Los 43 fueron asesinados y voy a encontrar sus cuerpos: Anabel Hernández
Entrevista a Anabel Hernández en su visita a Amsterdam sobre su investigación de los 43 estudiantes víctimas de desaparición forzada en Guerrero, México
Entrevista a la periodista mexicana Anabel Hernández, autora de Los señores del narco y La noche de Iguala
Por Dianeth Pérez Arreola
“Con la información que tengo, creo que voy a encontrarlos. Nunca fueron incinerados como dice el gobierno mexicano. Tengo información muy importante que detalla que los estudiantes fueron divididos en grupos. Uno de estos grupos fue llevado a las instalaciones del 27 Batallón de Infantería, por eso el teléfono de uno de los estudiantes indica que la última señal fue registrada desde ese lugar. Los otros grupos de estudiantes fueron distribuidos en lugares cerca de Iguala y fueron asesinados de una manera brutal. Creo que seré capaz de encontrar el lugar donde están sus cuerpos”.
En una entrevista otorgada por la periodista Anabel Hernández durante su estancia en Ámsterdam donde ofreció una plática, comentó que el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa es la investigación más importante de su vida.
He aprendido muchas cosas estos últimos tres años. Los padres de esos muchachos nos han dado una lección de amor y de dignidad muy importante. Ellos están luchando contra el monstruo que es el gobierno mexicano. Los estudiantes fueron atacados bajo las órdenes del coronel del 27 Batallón de Infantería. El gobierno tras los hechos de la noche del 26 de septiembre de 2014, dijo que no sabía nada acerca del ataque a los estudiantes, que se enteró después y culpó a los gobiernos perredistas de la ciudad y el estado. Yo fui a Iguala en octubre de ese año, y empecé la investigación de cero. De los 130 arrestados relacionados con el caso, el 80 por ciento fueron brutalmente torturados para confesar algo que no hicieron.
Encontré muchos documentos que prueban que a través del C-4, que estaba bajo control militar esa noche, distintas corporaciones federales como el ejército y la PGR, supieron sobre los estudiantes incluso tres horas antes de su arribo a Iguala y desde entonces los empezaron a seguir. Lo que pasó fue planeado. Testigos me contaron que la gente que estaba disparando contra los autobuses, eran civiles pero todos los describieron como tipo militar.
Le pedí al gobierno mexicano información referente al 27 Batallón de Infantería involucrado con actividades de esa noche. Descubrí que el coronel José Rodríguez Pérez admitió que estuvieron en el lugar de los hechos vestidos de civil. También descubrí que había casquillos en dos lugares distintos, que corresponden a las armas que usó el ejército esa noche. No hay ninguna duda que al menos 24 miembros del 27 Batallón de Infantería participaron disparando contra los estudiantes.
Fotos de los estudiantes víctimas de desaparición forzada en Ayotzinapa. Foto: Edgar Garrido/Reuters
Regresaste a México, ¿te sientes segura?
El programa de Berkeley fue del 2014 al 2016 y desde agosto del 2016 regresé a México. No me siento segura, creo que nadie, pero menos los periodistas, cuando van tantos asesinados este sexenio de manera tan impune. Tengo que vivir con escolta, es una situación muy difícil.
Desde noviembre de 2015, cuando estaba enfocada en mi investigación contra el ejército, me sentí amenazada cuando hubo una irrupción en mi casa buscando documentos. No se robaron nada, estaban buscando documentos, y después en diciembre de 2016 cuando fue la presentación de mi libro “La verdadera noche de Iguala” en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara. Los escoltas tuvieron que sacarme de manera imprevista porque sospecharon de personas presentes que pudieran tener planeado algún tipo de atentado.
¿Qué comentario te merece la designación de José Antonio Meade como abanderado del PRI?
Me parece que Meade es una elección desesperada, pero la única alternativa inteligente para el PRI. Meade es un hombre que puede ser del agrado de los grupos de intereses en México, tanto del PAN como del PRI. Me parece que es un hombre que puede conciliar estos intereses, que puede dar cierta tranquilidad a los hombres de poder y de dinero en México y de esta manera tener su beneplácito y su apoyo. Me parece que este sector de la población en México puede sentirse a gusto con un hombre que según el PRI, no es del PRI; que según el PAN tampoco es del PAN; lo quieren presentar como un hombre un poco al centro y me parece que tal vez en ese sentido les puede funcionar.
El problema es que es un hombre que no comunica, con muy poco carisma, con muy poca personalidad, es un hombre que no ha hecho realmente algo importante o destacado. Nunca se ha enfrentado a un verdadero reto importante, no tiene ninguna experiencia política; tiene experiencia como funcionario, pero ninguna experiencia de gobierno, de ciudadanos, de crisis.
¿Qué opinas de la aprobación de la Ley de Seguridad Interior?
Me parece muy preocupante y es imposible pensar que esta aprobación fast track no está vinculada al proceso electoral del próximo año. Lo que se pretende hacer con esta ley es tratar de legalizar lo ilegal. Desde que Felipe Calderón decidió sacar el ejército a las calles evidentemente era una situiación ilegal; anti constitucional. Ahora con esta ley se piensa legalizar esto.
¿Por qué es terriblemente peligroso? Está totalmente comprobado que desde el 2006 desde que el ejército está en las calles las quejas por violaciones a derechos humanos en la CNDH empezó a crecer dramáticamente. Si esta presencia ilegal del ejército era peligrosa, si tenemos el caso de Tlatlaya perpetrado por el ejército, el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en la cual el ejército participó activamente de manera impune, si tenemos tantas operaciones de violaciones a DH por parte del ejército impunes… si permanecen impunes cuando era ilegal, qué va a pasar ahora que tienen toda la legalidad para hacer arbitrariedad y media, van a ser doblemente impunes, por lo tanto doblemente peligrosos.
Esta ley no solo se refiere a estar patrullando las calles, éste tipo de cosas, sino también esta ley permitiría al ejército estar espiando a los ciudadanos. Solo con la mera sospecha, sin ninguna orden judicial. En un momento pre electoral, en unas elecciones presidenciales que evidentemente serán intensas, polémicas… tener un ejército con estas capacidades será vivir en un estado militar de facto, con todas las consecuencias que eso puede significar.
Felipe Calderón saca al ejército a las calles, pero ahora con el gobierno de Enrique Peña Nieto, que nació profundamente débil después de la polémica electoral, la compra de votos, el Monex Gate, las condiciones de ilegalidad en las que ganó Enrique Peña Nieto y del poquísimo margen de votos que obtuvo, provocó que su gobierno fuera absolutamente débil. Ante esta debilidad, el ejército adquirió mucho mayor poder. Ahora hasta en el lugar más pequeño de México, está establecido lo que se llama la Policía Militar, que es una cosa que no existía. Existía la Policía Judicial Militar, que era la policía interna del ejército que manejaba las cuestiones de seguridad propia del ejército y de algunas investigaciones de crímenes relacionados con el ejército.
Pero esta Policía Militar que uno ve en cada módulo de policía municipal o estatal en México, está con sus barricadas, como si estuviéramos en estado de guerra; está con sus uniformes, con sus camiones haciendo rondines por todas partes. La sensación que hay en las calles es una sensación de temor; no es que la gente se sienta más protegida porque el ejército está en las calles.
Si esto lo vas a hacer legal, yo me imagino que en estas elecciones volviera a haber un plantón en Reforma como el del 2006 con Andrés Manuel López Obrador y sus seguidores, hoy a quien le correspondería remover este plantón sería al ejército y sabemos que el ejército lo va a hacer de una manera bastante violenta, porque para eso están entrenados. El ejército no está entrenado para tocar el silbato y decir “usted deténgase ahí”; el ejército está entrenado para matar.
Manifestaciones de indignación por la desaparición forzada de los estudiantes de Ayotzinapa. Foto: red
¿Es el ejército el verdadero poder en México?
Absolutamente. En el caso de Tlatlaya está totalmente impune, cuando los periodistas de Square y de la agencia AP descubrieron que había sido una ejecución, que el ejército había fusilado a 21 personas, el gobierno no tomó ninguna acción; hoy ningún militar está en la cárcel. El ejército es impune, y hay una cúpula de militares a la que pertenece Salvador Cienfuegos que es una cúpula absolutamente corrupta y que es la que tiene el control del ejército. Estamos hablando de un estado militarizado, donde la propia debilidad del presidente permite esto.
Cuando empezaron las presiones en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, hay que entrevistar a los militares… yo sé de reuniones de expertos de la CIDH entrevistándose con Enrique Peña Nieto y diciéndole, a ver señor, es necesario entrevistar a la gente del 27 Batallón de Infantería. El presidente de la república lo que respondió es: “no creo que esto sea posible”. Y la gente se preguntaba, “pero si usted es el presidente de la república”, e insistía “no creo que pueda hacerse”.
En otro episodio, cuando los padres de familia estaban haciendo una manifestación en Guerrero para que se moviera un retén militar, -este episodio lo narro en mi libro La verdadera noche de Iguala”, estaban ya tan caldeados los ánimos, que el ejército ya había sacado las armas para disparar contra las personas, y los padres de los estudiantes dijeron, pues aquí nos morimos todos. El sub secretario de Gobernación, Luis Miranda le llama a Vidulfo Rosales, que era el abogado de los padres de los 43 estudiantes y le dice “¿qué estás haciendo?, párate!”, pues no, contesta el abogado, este retén que pusieron acá es totalmente ilegal, queremos que se vayan, dile al ejército que se mueva. Y Miranda le dijo: “tu no has entendido nada. El Presidente no le da ordenes al ejército”. Esa es la realidad, esa es la situación en la que estamos hoy en día, donde el poder ejecutivo no tiene la autoridad moral, ni el apoyo popular, porque no se lo ha ganado y porque ganó las elecciones de una manera fraudulenta, para poner a raya al ejército y regresarlo a los cuarteles.
Se supone que por ley, el Secretario de Defensa Nacional está supeditado a las órdenes del Poder Ejecutivo, se supone que el Presidente es el verdadero jefe de las fuerzas armadas, pero si es un presidente ilegítimo; si es un presidente que apenas ganó con el 25-30 por ciento total de votación, pues no tiene ninguna autoridad ante las fuerzas armadas.
¿Será la tercera la vencida para Andrés Manuel López Obrador?
El problema es que las encuestas dándole ventaja, las hemos visto muchas veces. Las vimos en el 2006, las vimos en el 2012 y ahora otra vez. El sistema político y económico en México, ¿va a permitir que una persona como Andrés Manuel López Obrador llegue a la presidencia? Yo lo veo prácticamente imposible. Han aprendido a través del tiempo que estarlo golpeando y golpeando no es una estrategia muy inteligente, me parece que la estrategia ahora es la pulverización del voto. Entre más candidatos a la presidencia, mayor pulverización del voto contra Morena. Como en México no existe la segunda ronda, ganan la presidencia con el quince por ciento de la votación. El PRI no sólo tiene muchos votos duros, sino la capacidad de comprar muchos votos. Si puede comprar el veinte por ciento del padrón electoral, ya con eso.
¿Se hace algo para atacar efectivamente a la corrupción?
No desde México. El gobierno de Estados Unidos, por primera vez, para bien o para mal, sí está interesado en atacar la corrupción política en México. Fue Estados Unidos quien mandó la orden de arresto contra Tomás Yarrington, el ex gobernador de Tamaulipas; es el gobierno de Estados Unidos quien giró la orden de arresto contra Rubén Moreira, ex gobernador de Coahuila; es el gobierno de Estados Unidos quien acusa a Eugenio Hernández Flores, también ex gobernador de Tamaulipas de vínculos contra la delincuencia organizada. No es el gobierno de México.
Estados Unidos sí está interesado en poder mandar a juicio a parte de esta clase política corrupta. Sobre el involucramiento de militares y la Policía Federal yo conozco de esfuerzos que se están haciendo también en Estados Unidos, de empezar a desmantelar parte de estas redes criminales.
El tema es que el gobierno de Estados Unidos también manipula y juega con esta información. A veces le interesa, a veces no le interesa, a veces la usa como moneda de cambio… Como mexicanos es un error permitir que otro país tome cartas en asuntos que nosotros debemos de resolver.
Después de casi once años de supuesta guerra contra el narcotráfico, donde ha habido todos estos muertos y más de 30 mil desaparecidos, pues la gente está temerosa. Vamos a entrar en un momento electoral muy difícil porque la gente está más pobre, más desesperada, más enojada, pero también la gente tiene más miedo. Y más si ves un tanque o una barricada en la esquina de tu casa.
Tomás Yarrington fue exonerado por Fox, fue exonerado por Calderón y fue exonerado por Enrique Peña Nieto. Yo hice solicitudes de información a la PGR cuando llegó Murillo Karam, porque se supone que le había incautado algunos bienes a Yarrington de manera preventiva. El gobierno de Enrique Peña Nieto le devolvió todo, y a mí me respondió que no tenían ningún caso en contra del señor Yarrington.
Estamos hablando de que esta impunidad en México, no solo es una impunidad del PRI, todos están involucrados de una u otra manera en esta ilegalidad. Padrés ya está libre y el caso de Duarte es una broma, un circo. Lo detengo, simulo que lo voy a acusar, que lo voy a meter en la cárcel únicamente para alimentar la rabia de la gente que quiere al menos ver caer a alguien, y lo acusan de delitos mínimos en vez de acusarlo de las cosas más graves que ha cometido: los vínculos con los Zetas, los vínculos con el cártel del Golfo, ahí no lo tocan, porque eso sí es grave, porque de eso sí, no la libra. Al final de cuentas le van a decir usted disculpe y váyase a la calle.
¿Funciona exponer el caso de México ante el mundo?
Yo pienso que grupos como Amnistía Internacional, los visitadores responsables de diferentes temas de derechos humanos de la ONU, cuyo trabajo constante en México es importante, y otras ONG’s han hecho su trabajo. ¿ Pero qué es lo que pasa? La comunidad internacional, principalmente en Europa, se supone que está prohibido hacer acuerdos con países que violan los derechos humanos de sus ciudadanos, y en México es evidente que es ésta la situación y aun así se siguen haciendo acuerdos con el gobierno de México.
La comunidad internacional es muy pragmática en el sentido de mientras no sean mis muertos, no me importa, porque me importa más la reforma energética; me parece que están con el cuchillo y el tenedor esperando un pedazo del pastel del petróleo y no importa lo demás.
Me parece que el cálculo de la comunidad internacional sobre México es absolutamente equivocado, porque en un país que va a explotar, no va a haber negocio qué hacer. Hay regiones donde muchas empresas han sido abandonadas, como en Michoacán, donde eran tantas las extorsiones y los secuestros que hizo imposible que las empresas siguieran operando. Esto puede ocurrir a nivel masivo en México, si el país termina por desmoronarse. Ahí hay un mal cálculo de negocio.
Una Colorada(vale más que cien descoloridas) Por Lilia Cisneros Luján
Las tragedias que estamos atestiguando –por falta o exceso de agua, incendios, desgajamientos de cerros y socavones que todo se comen- nos imponen la responsabilidad de lo que va a ocurrir en 8 o en 20 años, sobre todo con la generación que hoy está por rebasar los ciento veinte mil millones de personas. Algunos con sorpresa otros con satisfacción, porque ya lo habíamos planteado, vemos que esos personajes, nuestros nietos o bisnietos, en su mayoría tienen consciencia de lo que puede ocurrirles sino actúan para revertir las consecuencias del cambio climático. Hoy muchos ya saben que una reforestación rehabilitadora implica evitar plantar especies no endémicas –como flamboyanes, guayapanes –árbol nacional de Venezuela- o maculies en el centro del valle de México, árboles que aun siendo bellos y aceptados llevan a la pérdida de la biodiversidad -son de tierras tropicales- hasta la erosión misma de suelo, como está ocurriendo en buena parte de la ciudad de México.
Están ya en marcha acciones incluidas en el programa Regenera América, que ha logrado difundir principios básicos como parte de normas en México y de apoyo de empresas y ciudadanos que pretenden reforestar más de tres mil hectáreas en el municipio de Apan.
Aunado a las diversas iniciativas de reforestación y en general del cuidado del medio ambiente, es importante resaltar que, en el ámbito laboral, están teniendo más posibilidades de empleo quienes cuenta con una vocación de cuidado del plantea y no se refiere solo a grupos voluntarios sino personas que forman equipos definitivos con prestaciones de ley y buenos sueldos. Son varias empresas en el mundo que han revisado sus perfiles de puestos para incluir en ellos capacidades vinculadas con objetivos climáticos y ambientales.
Tanto en las aulas –desde primaria hasta universidades- como en las acciones de capacitación empresariales, se difunden “habilidades verdes” habida cuenta que hoy por hoy el 17% de la población mundial pueden convertirse en víctimas incluso fatales en el futuro cercano si es que no se logra revertir la tendencia negativa a la cual hemos llevado al planeta.
Este tema alcanza no solo la destrucción material de lo que algunos consideramos nuestra casa, afecta al sujeto que en franca regresión está olvidando buena parte de lo que han sido sus mayores logros ¿Por qué muchos apenas tienen un lenguaje tan rudimentario y quienes lo tenían lo están olvidando? ¿Cómo nos afecta el encierro por el temor a enfermar? ¿El trabajo en casa es un avance en el desarrollo de la humanidad?
En México desde los años 40 ha habido diversos programas que además de ser factores que convienen al cuidado del planeta, daban a las familias opciones de interés por un entorno ideal para el crecimiento sano. La biología ocupaba una parte importante de la educación en secundaria. Los grupos de escolares salían a balnearios, parques, o zonas de descanso donde se comía y observaba el paso de los ríos. Muchas de las familias que enviaban a sus hijos a las escuelas, tenían un espacio donde sembraban y criaban animales de rancho, incluso para los niños que carecían del privilegio de una propiedad rural, gozaban de programas como el instrumentado por doña Esther Zuno. En medio de una política de descrédito al otro ¿quiénes serían capaces de reconocer la labor de esta mujer mexicana? la cual con varios centenares de voluntarias adscritas al INPI –instituto nacional de protección a la infancia- fundado por el presidente que antecedió a la responsabilidad de su esposo, buscó entre muchos objetivos la vigencia de los huertos familiares.
Hoy el diálogo se destruye cada día con discursos de enfrentamiento y no amor al prójimo. Con suma tristeza escuché el mensaje de un dirigente de cierta “federación” de iglesias evangélicas –que muchas de dichas iglesias por cierto no reconocen- atacando a la religión católica, como se hacía en contra de los protestantes en el siglo pasado. ¿Sabía que este supuesto religioso en realidad está más interesado en política que en la salvación espiritual de los mexicanos? Con el corazón cerrado a la sabiduría cristiana que pregona “dad al César lo que es de césar y a Dios o que es de Dios”, fundan partidos y apoyan gobiernos que por cierto para nada cuidan el medio ambiente ¿Conoce dicho personaje el plan nacional de desarrollo 2019 – 2024?
¿Sabe que en tal plan se postula la necesidad de crear empleos verdes? ¿Son empleos verdes los que llevan a gente joven -como los mineros que arriesgan sus vidas para sacar carbón- a trabajar para esquemas contrarios a la educación y el trabajo ecológico?
Gracias a la sociedad civil, México es uno de los países reconocidos por la OIT como país interesado en el tema en América Latina ¿por qué se sataniza a quienes defienden las selvas, los ríos subterráneos y en general lo que requerimos para una vida sana? ¿Es ignorancia o ambición pecuniaria el tratar a toda costa de imponer programas que promueven el uso de biocombustibles en vez de energías limpias? ¿Qué vale más la vida de diez mineros en Coahuila o la libertad de altos dirigentes de empresas monopólicas como PEMEX y la CFE?
Los abuelos ya no estamos para sembrar árboles y no es la siembra desordenada la que revertirá el grave problema en el cual nos encontramos. Aunque el primer paso es dejar de lado las confrontaciones y en eso si podemos aportar, conocimiento, experiencia y memoria ¿Cree Usted poder proporcionar algo para evitar la desertificación del planeta?
Sobre cómo un joven se incorpora al CJNG «para tener una vida mejor»
CIUDAD DE MÉXICO (EFE).- La corrupción en México es una incubadora de criminales que ha visto nacer a personajes como Mauricio Hiram Suárez Álvarez, “El Mawicho”, quien con el objetivo de dar a su hija una vida mejor se convirtió en uno de los criminales más sanguinarios e inspiró el libro “Así nació el diablo”, del periodista Emmanuel Gallardo.
En entrevista, este lunes, el escritor mexicano, que ha tenido que exiliarse del país tras investigar las raíces del narcotráfico en México, explica que este fue uno de los principales hallazgos que obtuvo tras redactar el texto, pensado en un principio como un reportaje.
“Lo que más me llamó (la atención) de todo esto durante este proceso fue darme cuenta de que la corrupción en el aparato de Justicia, en específico de la Ciudad de México, pareciera que es una incubadora de criminales, porque en este proceso de intento de impartir Justicia, pareciera que es algo totalmente simulado”, apuntó Gallardo.
“Así nació el diablo”, detalla, es la historia de Mauricio («El Mawicho»), un joven que con el empeño de darle una mejor vida a su hija se fue a un campo de entrenamiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y tiempo después tuvo la plaza de Puerto Vallarta, Jalisco, en el occidente mexicano.
Años más tarde, «El Mawicho» regresó a capital convertido en un pistolero con experiencia en enfrentamientos armados y traumatizado por los asesinatos, los descuartizamientos y la tortura que él mismo ejerció desde el primer día que llegó al rancho del CJNG a las afueras de Puerto Vallarta.
Ineficiencia de las autoridades
Para Gallardo, la corrupción que existe en el sistema judicial del país ha provocado que muchas personas que son recluidas en un penal vivan castigos, hagan conexiones criminales y se especialicen como delincuentes, por lo que al salir corren el riesgo de convertirse en sicarios.
“La verdadera maldad que existe en la Ciudad de México se arrastra en los penales donde existe la corrupción y se desborda la violencia”, comenta.
En ese sentido, asegura, el libro relata las vivencias de » El Mawicho», quien en el reclusorio aprendió todo lo que le llevó a ser un peligroso criminal, lo que resulta un panorama desesperanzador para la sociedad.
Y es que después de salir del penal, «El Mawicho» asesinó a dos israelíes en la Plaza Artz Pedregal en el sur de Ciudad de México, y tras su detención declaró que cometió el crimen porque esperaba ser nombrado jefe de sicarios.
“No solamente es la historia del Mawicho y la corrupción que cada vez se hace más grande, como una bola de nieve, sino que son varias historias y esta bola de nieve, alcanza todas estas historias”, afirma.
El libro, escrito en forma de reportaje, muestra la verdad en cada palabra, personaje, persecución y sinsentido, que terminan retratando el rostro más real del México de balas y desesperación, según el autor.
“En la primera parte (del libro) yo me encuentro con un muchacho con una preocupación absoluta por su familia, por su gente cercana. Un muchacho que, cuando me despedía de él, decía ‘que Dios lo bendiga’, y cuando lo vuelvo a ver en 2019, a un mes antes de que cometiera lo que cometió, ya veo a una persona traumatizada”, relata.
Gallardo comenta que el seguimiento que dio a «El Mawicho» le dejó un impacto psicológico, por lo que previo a escribir su libro tuvo que tener acompañamiento psicológico.
“Este libro lo que significó para mí fue un proceso largo psicológico, para mí sí, mi familia se rompió, no he visto a mi mamá y a mi papá en tres años”, lamenta.
Estado inoperante
El periodista reconoce que una de las cosas que evidencia su texto es que en México la violencia se ha normalizado llevando a que personas como él tengan que huir del país y no los criminales.
“Eso me hace sentir muy frustrado, me hace sentir muy encabronado (enojado). Esto es una prueba más de un Estado mexicano inoperante, incapaz de proteger a sus periodistas y nos están matando, van 13 periodistas asesinados en lo que va del año, son 13 seres humanos muertos”, lamenta.
Por ello, dice, este libro es un “esfuerzo” por mostrar la realidad en México y poner sobre la mesa la necesidad de encontrar mecanismos que saquen al país de toda esta violencia, “comenzar procesos de paz, porque son urgentes en México”, concluye.
El único anuncio halagüeño que podrá hacer AMLO en los próximos días, será la participación de Los Tigres del Norte en los festejos patrios del 16 de septiembre. Pan y circo, la receta.
El accidente en la mina “Las Conchas”, en Coahuila, amenaza convertirse en otra piedra en el zapato de la 4T, debido a las graves implicaciones que hay en el fondo.
Se trata de una desgracia anunciada, que viene de antes, pero que no se resolvió y, de hecho, empeoró con el actual régimen pues, para empezar, el citado “pocito” no contaba con bitácora de funcionamiento actualizada.
El gobierno no ha aclarado ni desmentido este dato. Tampoco tenía la respectiva Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) y, lo peor: pese a estas irregularidades, la Comisión Federal de Electricidad otorgó contratos por 70 millones de pesos a la empresa que la operaba.
Se trata de la Compañía Minera El Pinabete, que aparece como responsable de la operación desde hace 10 años. Al menos la CFE no ha desmentido tampoco esta información publicada en El Universal.
De acuerdo con datos de El País, “en la región se extrae el 99% del carbón que compra la Comisión Federal de Electricidad (CFE), uno de los pilares de la reforma eléctrica del presidente, López Obrador.
“Unas 3 mil familias de la zona dependen directamente de la explotación del mineral, y otras 11 mil de empleos indirectos».
“Siete trabajadores murieron en junio del año pasado. En 2006, 65 obreros murieron por una explosión de gasen Pasta de Conchos, en la que es hasta el momento la mayor tragedia minera de la historia de México”.
Hace ocho años, existía un Fondo Minero al que las empresas del sector pagaban el 7.5% de sus ganancias netas. Este dinero supuestamente se utilizaba para mejoras en los municipios de las zonas mineras.
Pero ya sabemos la historia: López Obrador dijo que había corrupción en el manejo de ese fondo y determinó que los recursos ya no irían a parar a estados y municipios sino a la federación.
Lejos de mejorar la situación, los pocitos siguieron sin regulación, casi nulas visitas de inspectores y, como decíamos, sin manifestación de impacto ambiental. No sabemos si los trabajadores tenían seguridad social.
Pero la Comisión Federal de Electricidad, esa que López Obrador quiere imponer como monopolio paraestatal, sigue inyectando millonarios recursos para la compra del carbón.
¿Qué va a hacer sin las mañaneras?
Aquí, la pregunta que empieza a surgir es: ¿Qué va a hacer López Obrador cuando ya no tenga las mañaneras? ¿Cuál será su ánimo cuando empiecen a menudear las traiciones?
La historia nos demuestra que ningún presidente electo voltea a ver a su antecesor, salvo que sea para pintar su raya con el pasado y abrir expedientes criminales que le abonen simpatía popular.
Cada sexenio tiene sus chivos expiatorios. Éste seguramente no será la excepción. Por eso ahora AMLO empieza a pedir “treguas”, mundiales o nacionales, porque los bombazos vendrán de todas partes.
Para nadie es un secreto que la crisis que vive México se acrecentó en proporción directa con las inversiones fallidas en el AIFA, Dos Bocas, Tren Maya. Todas ellas, reflejo de una pésima administración de los recursos públicos.
A ello se suma la desastrosa política de salud asumida por el gobierno de López Obrador desde que empezó la pandemia. Ahora tenemos, además, toda una crisis en los esquemas de vacunación, sobre todo infantil.
El “ogro filantrópico” de la política mexicana que mencionaba Octavio Paz, renació con toda su fuerza en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. El estatismo, el presidencialismo feroz, la burocracia más corrupta se ha reinstalado.
Regresa en medio de manotazos autoritarios, expropiaciones y promesas populistas., como en los viejos tiempos de Luis Echeverría o López Portillo.
Pero, como en todos los anteriores sexenios, alguien tendrá que pagar los platos rotos, de una u otra manera.
Delfina ¿el principio del-fin?
En medio de esta reflexión, resulta curioso observar la candidatura de Delfina Gómez al gobierno del Estado de México. Al margen de las encuestas dudosas, ella resulta ser la más débil, por decirlo de la manera más amable.
La cola que le pisan es más visible que los kilómetros del fallido aeropuerto hasta el centro de Texcoco. Ella tiene un expediente abierto por el Tribunal Electoral y una multa por más de 4 millones de pesos.
Literalmente esquilmó parte de 72 quincenas de los trabajadores de ese municipio, para entregarlo a campañas del partido en el poder: Morena, que hoy la premia con la posible gubernatura.
Así, el “delfín” o Delfina de AMLO podría ser una especie de sacrificio para los dioses, porque si la oposición se une, no habrá nada que impida una derrota en toda la línea a Morena y el inicio de la debacle morenista.
Ese es el tamaño de lo que se juega en el Estado de México, donde el PRI también apuesta su futuro. Sus días están contados. Quedará sólo como partido marginal, como ocurre con el PRD.
Todo está en manos de la oposición, pero el país en general puede darse un respiro. La salida de Delfina de la SEP es una buenísima noticia. Los relevos en dicho sector hacen insostenible la intentona ideologizante de López Obrador.
Junto con Esteban Moctezuma, Delfina Gómez deja un verdadero hoyo negro de rezagos y desvíos financieros que tarde o temprano se tendrán que ventilar. Sus logros son = a 0.0
Tras la pandemia, más de 1.4 millones de niños y jóvenes abandonaron los estudios y buscarán reacomodarse en los próximos ciclos escolares, en medio de un rezago educativo abrumador.
Lo peor es que, de acuerdo con datos preliminares, bajo la férula de Delfina Gómez, la Secretaría de Educación Pública registró un subejercicio por 25 mil millones de pesos ¡tan sólo en un semestre!
El régimen de la 4T no sólo no apostó nada para enfrentar la emergencia sanitaria, simplemente, no invirtió. Hay subejercicios por más de 900 millones de pesos en Ciencia y Tecnología; por 5 mil millones en La Escuela es Nuestra.
También hay subejercicios por más de mil millones en la producción y distribución de libros. Así que, cambiar los libros de texto gratuitos, para ideologizar a las juventudes, hoy ya sólo se ve como otra de las quimeras de López Obrador.
La realidad lo ha atascado, por eso hoy empieza a pedir treguas, para apaciguar a ese ogro, que él mismo despertó y alimentó.