Investigaciones
Los papeles de Pandora exponen tratos financieros secretos de políticos, multimillonarios, líderes y otras elites

Una gran filtración coordinada de casi doce millones de documentos secretos ha revelado información sin precedentes sobre tratos financieros encubiertos de cientos de políticos, multimillonarios, líderes religiosos, narcotraficantes y celebridades del espectáculo.
Treinta y cinco líderes y exlíderes mundiales aparecen en los documentos, conocidos como “los papeles de Pandora”. Uno de ellos es el rey Abdalá II de Jordania, que tiene un fondo secreto de millones de dólares en paraísos fiscales en el extranjero y ha gastado parte de su fortuna en viviendas de lujo en todo el mundo.
Entre las celebridades del espectáculo se mencionó a Shakira, Julio Iglesias, Miguel Bosé y Elton John. Celebridades expuestas por la investigación que saca a la luz casos de evasión fiscal en el mundo.
Los documentos también implican a los actuales presidentes Uhuru Kenyatta de Kenia y Guillermo Lasso de Ecuador, al ex primer ministro británico Tony Blair y a exsocios del primer ministro paquistaní Imran Khan y del presidente ruso Vladimir Putin.
Más de 600 periodistas contribuyeron a los informes del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, que se compilaron durante dos años. El contenido proviene de 14 empresas de servicios financieros globales y se remonta a la década de 1970, aunque la mayoría de la información pertenece a los últimos 25 años.
Mexicanos en la lista
Entre la lista de los Pandora Papers se encuentra el actual titular de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett, como uno de los millonarios de la 4T. También se menciona al ex consejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer; el secretario de Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis, entre otros.
Al respecto, la senadora del PAN, Kenia López Rabadán exigió una investigación seria, profesional y objetiva que dé certeza a los mexicanos sobre quiénes manejan las finanzas públicas en México, luego de darse a conocer este trabajo de investigación periodística mundial, que devela presuntos delitos financieros como lavado de dinero, evasión fiscal y corrupción de funcionarios de la 4T.
“Es urgente y necesaria la intervención de las autoridades mexicanas para esclarecer estos hechos. La Fiscalía General de la República, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y el SAT deben analizar, investigar e informar a los ciudadanos sobre los políticos que están involucrados en estos delitos y saber si son o no unos delincuentes”, añadió.
Con información de Democracy Now!
Investigaciones
México, de los países más mortíferos para periodistas: Reporteros Sin Fronteras

Por Elvia Andrade Barajas
Reporteros (RSF) sostiene que, en casi todo el continente americano, los periodistas desarrollan su labor informativa en un entorno cada vez más deteriorado y tóxico. México se mantiene como uno de los países más peligrosos y mortíferos del mundo para los comunicadores; desde la Revolución Mexicana, según el registro de Wikipedia, hasta este martes han asesinado a 415 informadores, siendo el más reciente Ernesto Méndez, ejecutado a balazos en la ciudad de San Luis de la Paz, Guanajuato, uno de los estados más violentos del país.
Sin embargo, ante este panorama, agrega RSF, el presidente Andrés Manuel López Obrador, en el poder desde 2018, no ha emprendido las reformas necesarias para frenar la espiral de violencia contra la prensa.
México, explica, es uno de los países con la mayor concentración mediática del mundo; lo que dificulta la existencia de los medios de comunicación. Ello se debe a que las telecomunicaciones están dominadas por Telmex y el de la radio y televisión, por Televisa. Grupo Organización Editorial Mexicana es dueño de 70 periódicos, 24 emisoras de radio y 44 webs informativas.
Esta situación hace que cada vez más periodistas independientes publiquen contenidos propios en las redes sociales.
El presidente López Obrador y otras figuras destacadas del Estado han adoptado una retórica tan violenta como estigmatizante contra los periodistas, a los que acusan regularmente de promover a la oposición.
Cada miércoles, el gobierno organiza una sesión de “¿Quién es quién en las mentiras de la semana?”, un espacio más en el que se intenta desacreditar a la prensa.
En sus más de tres años de mandato, el presidente ha criticado a los periodistas por su falta de profesionalismo y ha calificado a la prensa mexicana de “parcial”, “injusta”, y de “desecho del periodismo”.
La libertad de prensa está garantizada por la Constitución mexicana y amparada por la ley de prensa de 1917. En la práctica, no hay ninguna ley que obstaculice la libertad de informar, puesto que la censura se ejerce mediante amenazas o ataques directos contra los periodistas, más que a través de acciones judiciales, detenciones o suspensiones de actividad.
La connivencia entre las autoridades y el crimen organizado constituye una grave amenaza contra los periodistas y se hace sentir en cada eslabón del sistema judicial.
Los profesionales que cubren temas sensibles relativos a la política o al crimen, especialmente a nivel local, sufren advertencias y amenazas, que llegan al asesinato.
Otros, son secuestrados y no aparecen nunca más u optan, para salvar la vida, por huir al extranjero.
El presidente López Obrador no ha emprendido aún ninguna de las reformas necesarias para poner freno a la violencia y la impunidad que se han instalado en el país, insiste RSF.
Desde el año 2000, han sido asesinados más de 271 periodistas en México, y desde el periodo de la Revolución Mexicana al martes pasado han matado a 415 comunicadores.
A continuación, se citan los nombres de los periodistas asesinados, el día que fueron ultimados, el estado en que ocurrieron los hechos y el medio periodístico para el que trabajaban, así como el sexenio en que fueron ejecutados.
De acuerdo con esta lista, el sexenio, hasta el momento en que han matado más periodistas es en el del panista Felipe Calderón con 112 asesinados en el periodo conocido como la ‘Guerra contra el Narcotráfico’.
En los sexenios en que hubo menos crímenes de periodistas fueron en los gobiernos de los presidentes Gustavo Díaz Ordaz, Venustiano Carranza, Plutarco Elías Calles, Portes Gil, Pascual Ruiz Rubio y Francisco León de la Barra, ya que en cada uno de esos sexenios se documentó un sólo asesinato de periodistas.
En los gobiernos que no hubo ejecuciones de comunicadores fue en los de Adolfo Ruiz Cortines, Abelardo Rodríguez, Francisco Lagos Cházaro, Roque González, Eulalio Gutiérrez, Pedro Lascuráin, quien fue presidente sólo 45 minutos, Ignacio Comonfort, Rómulo Díaz de la Vega y Martín Carrera.
En la Revolución Mexicana los asesinatos de periodistas ocurrían en promedio de tres a cinco por sexenio, como en los de Álvaro Obregón, Francisco I Madero, Porfirio Díaz y Benito Juárez.
Los asesinatos se incrementaron en la historia moderna con la llegada del Internet, que dio más libertad de expresión a los medios de comunicación y a la sociedad en general evidenciando la corrupción e impunidad de las autoridades en turno.
La lista es la siguiente:
Sexenio de Andrés Manuel López Obrador
(Del 01 de diciembre de 2018 al 05 de agosto de 2022. Su gobierno concluye el 30 de septiembre de 2024)
39 PERIODISTAS ASESINADOS
1 de diciembre de 2018 | Jesús Alejandro Márquez Jiménez | Xalisco, Nayarit | Orión Informativo, Nayarit | Asesinado | 393 |
4 de diciembre de 2018 | Diego García Corona | Ecatepec, Estado de México | Morelos, Ecatepec | Asesinado | 394 |
20 de enero de 2019 | Rafael Murua | Mugele, Baja California Sur | Radio Comunitaria Radiokashana | Asesinado | 25 |
9 de febrero de 2019 | Jesús Eugenio Ramos Rodríguez | Emiliano Zapata, Tabasco. | Noticiero Nuestra Región | Asesinado | 25 |
16 de febrero de 2019 | Reynaldo López | Hermosillo, Sonora | Independiente | Asesinado | 25 |
16 de marzo de 2019 | Santiago Barroso | San Luis Río Colorado, Estado de Sonora | Contraseña, Red 635 | Asesinado | 395 |
24 de marzo del 2019 | Omar Iván Camacho Mascareño | Salvador Alvarado, Sinaloa | Évora Sport y Noticieros Altavoz | Asesinado | 25 |
2 de mayo del 2019 | Telesforo Santiago Enríquez | San Agustín Loxicha, Oaxaca | Radio comunitaria El Cafetal | Asesinado | 25 |
16 de mayo del 2019 | Francisco Romero Díaz | Playa del Carmen, Quintana Roo | Quintana Roo Hoy | Asesinado | 25 |
11 de junio del 2019 | Norma Sarabia | Huimanguillo, Tabasco | Tabasco hoy | Asesinada | 396 |
30 de julio de 2019 | Rogelio Barragán | Zacatepec, Morelos | Guerrero Al Instante | Asesinado | 26 |
2 de agosto de 2019 | Edgar Alberto Nava López | Zihuatanejo, Guerrero | La Verdad Zihuatenejo | Asesinado | 26 |
2 de agosto de 2019 | Jorge Celestino Ruíz Váquez | Actopan, Veracruz | El Gráfico de Xalapa | Asesinado | 26 |
24 de agosto de 2019 | Nevith Condés Jaramillo | Tejupilco, Estado de México | El Observatorio del Sur | Asesinado | 26 |
30 de marzo de 2020 | María Elena Ferral | Papantla, Veracruz | Quinto Poder | Asesinada | 26 |
16 de mayo de 2020 | Jorge Miguel Armenta Ramos | Ciudad Obregón, Sonora | Medios Obson | Asesinado | 26 |
2 de agosto de 2020 | Pablo Morrugares Parraguirre | Iguala, Guerrero | PM Noticias | Asesinado | 26 |
9 de septiembre de 2020 | Julio Valdivia | Tezonapa, Veracruz | El Mundo de Córdoba | Asesinado | 26 |
29 de octubre de 2020 | Arturo Alba Medina | Ciudad Juárez, Chihuahua | Multimedios Televisión | Asesinado | 27 |
2 de noviembre de 2020 | Jesús Alonso Piñuelas | Ciudad Obregón, Sonora | El Shok de la Noticia’ en Facebook | Asesinado | 28 |
9 de noviembre de 2020 | Israel Vázquez Rangel | Salamanca, Guanajuato | El Salmantino | Asesinado | 397 |
7 de febrero de 2021 | Edgar Leyva Mendoza | Tuxpan, Veracruz | Urbano 24 horas | Asesinado | 398 |
3 de mayo de 2021 | Benjamín Morales Hernández | Caborca, Sonora | Noticias Xonoidag | Asesinado | 399 |
19 de agosto de 2021 | Jacinto Romero Flores | Orizaba, Veracruz | Ori Stereo 99.3 FM | Asesinado | 400 |
31 de octubre de 2021 | Alfredo Cardoso | Acapulco, Guerrero | Dos Costas | Asesinado | 401 |
10 de enero de 2022 | José Luis Gamboa | Veracruz | Diario digital Inforegio | Asesinado | 402 |
17 de enero de 2022 | Margarito Martínez Esquivel | Tijuana, Baja California | Semanario Zeta | Asesinado | 403 |
23 de enero de 2022 | Lourdes Maldonado | Tijuana, Baja California | Semanario Zeta | Asesinada | 404 |
31 de enero de 2022 | Roberto Toledo | Zitácuaro, Michoacán | Monitor Michoacán | Asesinado | 405 |
6 de febrero de 2022 | Ernesto Islas Flores | Tijuana, Baja California | Hijo de periodista de NotiRedes | Asesinado | 406 |
10 de febrero de 2022 | Heber López | Salina Cruz, Oaxaca | Noticias Web | Asesinado | 407 |
24 de febrero de 2022 | Jorge Camero | Empalme, Sonora | El Informativo | Asesinado | 408 |
4 de marzo de 2022 | Juan Carlos Muñiz | El Fresnillo, Zacatecas | Testigo Minero | Asesinado | 409 |
15 de marzo de 2022 | Armando Linares | Zitácuaro, Michoacán | Monitor Michoacán | Asesinado | 410 |
4 de mayo de 2022 | Luis Enrique Ramírez Ramos | Culiacán, Sinaloa | El Debate (medio local) | Asesinado | 411 |
9 de mayo de 2022 | Yessenia Mollinedo Falconi | Cosoleacaque, Veracruz | El Veraz | Asesinada | 412 |
9 de mayo de 2022 | Sheila Johana García Olivera | Cosoleacaque, Veracruz | El Veraz | Asesinada | 413 |
29 de junio de 2022 | Antonio de la Cruz | Ciudad Victoria, Tamaulipas | Expreso | Asesinado | 414 |
2 de agosto de 2022 | Ernesto Méndez | Guanajuato | Tú Voz | Asesinado | 415 |
Enrique Peña Nieto
(01 de diciembre de 2012 – 30 de noviembre de 2018)
85 PERIODISTAS ASESINADOS
Felipe Calderón Hinojosa 112 PERIODISTAS ASESINADOS
Vicente Fox Quezada 35 PERIODISTAS ASESINADOS
Ernesto Zedillo Ponce de León 17 PERIODISTAS ASESINADOS
Carlos Salinas de Gortari 63 PERIODISTAS ASESINADOS
Miguel de la Madrid Hurtado 35 PERIODISTAS ASESINADOS
José López Portillo
Luis Echeverría Álvarez 3 PERIODISTAS ASESINADOS
Gustavo Díaz Ordaz 1 PERIODISTA ASESINADO
Adolfo López Mateos 8 PERIODISTAS ASESINADOS
Adolfo Ruiz Cortínez CERO PERIODISTAS ASESINADOS
Miguel Alemán Valdés 3 PERIODISTAS ASESINADOS
Manuel Ávila Camacho
Lázaro Cárdenas 2 PERIODISTA ASESINADOS
Abelardo L. Rodríguez
Pascual Ortíz Rubio 1 PERIODISTA ASESINADO
Emilio Portes Gil
Plutardo Elías Calles
Álvaro Obregón
Adolfo de la Huerta
Venustiano Carranza
Francisco Lagos Chazaro CERO PERIODISTA ASESINADOS
Roque González CERO PERIODISTA ASESINADOS
Eulalio Gutiérrez CERO PERIODISTA ASESINADOS
Francisco Carbajal
Victoriano Huerta 3 PERIODISTAS ASESINADOS
Pedro Lascuraín Paredes
Francisco I. Madero
Francisco León de la Barra 1 PERIODISTA ASESINADO
Porfirio Díaz 4 PERIODISTAS ASESINADOS
Manuel González Flores
Benito Juárez 5 PERIODISTAS ASESINADOS
Ignacio Comonfort CERO PERIODISTAS ASESINADOS
Rómulo Díaz de la Vega CERO PERIODISTAS ASESINADOS
Martín Carrera CERO PERIODISTAS ASESINADOS
eab_elya@yahoo.com.mx |
Fuente: Reportjes Metropolitanos
Narcopolítica, corrupción y más de lo mismo
Justicia de EEUU presenta miles de grabaciones y evidencias contra Genaro García Luna

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos presentó nuevas pruebas en contra de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública, durante la presidencia de Felipe Calderón, que demuestran que trabajaba para el Cártel de Sinaloa, lo que permitió a este grupo la expansión criminal.
Recientemente informó a la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, que integrará otras 4,900 grabaciones de testigos al expediente criminal en contra de García Luna.
“Con base a los materiales actualmente en posesión del gobierno, anticipamos que produciremos 7,500 páginas adicionales de un folio de materiales de 3,500, también aproximadamente 5 aparatos electrónicos y aproximadamente 4,900 audios de testigos cooperantes”, indicó el fiscal Peace a la Corte en Brooklyn.
Las nuevas pruebas son un complemento de lo que desde 2019 ha venido presentando a la Corte el Departamento de Justicia de Estados Unidos contra García Luna, entre las que hay grabaciones de audio, videos, computadoras con información y documentos financieros; todo esto recopilado por los fiscales estadounidenses, de México, Colombia, Panamá y otros países.
Entre las acusaciones que pesan sobre el también amigo, confidente y mano derecha de Calderón, están el que lo señalan como la cabeza de una red que premiaba con sobornos a periodistas afines y castigaba con amenazas a sus detractores, directamente financiada con dinero que recibía del Cártel de Sinaloa. Se le acusa también de urdir un plan desde la cárcel para intimidar a testigos dispuestos a declarar en su contra.
Los abogados del exfuncionario niegan rotundamente las acusaciones y se han enfrascado en una batalla judicial para evitar que esas evidencias sean aceptadas y retrasar el inicio del juicio hasta el próximo año.
La defensa argumenta que necesita tiempo para revisar tantas evidencias que producen los fiscales del Departamento de Justicia, por lo que solicita que, en lugar del 24 de octubre de este año, el juicio se realice el próximo 9 de enero de 2023.
También aseguran que García Luna fue una figura clave en la detención y extradición de Jesús “El Rey” Zambada en 2010, y que los dichos del delincuente no son creíbles porque forman parte de una “vendetta” contra quien lo hundió.
Por su parte, el juez Cogan determinó que no se realizarán más audiencias en la Corte de preparación de juicio y pondera la solicitud de postergarlo, que presentó la defensa de García Luna, encabezada por el abogado de oficio, César de Castro.
Agencias
El Caso Wallace
Positivo, protocolo de Estambul de César Freyre Morales, el más torturado del falso caso Wallace

Por Guadalupe Lizárraga
“Yo veía a una persona encapuchada y ya sabía que me iban a torturar; yo me daba cuenta porque los diamantes empezaban a estar todos encapuchados, y yo decía me van a torturar, y sí, era segurísimo, segurísimo que me iban a torturar”.
César Freyre Morales
Con un dictamen médico-psicológico basado en el Manual para la investigación y documentación de la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, conocido como “Protocolo de Estambul”, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en coordinación con el Mecanismo Nacional de Prevención de Tortura, certificó que César Freyre Morales, inculpado por el falso secuestro Wallace y sentenciado a 131 años de prisión, fue sometido a múltiples traumatismos con lesiones físicas y psicológicas que le han dejado graves secuelas en su salud.
Bajo la dirección del médico psiquiatra Emmanuel Santos Narváez y la visitadora adjunta Yuritzia López Gómez, tras la aplicación del protocolo se concluyó “que existe una firme relación entre las lesiones y secuelas físicas y psicológicas documentadas y el relato de los hechos referidos por Cesar Freyre Morales, esto es, las lesiones físicas y psicológicas documentadas son el cuadro que normalmente se observa en personas que han sido sometidos a traumatismos como los referidos en el presente caso”.
Recomendamos: Jueza Hermelinda Silva, de CDMX, en la red de fabricación de culpables Margolis-Wallace
Los expertos del Mecanismo Nacional de Prevención de Tortura basaron su dictamen en la revisión de documentos médicos, informes psicológicos, declaraciones, notas de valoración especializada que se encuentran en el expediente penal y en el expediente médico, así como una entrevista a profundidad y la revisión médica y psicológica.
El más torturado del caso Wallace
César Freyre Morales es el principal inculpado por el supuesto secuestro y homicidio de Hugo Alberto Wallace Miranda, y fue presentado ante los medios -desde enero de 2006- como “el líder de la banda de secuestradores”, sin más investigación periodística ni judicial que la palabra de Isabel Miranda Torres, quien dio publicidad a la fabricación del secuestro como “el caso Wallace”, con el apoyo de Genaro García Luna, entonces secretario de Seguridad Pública, y de Eduardo Medina Mora, procurador, ambos bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa.
De las ocho víctimas, seis acusadas directamente de participar el supuesto secuestro y dos para justificar la existencia de una banda delictiva, César Freyre es el que ha tenido más eventos de tortura. Después de él, le sigue George Khoury Layón y Jacobo Tagle Dobín. En varios de estos eventos, tanto con César Freyre como con Jacobo Tagle, participó personalmente Isabel Miranda Torres, con golpes, escupitajos, amenazas e instrucciones de otras agresiones, al lado de Braulio Robles Zúñiga, quien se desempeñaba como agente del Ministerio Público de lo que era la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), así como su subordinado el agente Osvaldo Jiménez Juárez.

Conclusiones de los expertos que aplicaron el protocolo de Estambul a César Freyre Morales, víctima de la fabricación del caso Wallace.
El papel de Renato Sales en la consigna contra Freyre
El acceso de los victimarios a los centros federales de reclusión fue permitido por Renato Sales Heredia, entonces comisionado Nacional de Seguridad Pública durante el gobierno de Enrique Peña Nieto. César Freyre lo menciona en la entrevista con la visitadora adjunta del Mecanismo de Prevención de la Tortura, y reproduce las palabras que cruzó con el exfuncionario:
–¿Cómo estás, Freyre?, ¿tú eres el mentado Freyre, no?
–Sí, un poco enfermo, pero bien.
–Vamos a ver si así sigues.
“Al otro día me trasladaron para Matamoros, al 3, después de su visita de él. Cotéjenlo con el ingreso de aquí. Me mandaron a Matamoros, a tratamientos especiales; me traían, pero mal”.
Te puede interesar: Tortura, secuestro y espionaje, vínculo Margolis con casos Israel Vallarta, George Khoury y Wallace
El traslado y estadía de César Freyre del cefereso No. 3, en Matamoros, Tamaulipas, fue el 13 de octubre de 2015 al 5 de noviembre del 2015. Dos meses después de haberlo trasladado, cerraron el penal.
“En el tiempo que estuve ahí, siempre me tuvieron completamente aislado, parte de la tortura psicológica, y con amenazas, las hacía la gente de seguridad. El día 3 de noviembre llegó Renato Sales a Matamoros, y me preguntó que cómo me estaban tratando ahí -prácticamente yo iba ingresando a ese penal-, y me dice «pues se te van a acabar los lujos aquí». Al día siguiente fue que cerraron ese penal”.
El maltrato en los penales de Ocampo y Ciudad Juárez
Después del cierre del penal de Matamoros, lo trasladaron en jet a él solo, al cefereso de Ocampo, Guanajuato. Allí estuvo del 5 al 19 de noviembre de 2015, aislado, con tratos crueles, y en el área de Tratamientos especiales, que les llaman “pabellones”. De nueva cuenta, fue trasladado en jet, solo al cefereso de Ciudad Juárez, donde iba siendo torturado con toques eléctricos y a su llegada lo volvieron a torturar con golpes y toques.
“…cuando llegué a Juárez todos andaban encapuchados allá, porque allá les pegan y hacían lo que querían con los internos; creo que era el penal más abandonado, y mi enfermedad me tenía muy mal porque no me estaban dando el Cilostazol, entonces el frío contrae los vasos sanguíneos y mis pies se me reventaron allá bien feo. Yo tuve que meter un amparo médico y el amparo que yo metí de traslado, porque le hago de su conocimiento que parte de la tortura psicológica eran los traslados. Porque la incertidumbre del vuelo es de que le van pegando a uno, a mí me iban pegando, me iban chicharrando con el taser ése, y obviamente iban borrando huella alguna de que me estaban torturando en esos penales.”
Renato Sales ordenaba los traslados como parte de la tortura psicológica, y en cada traslado -tanto al salir como al llegar a un penal- era golpeado y le daban toques eléctricos. César Freyre declaró en la entrevista para el protocolo de Estambul que en ese tiempo el sometimiento era absoluto: cabeza agachada, manos esposadas, grilletes en pies, cadena en la cintura, golpes en la espalda y toques eléctricos.
“Al ingreso de ahí me siguieron golpeando, después de las certificaciones médicas, hay un túnel, en ese túnel me hicieron que me desvistiera y me quedé en pura trusa, me hincaron con las manos esposadas hacia atrás y me gasearon, esa vez me gasearon, me imagino que debe ser gas pimienta, porque era un extintor de esos cromados con una basuca, me daba muchísimo esa sensación de ahogamiento, de no poder respirar, y me golpearon muchísimo.”
Isabel Miranda llegó a visitar a César Freyre en el penal de Ciudad Juárez, acompañada de Renato Sales. De la misma manera que en los otros penales, lo tenían aislado y la mujer participaba del maltrato y las vejaciones.
El abogado Alejandro Garduño Real, quien fue defensor público de Jacobo Tagle Dobin, falso culpable del caso Wallace, desmiente a Isabel Miranda y la señala por tortura. Ve su participación completa en nuestro canal de YouTube: https://t.co/AMCdQ4WuAT pic.twitter.com/DfaSSEkBtB
— Los Ángeles Press (@losangelespress) July 24, 2021
En el Altiplano, bajo amparo judicial
César se encuentra actualmente en el cefereso número 1, El Altiplano, Estado de México. Lo regresaron allí, después de un meter un amparo por las condiciones de su enfermedad provocada por las frecuentes torturas. Narra a los médicos que lo entrevistaron para el protocolo de Estambul, que se encuentra en una estancia donde los presos están aislados, un área de medidas especiales de máxima seguridad. Sin embargo, para él también es un lugar seguro, debido a que su mayor temor es que Isabel Miranda pague por hacerle daño adentro, como sucedió con el caso de Jael Malagón Uscanga, en 2010, también acusado falsamente de participar en la misma banda de secuestradores. Jael fue atacado por los internos, pagados por Miranda, y ellos mismos le dijeron que no era nada personal, solo estaban acatando “las órdenes de la señora”. Fue cuando Jael quedó ciego, al desprenderle la retina del único ojo que tenía.
Por eso para César Freyre, estar solo le representa más seguridad, además, dice, se ha vuelto muy huraño y desconfiado, por tantos años de aislamiento y el temor a volver a ser torturado.
“Era una zozobra que no podía yo con ella, en COC me tuvieron más de ocho años, y en un COC ningún interno puede estar por más de 30 días porque es un centro de observación y clasificación. César Freyre se refiere al Centro de Observación, Clasificación y Diagnóstico para los presos, un área dentro de la institución penitenciaria a cargo del equipo de médicos, trabajadores sociales y criminólogos para determinar en qué dormitorio y estancia asignarán al interno.
No te pierdas: Caso Wallace: Información complementaria a la expuesta en conferencia del presidente López Obrador
Pero César Freyre especifica que estuvo ocho años allí, y tuvo numerosas visitas de Isabel Miranda Torres para cometer actos de acoso y tortura.
“Aquí tuve muchísimas visitas de Miranda, aquí Miranda entraba como a su casa, se lo juro. De hecho, el señor XXX, el vivía en el pasillo 4 de COC, y en el pasillo 4 de COC él tenía una ventana y estaba rota, y él veía a todo mundo, a todo el personal que entraba al COC, él los veía, y él sabía cuando venía la señora, por eso se lo promocioné como testigo. Él vio muchas cosas, yo viví mucho tiempo en tratamiento especiales junto a él, y llegó el momento en que me aislaron por lo mismo, porque como me sacaban, no querían que hubiera evidencias de que me estaban sacando, entonces no sé si el señor le haya narrado la cuestión de que él se daba cuenta cuando entraba Miranda, ella entraba como en su casa, de verdad. Las veces que me pedía me sacaban y andaba toda la comitiva de seguridad de los altos mandos aquí, estoy hablando de cuando estaba de director el Maestro Aguado, venía con los titulares que estuvieron en el sexenio de Calderón para atrás, todos se prestaron para torturarme, todos.”
También dijo haber estado dos años en el área de Tratamientos especiales, para reos de máxima peligrosidad. Y después tras su traslado al cefereso número 9, de Ciudad Juárez, donde estuvo otros 14 meses, también en el área de Tratamientos especiales.
Actualmente, en El Altiplano, determinaron los expertos de prevención de tortura que César Freyre no está en condiciones vulnerables. Sin embargo, en 2010, tuvo dos eventos de tortura graves en este mismo penal que incluso narró en 2019 a esta periodista por medio de una carta. Las torturas las cometieron agente del Ministerio Público de la SIEDO en colusión con las autoridades penitenciarias el 2 y 22 de octubre de 2010. Como parte de la tortura del 2 de octubre, previo a una audiencia judicial, le pusieron a su madre María Rosa Morales, por llamada telefónica, llorando, mientras la encañonaban dentro de su casa. Hasta ese momento, aceptó inculparse e inculpar a sus coacusados, tras cuatro años de tortura y maltrato. En el protocolo de Estambul, Freyre mencionó entre las autoridades que permitiern su tortura incluso al funcionario público, activo como Fiscal General de Campeche, Renato Sales Heredia.
El siguiente evento de tortura, el 22 de octubre de 2010, fue para que ratificara su declaración incriminatoria, justo la noche en que le informaron del fallecimiento de su hermana Julieta Freyre, a quien le dio un infarto cerebral mientras pedía ayuda en la oficina de la extinta senadora Rosario Ibarra de Piedra.
El protocolo de Estambul, positivo en tortura
El resultado del protocolo de Estambul de 81 páginas muestra los recuadros sobre la sistematización del proceso con los hechos de tortura, con el numeral 372 del acuerdo con el manual, así como la narración de la víctima y lugar, donde se perpetró la tortura.
En el documento, César Freyre refiere reiteradamente a los elementos de Custodia y seguridad en los penales como «encapuchados», quienes eran los perpetradores de las torturas. No obstante, en el protocolo se destaca el terror psicológico que le infundieron tras los eventos de tortura. En Los Ángeles Press, de acuerdo con la evidencia documental, estos eventos de tortura fueron registrados en oficios, amparos, quejas y solicitudes de ayuda, en diferentes años, desde su detención en la que intervino Isabel Miranda Torres.
-
Mexico Violento2 años ago
Intelectuales del CISEN que negaron infiltración del narcotráfico en 2001, hoy golpeadores de AMLO
-
Investigaciones2 años ago
Sobreprecio millonario en dólares de la Línea 12 del Metro, autorización de Mario Delgado en 2009
-
Fabricación de culpables2 años ago
Secretario del Trabajo del expresidente Felipe Calderón y parte de SEDENA en la red del Cártel de Sinaloa
-
El Caso Wallace2 años ago
Segunda hija de Hugo Alberto Wallace, adolescente, otra prueba de su falso secuestro
-
Investigaciones2 años ago
Espionaje, dinero inexplicable, mentiras y violencia de género: la trayectoria de Alfredo Jalife
-
Investigaciones2 años ago
Alfredo Jalife, acusado en demanda judicial por su ex-esposa de lavar de dinero en El Líbano
-
El Caso Wallace2 años ago
Periodistas que colaboraron con Isabel Miranda en la incriminación de víctimas del falso caso Wallace
-
El Caso Wallace2 años ago
Sobrino de Isabel Miranda reportó amenazas y secuestro por revelar abuso sexual de parte Hugo Wallace