Connect with us

Mexico

‘Manuel’: devastación y muerte

La tormenta Manuel ha desaparecido a varios pueblos del estado de Guerrero, sin que sea visible por el gobierno mexicano ni por los medios tradicionales

Published

on

Devastación en Paseo Alejandro Cervantes. Foto: Flor Miranda

Devastación en Paseo Alejandro Cervantes. Foto: Flor Miranda

*Pueblos enteros sepultados en Guerrero, mientras autoridades focalizan ayuda a Acapulco y Chilpancingo

*El número de muertes y el grado de devastación sigue en incógnita

Por Flor Miranda

CHILPANCINGO, Guerrero.- Devastación, muerte, hermandad e indolencia es lo que se ha visto en Guerrero desde el pasado sábado, cuando tocó estas tierras surianas de México la tormenta tropical “Manuel”, que acabó con gran parte de la entidad.

El comienzo de una devastación…

Era viernes 13 de septiembre. Las autoridades tenían casi todo listo para desarrollar los festejos patrios. El Servicio Meteorológico ya anunciaba la llegada de “Manuel”, pero nadie lo tomó en cuenta. Todos pensaban que se trataría de lluvias comunes que no irían más allá.

La noche de ese viernes cayeron las primeras gotas de una lluvia que no pararía en los cuatro días siguientes. Guerrero sería devastado, pero nadie se lo esperaba. Esa noche del viernes y la madrugada del sábado, no paró de llover, pero casi nadie se asustó. Los caminos empezaron a sufrir fracturas y los cerros a desgajarse. El reblandecimiento de la tierra fue muy notorio para el mediodía del sábado 14. Los planes no habían cambiado. Todos los gobiernos municipales organizaban todo para la noche del grito de Independencia al día siguiente.

En la capital del estado, Chilpancingo, se esperaban un festejo muy particular. Casi era un hecho que el gobernador del estado estuviera resonando las campañas después de gritar ¡Viva México!, como cada año sucede. Enseguida vendría el baile y la bebida, una noche de algarabía donde las autoridades tendrían que ser más flexibles ante los excesos de los ciudadanos.

Pero eso no pasó. Siguió lloviendo todo el sábado y para la noche ya se escuchaban daños de consideración, principalmente en las vías carreteras. Las presas de todo el estado habían llegado casi ya al cien por ciento de su capacidad tras 24 horas de lluvia.

El domingo 15, al amanecer, los planes tuvieron que suspenderse. No habría noche mexicana en todo el territorio guerrerense, pues el 70 por ciento de la entidad estaba siendo golpeada fuertemente por la tormenta y la furia de los ríos los desbordaba.

Entonces el gobierno del estado emitió la suspensión de los festejos patrios; eso incluía el desfile cívico-militar de la mañana siguiente.

Ese domingo, las redes de celular, Internet y teléfonos fijos (locales) se «cayeron». Llegó la incomunicación y con ello la desesperación de miles de guerrerenses.

Casas arrasadas por la corriente del río desbordado. Foto: Flor Miranda

Casas arrasadas por la corriente del río desbordado. Foto: Flor Miranda

Desfogue y desbordamientos…

En Chilpancingo, durante las primeras horas del domingo, una patrulla de la Policía Municipal se encargó de recorrer tan sólo las zonas aledañas a la presa “Cerrito Rico” y el cauce del río “Huacapa”, pero únicamente en el norte de la ciudad.

“En una hora la presa va a reventar”, gritaban mientras recorrían las zonas y pedían a las familias que salieran de sus domicilio y se dirigieran a alguna zona segura sin no querían ser arrastradas por el río.

Las familias se alarmaron y mientras la lluvia seguía cayendo, ellos buscaban las cosas que consideraron más importantes. A algunos solo les dio tiempo de agarrar sus documentos personales porque en cuestión de minutos, (media hora según dicen varios damnificados), el río se acrecentó al cien por ciento producto del desfogue que se estaba haciendo en la presa, con el fin de que ésta no se desbordara y ocasionara una tragedia.

Devastación en la Colonia Asentamiento Jacarandas. Foto: Flor Miranda

Devastación en la Colonia Asentamiento Jacarandas. Foto: Flor Miranda

Sin embargo la tragedia ocurrió de todas formas. A las familias no se les dio el tiempo necesario para sacar sus pertenencias y huir del lugar. Apenas media hora tuvieron según relatan varios testimonios.

Decenas de familias observaron como el agua que se incrementó en su nivel en un 500 por ciento sobre el cauce del río, simplemente desapareció sus hogares. Algunas casas resistieron pero todo lo que había en su interior, muebles y aparatos eléctricos, se deshicieron o quedaron inservibles.

El río se desbordó y ello provocó que decenas de casas (incuantificables hasta el momento) se colapsaran parcial o totalmente. Todas las que estaban junto al cauce del río al norte de la ciudad resultaron dañadas. Al sur de la ciudad pasó lo mismo.

En el centro sobre el paseo Alejandro Cervantes Delgado y el boulevard René Juárez Cisneros también hubo impresionantes daños. Varios edificios, negocios y casas se vinieron abajo mientras que parte de estas dos importantes vías carreteras, simplemente quedaron destrozadas. Hoy son intransitables.

Devastación en la Colonia Azteca. Foto: Flor Miranda

Devastación en la Colonia Azteca. Foto: Flor Miranda

La furia del río causó una devastación impresionante, arrastró a varias personas, una cantidad aún indeterminada de casas y vehículos, mientras que en otras zonas, la lluvia se encargó de desgajar algunos cerros y sepultar a varias casas y algunas personas.

Se tienen contabilizados en Chilpancingo 11 personas muertas a consecuencia de las últimas lluvias. La devastación material es aún incuantificable. Hasta este día, miles de personas se mantienen en albergues temporales.

La lluvia se mantuvo hasta el día martes, pero fue el domingo 15 y el lunes 16 cuando mayor devastación provocó. Esos dos días que tendrían que ser de fiesta y algarabía.

Chilpancingo quedó incomunicado totalmente y para el día martes que pegaron los primeros rayos del sol, nadie pudo salir de la ciudad ni comunicarse con sus seres queridos, pues la telefonía seguía inservible y el Internet sólo funcionaba en algunos lugares porque la infraestructura de una de las empresas que prestan este servicio soportó la catástrofe y mantuvo su señal.

De esta forma se pudo saber que la devastación no era solo en Chilpancingo, sino en casi todo el territorio guerrerense.

En Acapulco como en Chilpancingo, las casas quedaron bajo el agua completamente y en varios de los casos, los ciudadanos se tuvieron que resguardar en sus azoteas para que no fueran arrastrados por las corrientes.

El desfogue de las presas y el desbordamientos de los ríos que acompañaron a las lluvias que trajo consigo “Manuel”, causaron muerte y devastación también en Atoyac de Álvarez, Coyuca de Benítez, San Jerónimo y Tecpan de Galeana en la Región Costa Grande.

Mujeres rescatan algunas pertenencias de lso restos de sus casas. Foto: Flor Miranda

Mujeres rescatan algunas pertenencias de lso restos de sus casas. Foto: Flor Miranda

Fueron gravemente dañados los nueve municipios de la Tierra Caliente con el desbordamiento del Río Balsas y las lluvias, mientras que en la zona Norte, las zonas altas de Taxco y Tetipac también fueron dañadas, como algunas partes de Copalillo, Tepecoacuilco y Huitzuco.

Costa Chica también sufrió algunas afectaciones, pero la Montaña presentó una devastación inédita, donde incluso, a 5 días de la devastación ninguna autoridad había atendido el problema ni ayudado a los miles de damnificados. En Atlamajalcingo del Monte, Zapotitlán Tablas, Huamuxtitlán, Acatepec, Malinaltepec, Cochoapa, Tlapa y otros municipios se registraron decenas de muertes.

En la parte serrana de la entidad también hubo fuertes afectaciones y pérdidas humanas. Las autoridades no han podido contabilizar exactamente el número de muertes o personas desaparecidas. Hasta el viernes 20 de septiembre, sólo son reconocidas por el gobierno federal 97 muertes y casi 70 personas desaparecidas, pero, la tragedia es mucho mayor de acuerdo a los reportes que hicieron los ciudadanos vía Internet.

Municipios como Leonardo Bravo, Heliodoro Castillo, Eduardo Neri, Zitlala, Quechultenango, Mochitlán, Chilapa y Tixtla también registraron muertes y devastación. Las muerte son en las siete regiones del estado, pero el gobierno federal y el estatal sólo han hecho oficiales hasta este 20 de Septiembre las registradas en Atoyac, Acapulco y Chilpancingo.

En Atoyac fue un alud de tierra el que sepultó medio pueblo de “La Pintada”, también arrebató 80 vidas según las declaraciones de los sobrevivientes que fueron trasladados al puerto de Acapulco donde se mantienen refugiados.

A la fecha, el gobierno del estado y federal han focalizado su atención al puerto de Acapulco y Chilpancingo, y, por el alud de tierra que se registró, también voltearon a ver a Atoyac, pero los ciudadanos del resto de la entidad se encuentran desprotegidos y la ayuda les llega a cuentagotas. En la mayoría de los pueblos siguen sin recibir siquiera un plato de comida.

Casas sepultadas con la corriente del río. Foto: Flor Miranda

Casas sepultadas con la corriente del río. Foto: Flor Miranda

Decenas de comunidades habrían “desaparecido” parcial y totalmente”…

Varias comunidades de la Montaña, Costa Grande, la Sierra y Tierra Caliente de Guerrero habrían “desaparecido” casi en su totalidad de acuerdo a reportes ciudadanos, sin embargo, las autoridades del estado y del municipio han callado antes esta grave situación o, tal vez ni conocen la realidad de los hechos luego de que han omitido llegar a estas zonas que muestra igual o mayor devastación que Chilpancingo y Acapulco.

Se han conocido gracias a las redes sociales y al Internet casos como el de Totomixtlahuaca, Tlacoapa, en la Montaña de Guerrero, La Pintada y El Edén en la Costa Grande, Tierra Colorada y Las Joyitas así como El Balzamar y La Soledad en la Sierra de Guerrero.

También abría varias comunidades de la Tierra Caliente que permanecen en situaciones similares y hasta donde no ha llegado ningún tipo de ayuda, a pesar de que este jueves ya varios políticos recorrieron parte de la región entregando escuetos apoyos, según las denuncias.

Espejo Potrero en la Zona Norte, Taxco, también estarían en una situación complicada.

Esto, es tan sólo la denuncia y el auxilio que ha podido ser distribuido en redes sociales, pero existen comunidades afectadas, sobre todo en la Montaña que fueron afectadas pero no se ha sabido nada de sus habitantes, por lo que los ciudadanos temen a que la desgracia sea aún más terrible.

A todo esto, hasta este jueves, el gobierno federal no reconoce más allá de un centenar de personas que perdieron la vida por derrumbes o que fueron arrastradas por los diversos ríos, aunque en redes sociales la ciudadanía habla de decenas de muertos en cada municipio de los 59 (según la federación) que resultaron afectados.

Guardia civil

Guardia Civil en busca de damnificados. Foto: Flor Miranda

Universitarios desaparecidos…

En tanto, el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), informó que aunque no se cuenta con un registro total de las personas que murieron por el paso de “Manuel”, “hay todavía decenas de universitarios desaparecidos”, principalmente en Chilpancingo y Atoyác de Álvarez.

Especificó que en las poblaciones de El Paraíso y El Edén, así como de La Pintada, municipio de Atoyác de Álvarez, hay varios universitarios desaparecidos lo mismo que en la capital del estado, donde perecieron un catedrático y una estudiante.

Hermandad e indolencia…

Durante esta última semana en que sucedieron los hechos, el estado de Guerrero se ha visto rodeado de actos humildes y de hermandad, pero a la vez, varios guerrerenses y el propio gobierno federal han demostrado su indolencia.

La ayuda que ha llegado a los centros de acopio en todo el Estado y el alto número de personas que están recabando alimentos y ropas para llevarlas a los miles de damnificados, dan muestra de unidad y humildad.

Hasta los centros de acopio han llegado decenas de familias que llevan alguna ropa abrigadora, sábanas o cobijas, e incluso juguetes para los menores cuyas familias lo perdieron todo. Otros apoyan rescatando gente que continúa atrapada o llevando despensas.

Los brigadistas arriesgan su vida por salvar otras, mientras que organizaciones empresariales, del sector educativo o de justicia ciudadana, se mantienen día y noche operando para salvar vidas y llevar víveres.

Por otro lado, el sector político ha llevado apoyos a las familias damnificadas sin dejar de lado una campaña con miras a las siguientes elecciones. Se han fotografiado entregando vestidos o víveres a las familias devastadas, para distribuirlas. Según han manifestado algunos colonos de Chilpancingo, los políticos se han atrevido a pedirles el voto en el 2015.

En la caseta de La Venta, de Acapulco, el gobierno mantiene el cobro de cien pesos para las personas que intentan cruzar la autopista del sol hacia Chilpancingo, misma que está totalmente intransitable.

Quienes han acudido a la autopista del Sol van con el objetivo de encontrar a familiares que están desaparecidos o quedaron varados entre los diversos derrumbes o cortes carreteros, pero aún así, les cobran por recorrer la devastada vía, pese a que el gobierno federal había anunciado que por el momento, el cruce por la Autopista del Sol sería gratuito.

Los aviones y helicópteros que llegaron al puerto de Acapulco para el rescate de personas, fueron utilizados primero para sacar a los turistas pudientes de esa zona actualmente devastada e incomunicada, dejando de lado a todas las familias guerrerenses que siguen atrapadas en sus localidades y al borde de la muerte.

Semefo recoge cadáveres sepultados por el lodo. Foto: Flor Miranda

Semefo recoge cadáveres sepultados por el lodo. Foto: Flor Miranda

En casi todas las ciudades devastadas se vieron actos de rapiña de los propios ciudadanos, mientras que los prestadores de servicios o las propias brigadas rescatistas se dedicaron a cobrar a los ciudadanos que necesitaban ayuda urgente porque estaban en peligro de muerte.

También hubo comerciantes, empresarios y tiendas departamentales que mostrando una actitud de indolencia total, elevaron al 300 por ciento los precios de sus productos con el fin de obtener mejores ganancias.

En las zonas devastadas, las personas damnificadas tuvieron que crear sus grupos de guardia civil a fin de evitar el hurto y la rapiña de la que estaban siendo víctimas, pues no faltaron las personas que saquearon lo poco que quedó en las casas.

Continue Reading
2 Comments

2 Comments

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Investigaciones

Lugarteniente de Heriberto Lazcano cobraba en Hidalgo como ‘maestro’ de secundaria

Published

on

Al tiempo que operaba con Los Zetas, tenía dos plazas de maestro

Por Juan Ricardo Montoya

El 3 de diciembre de 2010, en la colonia Magisterio del municipio de Huejutla de Reyes, enclavado en el corazón de la Huasteca Hidalguense, fuerzas federales lograron la captura  de Eduardo Ramírez Valencia ‘El Profe’, peligroso lugarteniente de Heriberto Lazcano Lazcano, extinto líder de Los Zetas y quien tenía dos plazas de maestro de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH).

Al igual que Servando Gómez Martínez ‘La Tuta’, líder de lo que era el grupo delictivo Caballeros Templarios quien también cobraba como maestro en su natal Michoacán, en Hidalgo Eduardo Ramírez Valencia ‘El Profe’ -pese a estar ocupado la mayor parte de su tiempo en organizar y ejecutar plagios, levantones y asesinatos que le ordenaba Lazcano-, se las ingeniaba para cubrir sus dos plazas de maestro de secundaria y telesecundaria por las que percibía un sueldo neto de 20 mil pesos mensuales.

En lo que es un capítulo más del surrealismo en que viven los miembros de algunos grupos criminales en México, al momento de ser capturado, el nombre de Eduardo Ramírez Valencia ‘El Profe’ aparecía en la nómina de la SEPH correspondiente al primer trimestre de 2010.

En esa nómina, Ramírez Valencia tenía dos claves, que corresponden a una plaza distinta. La primera estaba foliada con el número 78613EO3636.00130541 que lo acreditaba como profesor de secundaria, y la segunda con el folio 78679E278130.00132434 como maestro de telesecundaria.

De acuerdo con el documento, Eduardo Ramírez Valencia, en el primer trimestre de 2010 (enero a marzo) cobró la cantidad de 63 mil 502 pesos.

En el desglose de la nómina, Ramírez Valencia tuvo 36 horas durante esos tres meses, 30 como maestro de una telesecundaria foránea y seis más por secundaria. Por la de docente de telesecundaria recibió, en tres meses, 54 mil, 817 pesos: 21 mil 315 en enero; 15 mil 717 en febrero y 17 mil 784 en marzo de 2010.

Por la plaza de maestro de secundaria foránea, cobró en el primer trimestre de 2010 sólo ocho mil 65 pesos: tres mil 343 en enero; dos mil 516 en febrero y dos mil 825 en marzo.

En la nómina se especificaba que Ramírez Valencia no había participado en concurso de plazas, pero sí en la carretera magisterial. Se ignora en qué planteles escolares dio clases y qué materias impartía. Tampoco se sabe si siguió dando clases de abril a la primera semana del 2010 en que fue capturado.

Entérate: Expedientes Hidalgo: Frustrado secuestro evidenció complicidad de policías ministeriales con Los Zetas – (losangelespress.org)

 

En aquel entones, con 44 años de edad, y originario del municipio huasteco de Huejutla, en esa región, la gente aseguraba que Ramírez Valencia era maestro jubilado.

Era parte del grupo de maestros del círculo cercano de Mirna García, exdirigente de la sección 15 del Sindicato Nacional de Trabajadores para la Educación (SNTE) detenida, en 2014, por un supuesto fraude de 123 millones de pesos y luego liberada.
Actualmente se encuentra prófuga de la justicia.

A tal grado era la cercanía de Ramírez Valencia con el SNTE que el también profesor Darío Badillo Ramírez, en 2010, diputado local del Partido Nueva Alianza por el XIII distrito, con sede en la región huasteca reconoció que era amigo del narcotraficante.

«Sí, es amigo mío de toda la vida, oriundo de La Huasteca», se limitó a decir el legislador cuestionado por reporteros días después de la detención de Eduardo Ramírez.

«Es un profesor al que conozco de toda la vida; ignoro las situaciones de las que lo acusan, hay otras personas que han sido detenidas, un comerciante que se llama Rubén Monterrubio, una persona que hasta donde yo lo conozco es una persona dedicada al comercio, a los abarrotes», abundó.

Sobre las actividades de Ramírez Valencia, el legislador comentó:»desconozco a qué se dedicaba él, fuera del magisterio».

No obstante, el entonces diputado local puso en duda la veracidad de la información con la que contaban los soldados y policías federales que mediante operativos lograron la captura de los presuntos narcos.

«Hubo otros operativos donde se llevaron a otras personas, incluso uno en Huejutla; entiendo que algunos de ellos fueron liberados. Es el mismo caso que ocurrió en Michoacán«.

 «Que feo es que el área de inteligencia no haga su papel como corresponde, porque eso que digan -a final de cuentas- usted perdone como que es una situación que apena mucho y la imagen que deja en las personas», remató.

El entonces legislador denunció en aquel entonces que los soldados habían irrumpido en la casa de su sobrino Darío Humberto Badillo Zúñiga, se lo llevaron a un cuartel y lo mantuvieron incomunicado por más de una hora; al no tener más elementos para mantenerlo detenido, lo liberaron.

En el comunicado de prensa que se emitió por la captura de Eduardo Ramírez Valencia, se informó que había sido detenido en un operativo conjunto realizado por la Policía Federal Preventiva y el Ejército en Huejutla de Reyes.

Era considerado como responsable de las negociaciones para el tráfico de droga desde Panamá. También del envío de armas, venta y distribución de drogas en los estados de Veracruz y Tamaulipas, y también de administrar las finanzas y realizar los pagos a los miembros de la organización en el estado de Hidalgo.

Supuestamente, El Profe brindaba seguridad a Heriberto Lazcano, cuando éste visitaba Huejutla de Reyes, para descansar y tratar asuntos de venta y distribución de droga.

Durante el operativo en el que fue detenido Ramírez Valencia, también fue aprehendido Rubén Barragán Monterrubio, alias ‘El Montes’ y fueron incautadas cuatro armas largas, una pistola, 288 cartuchos, seis cheques por 430 mil pesos, así como 32 mil 500 pesos en efectivo y cuatro vehículos.

Para la captura se utilizaron tres helicópteros del tipo Mil Mi-17 y UH-60 Black Hawk de la Policía Federal que estuvieron sobrevolando a baja altura por toda la ciudad en respaldo a las fuerzas de tierra que llevaban a cabo cateos y detenciones en la colonia Magisterial -del SNTE- donde fue capturado El Profe y otros de sus cómplices.

Tras ser aprehendidos fueron conducidos e introducidos  de inmediato a uno de los helicópteros el cual los llevó a las instalaciones de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO).

El 9 de diciembre de 2010 Eduardo Ramírez Valencia fue trasladado al Cereso de Pachuca.

Continue Reading

Mexico

Procuraduría de Hidalgo investiga a tres policías por amedrentar a una pareja en carretera

Published

on

policias Hidalgo

Un policía con pistola en mano intenta bajarlos del auto, sin justificación

Por Juan Ricardo Montoya

La Procuraduría General de Justicia de Hidalgo (PGJH) informó que inició una investigación penal contra tres policías, uno con ellos con una pistola en la mano, grabados en video al amedrentar a una pareja que iba a bordo de una camioneta sobre la carretera México-Laredo. Los hechos ocurrieron en el municipio de Actopan, 25 kilómetros al noroeste de Pachuca, por presuntamente haberse «pasado» dos luces rojas en igual número de semáforos.

Los policías son agentes de esa dependencia, por lo que estarían sujetos de inmediato a un proceso de sanción. Así lo informa la propia procuraduría, encargada a Santiago Nieto Castillo, en una tarjeta informativa publicada luego de los hechos.

La dependencia puntualizó que se seguirá con “la política de cero tolerancia a la impunidad y a la corrupción, la cual aplica también para servidoras y servidores públicos en funciones de procuración de justicia.”

La noche del miércoles 22, gracias a un vídeo que publicó en su cuenta de redes sociales, una mujer relató que por la tarde ella y su pareja viajaban en su camioneta sobre la carretera México-Laredo, en el tramo correspondiente a Actopan. Ahí fueron  amedrentados por tres hombres que iban a bordo de un vehículo que no era oficial, además de que ellos mismos no se identificaron como policías o ministerios públicos. Los tres individuos rebasaron a la pareja, obligándolos a pararse a la vera de la carretera.

En el video se observa únicamente a dos de los tres individuos, uno de ellos con barba, que trata de abrir por la fuerza la portezuela del copiloto, sin lograrlo. Ello ocurría mientras otro gesticulaba con el arma de cargo, gritándoles que rompería el cristal, si no abrían la portezuela. Aunque no se observa que hubiera apuntado a los tripulantes del vehículo civil, el ministerial desenfunda el arma y la sostiene con ambas manos. El joven le pidió calma y que no le apuntara, al tiempo que le hacía ver que no trataría de irse.

Uno de los judiciales le reprocha el haberse pasado dos luces rojas, a lo que el joven le explicó que fue para llevar a la mujer con un médico. En el video los policías ministeriales no se identificaron como tales y la mujer no da detalles de su situación. Sólo dijo que mientras estaba la discusión, ella llamó al 911, tras lo cual llegó una ambulancia, cuyos paramédicos la revisaron y que la encontraron bien. Sólo hace ver que los ministeriales insistían en revisar el auto y que temía que, al hacerlo, fueran a «plantarle algo».

En octubre de 2022, una pareja que viajaba en otro auto fue asesinada mientras esperaba en el estacionamiento de una tienda de autoservicio ubicada en Actopan, sobre ese mismo tramo de la México-Laredo. Un año antes, en septiembre de 2021, vecinos de Actopan se manifestaron contra el gobierno municipal por el mal estado en que se encontraban los semáforos que, luego de reclamos fueron «reparados» con papel de colores puesto sobre los focos de esos dispositivos de control de tráfico, lo que hacía la reparación impráctica e improvisada.

Continue Reading

Mexico

Movimiento Triqui denuncia atentado contra simpatizantes ante indiferencia de autoridades de Oaxaca

Published

on

En una emboscada, el 17 de marzo, dispararon al auto en el que viajaban miembros de la comunidad Coyuchi

La dirigencia del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) informó que el viernes 17 de marzo, alrededor de las cuatro y media de la mañana, fueron emboscadas simpatizantes de esa organización de la comunidad de Coyuchi, Oaxaca. El vehículo en que viajaban recibió una ráfaga de disparos. Señalan que todas las personas salieron ilesas, sólo hubo daños al vehículo en que viajaban.

Acudían a vender plátanos en la Plaza de Viernes en Juxtlahuaca, cerca de la comunidad de Sabana Copala, pequeña población en la frontera entre Oaxaca y Guerrero, ubicada a 140 kilómetros al poniente de Oaxaca capital y a 200 kilómetros al oriente de Acapulco.

Desde ese día, MULT ha exigido a los gobiernos federal y estatal que se esclarezcan los distintos hechos denunciados ante los medios de comunicación. También piden que los organismos nacional y estatal de derechos humanos documenten las agresiones en contra sus miembros y seguidores.

Señalan como responsables de los hechos al jefe de los grupos paramilitares Macario García Merino y sus secuaces Horacio Santiago García y Marcos García de Jesús, vinculados al Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente, el llamado MULTI, organización con la que sostienen una agria disputa en la Zona Triqui, en la colindancia entre los estados de Oaxaca y Guerrero.

MULT hace notar que todos los viernes los triquis y los mixtecos acuden al día de plaza en la cabecera municipal para surtir sus víveres y vender sus productos. Por ello, exigen al gobierno estatal y municipal que garanticen el libre tránsito de personas y mercancías, brinden seguridad para los transeúntes y eviten las agresiones de quienes siguen atentando contra la paz en la llamada Zona Triqui. También advierten que, de continuar estas agresiones contra sus simpatizantes y miembros, convocarán a un bloqueo en todas las regiones donde tienen presencia.

Por último, exhortan a sus compañeros a preparar la marcha estatal del próximo diez de abril, aniversario luctuoso de Emiliano Zapata, a realizarse en Oaxaca de Juárez. Una de las demandas sustantivas de esa movilización será el esclarecimiento de los crímenes cometidos contra los miembros y simpatizantes del MULT. También pedirán medidas que acaben con la impunidad de los asesinos y los autores intelectuales de diversos crímenes en las zonas rurales de Oaxaca.

Comunicado del 17 de marzo de 2023 del MULT

Continue Reading

Trending

A %d blogueros les gusta esto: