Burkina Faso, República Centroafricana (RCA), República Democrática del Congo (RDC), Etiopía, Mali y Mozambique”, señala. “El conflicto más mortal de 2022 fue el de Etiopía” pero quedó lejos de la “atención mundial”, ha señalado la secretaria general de Amnistía Internacional, Agnès Callamard.
“Los Estados occidentales han impuesto sanciones económicas a Moscú y enviado apoyo militar a Kiev; la Corte Penal Internacional ha abierto una investigación sobre los posibles crímenes de guerra cometidos en Ucrania, y la Asamblea General de la ONU votó a favor de condenar la invasión rusa y calificarla acto de agresión. Esta iniciativa firme, por más que bien recibida, contrasta marcadamente con la respuesta que se ha dado a episodios anteriores de violaciones de derechos humanos masivas cometidas por Rusia y otros países, así como con la lamentable respuesta que se está dando a conflictos como los de Etiopía y Myanmar”, sostiene la ONG.
Según la organización, estas “respuestas inadecuadas” a los abusos de derechos humanos han alimentado “la impunidad y la inestabilidad”. “Este doble rasero de Occidente ha envalentonado a países como China, y ha permitido a Egipto y Arabia Saudí eludir, ignorar y desviar las críticas que se les han hecho sobre sus respectivos historiales de derechos humanos”, lamenta la ONG.
“El modelo para todas la violaciones de derechos humanos”
Amnistía Internacional menciona, por ejemplo, el caso de Estados Unidos: “Ha criticado enérgicamente las violaciones del derecho internacional cometidas por Rusia en Ucrania y ha admitido en su territorio a decenas de miles de personas ucranianas que huían de la guerra. Sin embargo, entre septiembre de 2021 y mayo de 2022 expulsó a más de 25.000 personas haitianas en aplicación de políticas y prácticas arraigadas en el racismo contra las personas negras, y sometió a muchas de ellas a tortura y otros malos tratos”.
“Los Estados de la Unión Europea abrieron sus fronteras a la población ucraniana que huía de la agresión rusa y, siendo uno de los bloques más ricos del mundo, demostraron tener capacidad más que de sobra para acoger a grandes cantidades de personas que buscaban seguridad y ofrecerles acceso a salud, educación y alojamiento. Sin embargo, muchos mantuvieron sus fronteras vetadas a quienes escapaban de la guerra y la represión en Siria, Afganistán y Libia”, sostiene la organización.
Callamard ha señalado: “La respuesta a la invasión rusa de Ucrania ha puesto de manifiesto lo que se puede hacer cuando hay voluntad política: el mundo entero la condenó, se iniciaron investigaciones sobre los crímenes que se estaban cometiendo y se abrieron las fronteras a las personas refugiadas. Esta respuesta debe servirnos de modelo para abordar todas las violaciones de derechos humanos masivas”.
“También necesitamos que los Estados que hasta ahora no han osado alzar la voz tomen cartas en el asunto y se posicionen en contra de los abusos contra los derechos humanos dondequiera que se cometan. Necesitamos menos hipocresía, menos cinismo y una acción de todos los Estados que sea más coherente, más ambiciosa y más basada en principios a fin de promover y proteger todos los derechos”, ha afirmado Callamard.
Represión de disidentes pacifistas en Rusia
La ONG de derechos humanos denuncia en su informe el incremento de la represión en Rusia de los disidentes que se oponen a la campaña militar y otras violaciones de los derechos humanos. “En su represión incesante de la disidencia, las autoridades introdujeron duras restricciones adicionales a la libertad de expresión y de reunión pacífica”, dice la organización. Según Amnistía Internacional, la policía rusa “disolvió protestas pacíficas contra la guerra y la llamada a filas, a menudo haciendo uso excesivo de la fuerza”.
En esos actos fueron detenidas más de 19.400 personas, incluidos periodistas que cubrían las protestas. “La mayoría se enfrentó a fuertes multas o a periodos de detención administrativa”, añade. Las medidas contra la disidencia también llevaron a la cancelación de conciertos, exposiciones y otros eventos de figuras culturales que expresaban ideas contrarias a la línea oficial.

Agentes de policía detienen en Rusia a una mujer que protestaba contra la invasión de Ucrania en el centro de Moscú en marzo de 2022. AFP vía Getty Images
Amnistía recuerda que un mes después del inicio de los combates en Ucrania, Rusia aprobó nueva legislación que penalizaba la “desacreditación” de las fuerzas armadas rusas y la “difusión deliberada de información falsa” sobre ellas.
En diciembre había más de 100 y 180 causas penales abiertas, respectivamente, por uno y otro cargo, y al menos 5.518 procesos administrativos por “desacreditación”, agrega. Además, se abrieron más de dos centenares de casos penales por otras actividades contra la contienda.
No solo los particulares con una postura antibélica se vieron afectados por las nuevas leyes, las autoridades también cerraron decenas de medios de comunicación independientes y bloquearon miles de sitios web. Así, fue clausurada la famosa emisora el Eco de Moscú y se le retiró la licencia al diario Nóvaya Gazeta, cuyo director fue galardonado en 2021 con el Nobel de la Paz.
Además, el Ministerio de Justicia añadió otros 166 nombres a la lista de “agentes extranjeros” y 23 a la de “organizaciones indeseables”, lo que dificultó aún más sus labores en Rusia.
Derechos humanos en España
“En 2022, en España se ha agravado el clima de impunidad y la falta de rendición de cuentas en algunos ámbitos de derechos humanos”, sostiene la ONG. “Durante el año se han mantenido cuestiones de impunidad del pasado por el incumplimiento de las autoridades de su obligación de investigar de forma exhaustiva y adecuada las vulneraciones de derechos humanos sufridas por las personas mayores que vivían en las residencias y los abusos que ampara la Ley Mordaza que han dejado a la ciudadanía desprotegida frente al uso excesivo de la fuerza por parte de los miembros de las fuerzas de seguridad”.
También “se han agravado las violaciones de derechos humanos en la frontera, con la masacre de Melilla de junio pasado, y la utilización de programas de espionaje que han violado el derecho a la privacidad de periodistas, autoridades y sociedad civil”.
Entérate: Pobreza en África impacta esfuerzos por poner fin al matrimonio de niñas – (losangelespress.org)
Amnistía Internacional señala también la “insuficiente protección” de los derechos económicos, sociales y culturales por parte de las autoridades “en un contexto de incertidumbre económica”. La organización reconoce algunas mejoras en materia legislativa, citando la ley del sí es sí, la ley trans, del aborto, de vivienda y de secretos oficiales, entre otras.
Críticas a la Unión Africana
La ONG apunta directamente a la Unión Africana (UA), al asegurar que su respuesta “a las violaciones graves y los abusos de los derechos humanos que se cometieron en los conflictos de la región fue ausente o tímida en el mejor de los casos”.
Japhet Biegon, coordinador de Amnistía Internacional en África, ha hablado de un “fracaso de liderazgo” de la UA durante la presentación del informe en Nairobi. “La UA es una institución que se creó hace veinte años para, entre otros objetivos, responder activamente a los conflictos de África e intentar prevenirlos, (…) pero muchísimos ciudadanos de todo el continente no tienen ningún motivo para celebrar este aniversario”.
“Envalentonados por la ausencia de atención o acciones decisivas de la UA y las Naciones Unidas, los grupos armados y las fuerzas gubernamentales siguieron atacando a los civiles en conflictos por todo el continente, dejando un rastro de muerte y destrucción”, denuncia el informe.
Biegon ha destacado que, siete años después de que la UA ordenase la apertura de un Tribunal Híbrido para Sudán del Sur (HCSS) para juzgar los crímenes cometidos en ese país desde 2013 –fecha del inicio de su última guerra civil–, este sigue sin existir.
De igual forma, si bien la Unión Africana medió con éxito en el acuerdo de paz que terminó con la guerra del norte de Etiopía el pasado noviembre, “pasó por alto la impunidad desenfrenada en el país y no ha ofrecido una hoja de ruta clara para garantizar la rendición de cuentas por crímenes de guerra y contra la humanidad”, señala la ONG.
***
Fuente: eldiario.es
Europa
Consejo de Seguridad de Rusia advierte contar con armamento capaz ‘de destruir a cualquier adversario’

Mientras el secretario Nikolai Patrushev lanza la advertencia sobre armas nucleares, acusa a EEUU y Reino Unido de provocar «un conflicto mundial».
El secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolai Patrushev, ha asegurado este lunes que las Fuerzas Armadas rusas cuentan con la capacidad armamentística suficiente como para poder «destruir a cualquier adversario».
«Rusia es paciente y no intimida a nadie con su ventaja militar. Pero tiene armas modernas únicas capaces de destruir a cualquier adversario, incluido Estados Unidos, si su existencia se ve amenazada», ha señalado Patrushev, según recoge la agencia de noticias Interfax.
De este modo, el alto funcionario ha respondido a ciertos políticos estadounidenses que, según él, son «cautivos» de la propia «propaganda» del país norteamericano que apunta a que Rusia no cuenta con la capacidad para responder a un hipotético ataque nuclear preventivo.
«Por alguna razón (…) siguen confiando en que, en caso de un conflicto directo con Rusia, Estados Unidos es capaz de lanza un ataque preventivo con misiles, después del cual Rusia ya no podrá responder. Esto es una estupidez miope y muy peligrosa», ha manifestado.
La doctrina nuclear rusa esgrime que el uso de armas nucleares por parte del país es posible si el enemigo usa este u otros tipos de armas de destrucción masiva contra Rusia y sus aliados, o en caso de agresión contra Rusia con el uso de armas convencionales, cuando la existencia misma del estado está amenazada, entre otros motivos.
Por otro lado, el secretario del Consejo de Seguridad ruso ha alertado de que ciertas potencias occidentales especialmente Reino Unido o Estados Unidos, «no son reacios a iniciar un conflicto paneuropeo o incluso mundial» y que utilizan a Ucrania para alimentar esta tensión.
Anteriormente, Patrushev ha llegado a asegurar que Rusia no está en guerra con Ucrania, sino que el conflicto en Europa del Este se trata más bien de un intento de Occidente por enemistar a Moscú y Kiev. «Los acontecimientos en Ucrania (…) son un enfrentamiento militar de la OTAN, sobre todo Estados Unidos y Reino Unido, contra Rusia», dijo el ato funcionario a principios de año.
(c) 2023 Europa Press.
Europa
Finlandia aprueba formalmente unirse a la OTAN

En espera de que respondan Turquía y Hungría
HELSINKI (AP) — El presidente finlandés Sauli Niinistö selló formalmente el jueves la histórica oferta del país nórdico para unirse a la OTAN al promulgar las enmiendas legales nacionales requeridas para ser miembro de la alianza militar occidental.
La medida del presidente significa que Finlandia ha completado las medidas nacionales necesarias para unirse a la OTAN, y ahora solo está esperando la aprobación de Turquía y Hungría, los únicos dos de los 30 miembros existentes de la alianza que no han ratificado su candidatura.
El jueves en Turquía, un comité parlamentario aprobó la solicitud de Finlandia para la OTAN, informó la agencia estatal Anadolu, acercando a Helsinki un paso más a unirse a la alianza.
La solicitud de Finlandia podría ser ratificada por la asamblea turca en pleno, donde el partido de Erdogan y sus aliados tienen mayoría, a partir de la próxima semana. Turquía tiene elecciones presidenciales y parlamentarias el 14 de mayo, y se espera la ratificación antes de eso.
La admisión de nuevos países requiere la aprobación unánime de los miembros de la alianza, y Ankara y Budapest aún no han dado luz verde.
Después de demoras de varios meses, se espera que el Parlamento húngaro finalmente apruebe la adhesión de Finlandia el 27 de marzo.
La legislatura finlandesa de 200 escaños respaldó la candidatura con una abrumadora mayoría de 184-7 el 1 de marzo.
Finlandia y Suecia solicitaron convertirse en miembros de la OTAN tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, abandonando décadas de no alineación.
La frontera de Finlandia con Rusia tiene un total de 1.340 kilómetros (832 millas).
Finlandia y Suecia, que son socios cercanos cultural, económica y políticamente, presentaron sus ofertas juntas y planeaban ingresar a la alianza al mismo tiempo. Sin embargo, la adhesión de Suecia se ha estancado debido a la oposición de Turquía. El miércoles, los legisladores suecos votaron abrumadoramente a favor de que Suecia se uniera a la OTAN, firmando la membresía del país junto con la legislación requerida.
***
Fuente: The Associated Press: Suzan Frazer en Ankara y Jan M. Olsen en Copenhague, contribuyeron a este despacho.
-
Mexico violento3 años ago
Intelectuales del CISEN que negaron infiltración del narcotráfico en 2001, hoy golpeadores de AMLO
-
Investigaciones2 años ago
Sobreprecio millonario en dólares de la Línea 12 del Metro, autorización de Mario Delgado en 2009
-
Fabricación de culpables3 años ago
Secretario del Trabajo del expresidente Felipe Calderón y parte de SEDENA en la red del Cártel de Sinaloa
-
El Caso Wallace2 años ago
Segunda hija de Hugo Alberto Wallace, adolescente, otra prueba de su falso secuestro
-
Investigaciones3 años ago
Espionaje, dinero inexplicable, mentiras y violencia de género: la trayectoria de Alfredo Jalife
-
Investigaciones3 años ago
Alfredo Jalife, acusado en demanda judicial por su ex-esposa de lavar de dinero en El Líbano
-
El Caso Wallace2 años ago
Periodistas que colaboraron con Isabel Miranda en la incriminación de víctimas del falso caso Wallace
-
Con voz propia8 años ago
El teatro de dos criminales: la señora Wallace y Dulce Rubí