Connect with us

Violencia contra las mujeres

Madres de Juárez, en plantón ante la Fiscalía, exigen información de mujeres en la morgue

Las madres no se moverán hasta que cumplan sus demandas sobre las investigaciones de feminicidios y el gobierno reconozca la negligencia de la fiscalía de Chihuahua.

Published

on

[royalslider id=»23″]

Por Guadalupe Lizárraga

CIUDAD JUÁREZ, (Chihuahua).- Indignadas y dolientes, las madres de Juárez exigen en plantón ante la Fiscalía del Estado de Chihuahua la información sobre el número de cuerpos y osamentas de mujeres no identificadas en la morgue. El Comité de Madres y Familiares con Hijas Desaparecidas, así lo informó en un comunicado en las redes sociales, en el que también exigen las evidencias y prendas localizadas en los rastreos realizados por las autoridades para que las madres y familiares las identifiquen.

“No nos vamos a mover de aquí hasta que se presente el gobernador a dar el pésame a la señora Maria García”, señalaron las madres y familiares de las tres adolescentes que fueron desaparecidas entre 2009 y 2010, en el centro de Ciudad Juárez, y ahora la fiscalía del Estado las entrega como restos óseos.

A la señora María García le notificaron, el 23 de febrero, que su hija Jessica Leticia Peña García, de 17 años, era una de las osamentas identificadas por la fiscalía. Esta joven fue desaparecida en el centro de Ciudad Juárez, desde el 29 de mayo de 2010. La fiscalía elaboró un boletín oficial, en el que afirmó haber encontrado junto a los restos de Jéssica, otros dos cuerpos: el de Andrea Guerrero Venzor, de 15 años de edad, capturada el 19 de agosto, y de Lizbeth Avilés García, reportada su desaparición el 22 de abril de 2009, a la edad de 17 años.

Jéssica Peña, feminicidio Foto: @juarez.com

Los restos de las jóvenes fueron encontrados en el Poblado de San Agustín, del municipio de Praxis G. Guerrero, supuestamente a principios del mes de febrero de acuerdo al comunicado de la fiscalía. Sin embargo, fuentes confidenciales ya habían denunciado la existencia de los cuerpos desde el 29 de noviembre de 2011, a Los Ángeles Press.

En San Agustín, han encontrado varios cuerpos en diferentes fechas, como el de Yazmín Villa Esparza de tan sólo 13 años de edad. Incluso, los lugareños ya identifican ciertas zonas del municipio, como la parte trasera del panteón, donde dicen, “hay una casa muy elegante” donde “sacrifican” a las jovencitas. No obstante, nada de esto se ha investigado con seriedad, y quien lo hace es amenazado de muerte.

Andrea la buscaba su hermana, y no la fiscalía

Andrea Guerrero Venzor estaba embarazada cuando la desaparecieron en 2010, y tenía un mes de haber ingresado a la Cruz Roja para estudiar enfermería. A su compañero lo mataron ocho días después de haber visitado a la madre de la joven, Dora Venzor, y las autoridades notificaron el asesinato como “un ajuste de cuentas”, sin mayor investigación. Incluso, la familia Guerrero Venzor fue advertida para que no se hiciera presente en el velorio.

La hermana de Andrea, Alejandra, apenas dos años mayor que ella, empezó una búsqueda exhaustiva, ante la indiferencia de las autoridades. No se resignaba a la desaparición de su hermana y sabía que había sido forzada; pero la fiscalía sólo aceptó levantar un reporte de “ausencia”, como en la mayoría de los casos de estas jóvenes.

Alejandra y el novio de su hermana se metían en lugares peligrosos en el centro de Ciudad Juárez, con la esperanza de encontrar una pista. Fueron preguntando sitio por sitio, en un círculo del centro donde han desaparecido a muchas jóvenes desde hace veinte años. Ahí, alguien les dijo que la habían visto. Llegaron a ubicar una casa y gente alrededor de este secuestro, importantes pistas de investigación que hubieran llevado a la joven, probablemente. Sin embargo, las autoridades no apoyaron la búsqueda, y ahora Andrea es una más en la larga lista de los feminicidios de Juárez.

Los casos de la fiscalía no coinciden con los del Comité de Madres

Desde 1993 hasta la fecha, la Fiscalía del estado mantiene vigentes 116 casos de mujeres que se han reportado como desaparecidas. Sin embargo, el Comité de Madres y Familiares con Hijas Desaparecidas, en el comunicado difundido en las redes sociales, señaló que en su registro y documentación de casos de desapariciones de mujeres en la frontera de Juárez hay más de 200 casos vigentes, la mayoría han sido desaparecidas en el centro de la ciudad.

La asesora jurídica del Comité, Francisca Galván, observó que hay elementos de coincidencia en estos casos, de acuerdo a los registros de la organización. Algunos son, por ejemplo, el que las jóvenes, en el momento de su captura, llevan un sobre amarillo con sus documentos personales, porque van en busca de trabajo. Otro elemento es su tránsito por las mismas calles del centro de la ciudad, un sector, además, que no desconocen las autoridades fiscales como de alto riesgo para las jóvenes. Y el perfil físico y la edad, son también un factor que coincide, observa la abogada.

Así mismo, Francisca Galván, junto con Cecilia Espinosa, de Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, confirma que han detectado hechos de omisión y negligencia en las investigaciones. Una de las omisiones más relevantes impide la rápida localización de las jóvenes, es el reporte de 24 hasta 72 horas después de la desaparición. Las madres dicen que las autoridades les piden esperarse este tiempo, porque “muchas se van por su voluntad”.

Otra omisión grave, de acuerdo a las activistas contra la violencia hacia las mujeres de Juárez, es la resistencia de las autoridades a “no implementar el protocolo de búsqueda inmediata denominado Protocolo Alba por considerar que la joven no cubre un perfil de alto riesgo” y por último “la falta de coordinación entre las autoridades municipales, estatales y federales en las acciones de búsqueda”, señalaron.

El comunicado con las demandas del Comité a continuación:

A la Opinión pública

Al Gobierno del Estado de Chihuahua

A la comunidad Internacional de derechos humanos

Ante el contexto de prevalecer la violencia feminicida en nuestra ciudad y en el marco de la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado Mexicano, el Comité de Madres y Familiares con Hijas Desaparecidas y la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, AC, mantendremos un plantón permanente hasta que den respuesta eficaz de las siguientes demandas:

Exigimos al Gobernador del Estado de Chihuahua, Lic. César Duarte Jaquez se presente con la Sra. María García y le dé el pésame por el asesinato de su hija, reconociendo las deficiencias en la investigación del caso de la desaparición de Jéssica Leticia Peña García.

Demandamos la presencia de la Lic. Marisela Morales, titular de la Procuraduría General de la República y del Fiscal General de Justicia del Estado de Chihuahua, el Lic. Carlos Manuel Salas, para generar acciones de coordinación entre el estado y la federación en la investigación de los casos de asesinatos de las mujeres a quienes se les vincula a delitos de delincuencia organizada.

Exigimos al Fiscal General de Justicia del Estado de Chihuahua, el Lic. Carlos Manuel Salas y al Gobernador del Estado de Chihuahua, Lic. César Duarte Jaquez que den instrucciones para realizar una auditoría al SEMEFO de Ciudad Juárez y nos informen sobre el número de cuerpos y osamentas de mujeres no identificadas que se localizan en el mismo, y se genere un proceso inmediato de su identificación en un periodo prudente.

Exigimos que se les muestren evidencias y prendas localizadas en los rastreos que se han realizado para que las Madres y Familiares con Hijas Desparecidas la identifique y que esto pueda llevar a acelerar el proceso de identificación, así como instalar el Programa de Identificación Humana que conlleve un protocolo de una cadena de custodia.

Ciudad Juárez, Chihuahua 24 de Febrero del 2012

¡Alto al feminicidio, Ni una más, No más mujeres desaparecidas!

Comité de Madres y Familiares con Hijas Desaparecidas

Sra. Olga Esparza y Sr. Ricardo Alanis, madre y padre de Mónica Janeth Alanis Esparza, desaparecida el 26 de marzo de 2009.

Sra. Norma Laguna, madre de Idalí Juache Laguna, desaparecida el 23 de febrero de 2010.

Sra. Luz Elena Muñoz, madre de Nancy Ivette Navarro Muñoz, desaparecida el 13 de julio de 2011.

Sra. Ana Cuellar, madre de Jessica Ivonne Padilla Cuellar, desaparecida el 07 de julio de 2011.

Sr. José Luís Castillo y Sra. Martha Rincón, padre y madre de Esmeralda Castillo Rincón, desaparecida el 19 de mayo de 2009.

Sra. Juana Ibarra, madre de Griselda Espinoza Ibarra, desaparecida el 08 de marzo de 2011.

Sra. Silvia Rosas, madre de Grisel Paola Ventura Rosas, desaparecida el 22 de junio de 2011.

Sra. Bertha Castillo, madre de Brenda Berenice Castillo García, desaparecida el 06 de enero de 2009.

Sra. Consuelo López, madre de Griselda Morua López, desaparecida el 13 de abril de 2009.

Sra. Elvira González, madre de Perla Ivonne Aguirre González, desaparecida el 21 de julio de 2009.

Sra. María García, madre de Jéssica Leticia Peña García, desaparecida el 29 de mayo de 2010 y entregada asesinada el 24 de febrero de 2012.

Sra. Inocenta Ceballos, madre de Vianca Olegaria Loera Cevallos, desaparecida el 13 de febrero de 2009.

Sra. Karla Castañeda, madre de Cinthia Jocabeth Castañeda Alvarado, desaparecida el 24 de octubre de 2008.

Sra. Evangelina Arce, madre de Silvia Arce, desaparecida el 08 de marzo de 1998.

Sra. Irma Vargas, madre de Marisela González Vargas, desaparecida el 26 de mayo de 2011.

Sra. Susana Montes, madre de María Guadalupe Pérez Montes, desaparecida el 31 de enero de 2009.

Sra. Yolanda Sáenz, madre de Brenda Ivonne Ponce Suárez, desaparecida el 22 de julio de 2008.

Sra. Rosa Ramírez, madre de Diana Rocío Ramírez Hernández, desaparecida el 04 de abril de 2011.

Sra. Norma Ibarra, madre de Fabiola Alejandra Ibarra Chavarría, desaparecida el 02 de junio de 2011.

Sra. Leticia Leal, madre de Leticia García Leal, desaparecida el 17 de noviembre de 2011.

Sra. Carmen Cardona, María de la Luz Hernández Cardona, desaparecida el 26 de septiembre de 2011.

Sr. Juan Manuel Martínez, padre de Brianda Cecilia Martínez Gutiérrez, desaparecida el 15 de junio de 2011.

Sr. Gaspar, padre de Bertha Alicia Vidal Varela, desaparecida el 19 de mayo de 2009.

Sra. Dora María Venzor, madre de Andrea Guerrero Venzor, desaparecida el 19 de agosto de 2010 y entregada asesinada el 24 de febrero de 2012.

Sra. Antonia Martínez, madre de María Guadalupe Alcocer Martínez, desaparecida el 03 de enero de 2012.

Srita. Alejandra Díaz, hija de María Bertha Vázquez, desaparecida el 22 de septiembre de 2010.

Sra. María Modesta Gómez, madre de Claudia Antonia Núñez Gómez.

Sra. Elizabeth e Irma Hernández Lara, hermanas de Isela Hernández Lara, secuestrada el 14 de agosto de 2011.

Sra. Carmen Castillo, madre de Mónica Liliana Delgado Castillo, entregada asesinada el 27 de septiembre de 2011.

Sra. Ernestina Enríquez, madre de Adriana Sarmiento Enríquez, entregada asesinada el 27 de noviembre de 2011.

Sr. Luís Alberto Maciel, esposo de Brenda Alicia Agüero Rojas, desaparecida el 11 de enero de 2012, localizada el 13 de enero de 2012 y fallece el 18 de enero de 2012.

Abogada Francisca Galván Segura, Asesora Jurídica.

 

 

 

 

.

 

Mexico violento

Carolina Viggiano, la candidata más violentada en las elecciones de 2022: Informe INE

Published

on

viggiano austria

Esta violencia política y de género afectó su integridad y su candidatura, señala diputado Marco Antonio Mendoza Bustamante

Este jueves se llevó a cabo la sesión del Consejo General del INE en el que se presentó el estudio denominado “Claroscuros, informe de género 2023”, en el que se analizaron los actos de Violencia Política de Género cometidos en las elecciones a la gubernatura en diversas entidades celebradas en 2022.

Sobre la candidatura de Carolina Viggiano en el estado de Hidalgo por la coalición PRI, PAN y PRD, el estudio señala que fue la más violentada del proceso, lo que afectó su integridad como persona y candidata.

En el informe que presentó el INE, se desprende que la diferencia entre los candidatos punteros era de 4 puntos, y se observa como la diferencia se ensanchó por la campaña de desprestigio, violencia y ataques en perjuicio de Viggiano Austria.

Al respecto, el diputado federal Marco Antonio Mendoza Bustamante, en su calidad de Consejero Electoral del Poder Legislativo destacó que el estudio enfatiza que 1 de 4 actos de Violencia Política fue en contra de Viggiano y que la oposición gastó cinco veces más espacios en medios de comunicación para difamar a Viggiano Austria.

El legislador hidalguense señaló que “la realidad es que aunque se acreditó la violencia no pasará nada y en Hidalgo se retrocederá en los avances en favor de las mujeres porque hoy existe alternancia en las candidaturas y Morena presentó una iniciativa para mandar a una mujer a competir en una gubernatura de dos años y tras ese pequeño periodo será un hombre quien compita nuevamente por 6 años, limitando evidentemente el ejercicio del derecho de las mujeres de gobernar”.

De igual manera refirió que “el hallazgo más importante del Instituto Nacional Electoral en este informe es la confirmación de que sí existió una estrategia nacional para violentar políticamente a Carolina Viggiano y desprestigiarla por su género”.

Finalmente, el legislador hidalguense señaló que “la tolerancia también es parte de la violencia que sufren las mujeres en México, por ello debemos redoblar esfuerzos para que la defensa de sus derechos no solo quede en discursos si no que se traduzcan en acciones y sanciones contundentes, trabajemos arduo hasta lograr que la participación de la mujer en la política mexicana sea un derecho y no un privilegio”.

Continue Reading

Mexico violento

Exdirector del Instituto de Ciencias de la Salud detenido por presunta violación en Hidalgo

Published

on

detencion adrian moya escalera

Señalado de violar a una mujer embarazada, en espera de juicio

Por Juan Ricardo Montoya

Adrián Moya Escalera, exdirector del Instituto de Ciencias de Salud (ICSA) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) fue detenido por policías de investigación de la Procuraduría General de Justicia Hidalgo, señalado de haber supuestamente violado a una mujer embarazada.

De acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones el ex directivo del ICSA fue detenido a las 20 horas con 25 minutos del viernes, en las afueras de la clínica Santa María, ubicada en la calle Vicente Aguirre del Castillo, de la colonia Huapalcalco del municipio de Tulancingo. tras su detención, de inmediato fue trasladado al Centro de Readaptación Social (Cereso) de Pachuca.

La agente del Ministerio Público, Diana Maribel Santillán Sánchez, solicitó al juzgado de control de Pachuca el inicio de la audiencia inicial por la denuncia correspondiente a la causa penal 314/2023, por el supuesto delito de violación a una mujer que se encontraba en estado de gestación.

El detenido fue director, hasta 2022 del ICSA, por un período de seis años, y tiene la profesión de ginecólogo.

La audiencia, en la que el juez valorará si el caudal probatorio es suficiente para vincularlo o no a proceso penal está programado para las próximas horas.

Continue Reading

Feminicidios y trata sexual

Feminicidios: fiscalías corrompen investigaciones y encubren responsables para ‘maquillar’ resultados en México

Published

on

By

Las fiscalías corrompen investigaciones en los casos de feminicidio para evitar escarnio público.

Nueva necropsia a Ariadna López revela que su muerte fue por traumatismo múltiple y no por congestión alcohólica como señaló Fiscalía de Morelos

Por Rosario Martínez De la Vega

Ariadna López desapareció en la Ciudad de México la noche del domingo 30 de octubre.  El martes 1 de noviembre su cuerpo fue localizado bajo de un puente en Tepoztlán, Morelos, con marcas de moretones en el cuello, brazos y piernas. Tres días después del hallazgo, el fiscal del Estado de Morelos, Uriel Carmona, señaló que Ariadna había fallecido debido a una broncoaspiración a causa de una congestión alcohólica.

En una nueva necropsia a cargo de la Fiscalía de la Ciudad de México, realizada a petición de la familia de Ariadna, se dio a conocer que la causa de su muerte no era ‘congestión alcohólica’, sino a consecuencia de un traumatismo múltiple.  Ariadna fue víctima de feminicidio.

En un adelanto de las investigaciones por parte del gobierno de la Ciudad de México, fueron revelados los videos en los que se aprecia a Ariadna departir con sus presuntos asesinos, Vanessa “N” y Rautel “N” -amiga y novio de esta respectivamente- y otras personas en un restaurante, para después arribar a un departamento en la colonia Condesa.

Para saber más del caso: Juez vincula a proceso a ex candidato a la gubernatura de Puebla y a ex delegado de la SRE por presunto feminicidio de activista

Los victimarios señalaron que Ariadna había abandonado esa misma noche el departamento y abordado un taxi. No obstante, las imágenes proporcionadas por la Fiscalía de la CDMX, dan cuenta de cómo la mañana siguiente, su cuerpo fue subido a una camioneta por Rautel “N” para ser abandonado en el estado de Morelos, lugar donde fue localizada al día siguiente por unos ciclistas. Hasta el momento se presume una relación entre Rautel “N” y la Fiscalía de Morelos, motivo por el cual éste, habría abandonado el cuerpo de Ariadna en dicho estado. No se ha revelado el móvil o las causas del crimen.

Resulta escabroso que los presuntos responsables del crimen también manifestaron sus condolencias e incluso se presentaran al funeral de su víctima y brindaron entrevistas a los medios. Actualmente se encuentran detenidos y el caso será atraído por el área especializada en feminicidios de la Fiscalía General de la República.

Sin embargo, existen similitudes entre el caso de Ariadna y otras muertes violentas de mujeres, que apuntan indicios de cómo las fiscalías investigadoras son parte de la violencia machista que vive México. Tan sólo este año 2022, se encuentran los siguientes casos:

  • Debanhi Escobar. 18 años, desapareció el 9 de abril en Monterrey Nuevo León, tras acudir a una fiesta, fue hallada el 21 de abril en una cisterna del Motel Nueva Castilla a unos metros del lugar donde fue vista con vida por última vez; fue revictimizada debido a que se señaló se encontraba alcoholizada al momento de caer por sí misma en la cisterna en la que fue localizada dos semanas después de su desaparición. Tras la realización de tres necropsias se determinó que murió por asfixia por sofocación, entre tres y cinco días antes del hallazgo y que su cuerpo había sido sembrado en el lugar donde se encontró. No hay ningún detenido y su caso no ha sido judicializado pese a haber sido atraído por la FGR.
  • Yolanda Martínez. 26 años, desapareció tras salir de su domicilio el 31 de marzo en San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Fue localizada sin vida el 8 de mayo, investigaciones de la Fiscalía General del estado de Nuevo León, señalaron de que se trató de un suicidó debido a que en el lugar de los hechos se encontró una nota póstuma escrita en un vaso desechable y dos recipientes con veneno. Con el apoyo de instancias internacionales se le practicó una segunda autopsia que arrojó que Yolanda había sido víctima de feminicidio y que su cuerpo había sido exhumado y colocado finalmente en el lugar donde fue localizado.
  • Luz Raquel Padilla. 35 años, Zapopan Jalisco, había denunciado desde mayo ante las autoridades locales las agresiones y amenazas por parte de uno de sus vecinos, fue quemada viva el 16 de julio por un grupo de personas que la atacaron en un parque cerca de su domicilio. Murió tres días después a causa de las heridas. El 26 de julio, una semana después de su fallecimiento, el fiscal de Jalisco Luis Joaquín Méndez Ruiz, dijo en conferencia de prensa que las quemaduras habrían sido ocasionadas por ella misma y mencionó un “autoataque” como una de las líneas de investigación.

Lee más: México sumó más de mil feminicidios en 2021; el año más violento contra las mujeres

Por décadas, investigaciones periodísticas han revelado que las fiscalías en México desvirtúan las investigaciones y maquillan las cifras para evitar aumentar las estadísticas y optan por clasificar la mayoría de los asesinatos de mujeres como «homicidios», y en algunos casos como suicidios, ya que de ser asumidos como feminicidios se tendría un alto costo político, lo cual contribuye a seguir repitiendo patrones de impunidad y corrupción.

Según el último reporte del INEGI realizado en 2020, en México mueren asesinadas 11 mujeres diariamente, no obstante, de acuerdo a las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) tan solo aparecen reportados 946 feminicidios en 2020 y 978 durante 2021, esto significa menos de tres feminicidios en promedio al día durante dos años.

 

Al corte de septiembre de este 2022, el SESNSP contemplaba 695 feminicidios, lo cual registra una baja estadística en el número de feminicidios con relación al año anterior, sin embargo, en conferencia matutina del presidente el pasado 9 de noviembre, Ricardo Mejía Berdeja señaló que el delito de feminicidio tuvo un repunte en los meses de agosto y septiembre, con 70 y 78 casos, respectivamente.

 

Continue Reading

Trending

A %d blogueros les gusta esto: