Connect with us

Oriente Medio

La violencia de género eliminada como delito en la legislación del Líbano

La violencia sexual contra las mujeres dentro del matrimonio en el Líbano es ratificada como legal por ocho legisladores, en los que se encuentra una mujer.

Published

on


Manifestación en Londres en contra de la violencia contra mujeres Foto: http://www.nelsonpereira.co.uk

Por Dalila Mahdawi 

BEIRUT, Líbano (IPS) – Cuando el esposo de Nur regresó a Líbano tras dos años de trabajar en el extranjero, era otra persona. El hombre que ella había amado estaba distante, frío y poco comunicativo. Dos semanas después, la agredió mientras dormía y la violó con tanta violencia que le causó una fisura.

«Cuando terminó sentí que algo salía de mi cuerpo», relató. Mientras se retorcía de dolor en el suelo, su esposo la miraba en silencio. «Una hora después, me llevó al médico, quien se negó a revisarme porque era amigo de él. Me recetó un medicamento para la hemorragia, que demoró tres días en parar», añadió.

Nur, un nombre ficticio a su pedido, tardó una semana en recuperarse de la herida, pero el dolor psicológico permanece. «Me mató el espíritu, mi cuerpo y mi feminidad», señaló con calma.

Para proteger a las mujeres de la agresión de sus parejas, una coalición de organizaciones de la sociedad civil trabajó cinco años en la redacción de una ley contra su abuso mental, físico y sexual. Su aprobación en el parlamento está prevista para los próximos días, tras el visto bueno dado por un Consejo de Ministros en abril de 2010. Pero las impulsoras de la iniciativa alertan de que el comité encargado de revisar el proyecto le hizo tantos cambios que la volvió inútil.

El texto original preveía designar a un fiscal para investigar episodios de violencia sexista, crear una unidad especial dentro de la policía libanesa para responder a casos de violencia familiar, obligar al personal médico a denunciar casos de mujeres con signos de abuso e incentivar a las víctimas y a sus hijos a solicitar el alejamiento de sus agresores.

Por primera vez en la legislación libanesa se detallaban distintos tipos de abusos contra la mujer y se preveían penas para los responsables. Pero un comité de ocho legisladores, con una sola mujer, reformó radicalmente el texto y eliminó la violación dentro de la pareja y la violencia económica y psicológica. Además agregó un artículo que prioriza el papel de órganos religiosos sobre la justicia civil para supervisar la protección de las víctimas

Documentos filtrados muestran que el artículo que creaba una fuerza policial especializada para tratar casos de violencia de género fue eliminado y que, ahora, el proyecto no se concentra en las mujeres y abarca a personas mayores, hombres, niños y niñas.

Imad al-Hout, uno de los miembros del comité, dejó entrever al diario Daily Star las razones para excluir el delito de violación dentro de la pareja. «No existe nada que se pueda llamar violación entre un esposo y su esposa. Se llama obligar a alguien a mantener relaciones sexuales con violencia», señaló.

Los cambios «vaciaron» la norma y su aprobación significará una enorme derrota para las mujeres, indicó Maya al-Ammar, de KAFA: Suficiente Violencia y Explotación, la organización que impulsó la redacción original del proyecto de ley.

«La eliminación de la violación dentro de la pareja, en particular, indica la falta de comprensión del comité sobre los tipos de violencia que sufren las mujeres», remarcó. «Si no entienden que una violación es una violación, no sé cómo pueden estudiar con seriedad una ley sobre violencia de género», dijo. La coalición de organizaciones de la sociedad civil mantuvo intercambios con el comité, pero sus miembros, al parecer, desean evitar todo debate hasta que se apruebe el proyecto.

Ninguno de los miembros del comité quiso responder a las consultas.

Foto: AP / Hussein Malla

Es difícil tener estadísticas en Líbano, y, en especial, sobre un tema tan estigmatizado como la violencia doméstica, pero las cifras de fallecidos sugieren que una mujer al mes en promedio pierde la vida a manos de su pareja, según KAFA. Líbano tiene cuatro millones de habitantes.

Por lo menos una de cada tres mujeres en Líbano sufrieron violencia de género, indicó Jinan Usta, médica de familia de la Universidad Americana del Hospital de Beirut, e investigadora en violencia sexista.

Al entenderse como un asunto privado y doméstico de la familia, esa violencia queda envuelta en un manto de secreto, y las mujeres se ven obligadas a superar barreras considerables para salir de una relación abusiva. A las que buscan ayuda policial o judicial les dicen que regresen a su casa y pocos se molestan en registrar la denuncia.

Las reformas hechas por el comité parecen tratar de aplacar a las principales autoridades religiosas, que se opusieron de forma rotunda al proyecto. Como con otros asuntos sobre el estatus personal, los 15 tribunales religiosos de Líbano tienen jurisdicción sobre violencia familiar y desean mantener el poder.

Los más altos órganos sunita y chiita rechazaron en junio de 2011 el proyecto con el argumento de que era un complot occidental para socavar a la familia árabe. Pero las defensoras de la iniciativa consideraron ofensivo el argumento. «La violencia no es una tradición árabe», indicó Usta.

Zeina Zaatari, directora del Fondo Global de la Mujer para Medio Oriente y África del Norte, coincidió, y señaló que se recurre a la religión para tapar actitudes patriarcales fuertemente arraigadas contra las mujeres.

«El proyecto de ley sobre violencia doméstica presenta una forma de protección legal para mujeres, niños y niñas que viven en un hogar particular», indicó Zaatari.

«No veo que eso esté en contradicción con los valores musulmanes, a menos que digamos que los valores islámicos sustentan la violencia contra las mujeres, o que pensemos que las mujeres son tan simples y despiadadas que recurrirán a la justicia solo para molestar a sus maridos», arguyó. «Si valoramos a las mujeres, lo que todas las confesiones hacen, entonces apoyaremos una ley que las proteja», añadió.

La necesidad de contar con una norma civil es de suma importancia pues los tribunales religiosos demostraron que no están dispuestos a ayudar a las mujeres que sufren violencia familiar, indicó Nadine Muawad, de la organización Nasawiya, que presionó activamente para lograr la aprobación del proyecto de ley.

«En todas las confesiones, la prioridad de los tribunales religiosos es abogar por la reconciliación, que suele significar borrar la experiencia de violencia de las mujeres. No han sido adecuados para ofrecerles refugio, derecho de separación, apoyo económico y otros elementos de protección», explicó.

La enmienda para derivar los casos de violencia sexista y familiar a la justicia religiosa, «derrota el objetivo de la nueva ley», se lamentó. A pesar de la perspectiva negativa, las defensoras de la norma prometieron mantener la presión en las próximas semanas mediante campañas mediáticas, protestas y publicidad. De aprobarse el proyecto enmendado se habrá «logrado silenciar la voz de las mujeres».

Mientras, Nur tiene un mensaje para el comité parlamentario: «¿Dónde está la familia que debe ser preservada? Si liquida a la madre, se acaba con toda la familia y ustedes serán simplemente los que contribuyeron a la destrucción».

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Asia

Irán y Arabia Saudí firman un acuerdo para restablecer sus relaciones diplomáticas con ayuda de China

Published

on

By

China intermediaria

Irán y Arabia Saudí anunciaron el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas por medio de un acuerdo promovido por China, después de siete años de suspensión tras los ataques perpetrados por ciudadanos iraníes en las misiones diplomáticas saudíes en Teherán y Mashhad en 2016. Dicho acuerdo, auspiciado y firmado el viernes en Pekín, y pone fin a una disputa entre ambos países, que planean reabrir sus embajadas en dos meses.

El secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, Ali Shamkhani, quien representó a Teherán en las conversaciones, dijo: “Al final de las conversaciones, llegamos a una conclusión, es necesario comenzar un nuevo capítulo después de siete años de ruptura de relaciones entre la República Islámica de Irán y Arabia Saudí»,

Shamkhani propuso considerar los asuntos de ambos países en reconciliación, entre éstos la seguridad y el futuro económico de la región, «para evitar la intromisión de países de otras regiones y de Occidente, y la intromisión permanente del régimen sionista en la región”.

También ha estado presente en la mesa de diálogo, con un papel mediador, Wang Yi, el diplomático de más alto rango de China. Es en este país donde se ha firmado el acuerdo, en la ciudad de Pekín, después de que el presidente Xi Jinping acordara con los líderes de ambas potencias que la República Popular de China sería el Estado anfitrión y patrocinador de las conversaciones entre ellos.

La firma de una treintena de acuerdos multimillonarios con Arabia Saudí el pasado 9 de diciembre ha consolidado a China como su mayor socio comercial. El país asiático también se ha alzado como uno de los principales aliados políticos del mundo árabe, tras la participación del presidente chino en las dos cumbres históricas celebradas en Riad, en la que fue su primera visita a la región desde 2016, según la Agencia EFE.

El posicionamiento de China en el centro de estos países ricos en petróleo se produce al tiempo que Estados Unidos está sufriendo una pérdida gradual de influencia, apreciable en sus roces con Arabia Saudí.

La noticia llega en un momento de crecientes tensiones entre Washington y Teherán, y Washington y Pekín. La Casa Blanca celebró con cautela el acuerdo y negó que esto fuera señal de una creciente influencia china a nivel global, al tiempo que el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional estadounidense, John Kirby, dijo que Estados Unidos no se retiraría de Medio Oriente.

Con información de Agencias.

Continue Reading

La red en lucha

Periodista, de niño, obligado a pertenecer a organización supremacista judía por el actual ministro de Seguridad de Israel

Published

on

By

Sade

«Reclutaba entre jóvenes de familias desestructuradas, presumía de que los alejaba de las calles y las drogas, pero les pagaba para cometer delitos», periodista Gilad Sade

Por Karlos Zurutuza

ROMA – Hostigar a los palestinos, vandalizar sus coches y sus casas, ocupar sus tierras… Gilad Sade, un israelí de 36 años, recuerda su día a día cuando pertenecía a una organización supremacista judía.

“Entré en la cárcel por primera vez a los 13 y volvería muchas veces. Durante aquellos años, Itamar Ben Gvir y yo éramos uña y carne”, explica Sade a este medio, entrevistado en un lugar anónimo a su pedido desde Roma.

Hoy, Itamar Ben Gvir es el actual ministro de Seguridad Nacional de Israel.

Su partido, Poder Judío, consiguió seis escaños en las elecciones legislativas de noviembre de 2022 y hoy conforma un gobierno de ultraderecha considerado como el más extremista en la historia del país, que lidera Benjamín Netanyahu, quien ya gobernó el país entre 2009 y 2021.

Crecido en una familia de inmigrantes judíos laicos de Iraq, Ben Gvir, de 47 años, se unió de adolescente al Kach, un partido sionista radical clasificado como “organización terrorista” en los 90 por Israel, Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá y Japón.

En 1995, Ben Gvir se hizo famoso por amenazar al entonces primer ministro, Isaac Rabin, tres semanas antes de que lo asesinaran.

“En casa tenía una foto de Baruj Goldstein colgada de la pared”, recuerda Sade. También conocido como el “carnicero de Hebrón”, Goldstein era un médico llegado desde Nueva York que asesinó a 29 palestinos con un fusil de asalto en 1994.

Sade explica que, de niño, solía quedar a menudo al cuidado de Ben Gvir, cuando ambos residían en el asentamiento de Kiryat Arba, a 110 kilómetros al sureste del Tel Aviv. Fue allí donde recibió uno de sus primeros encargos.

“Solíamos distribuir panfletos pidiendo la expulsión de los árabes de Israel o la demolición de la mezquita de Al Aqsa. Ben Gvir me pidió que los escondiera debajo de mi camiseta. Al ser un niño, la policía no me registraría”.

A los 14, Ben Gvir le pidió que se cubriera con un pasamontañas antes de darle unos alicates y explicarle por dónde podía romper la alambrada y entrar en el complejo de Naciones Unidas en Jerusalén sin ser visto.

Hebron

Camino a la escuela en Hebrón, una de las localidades más castigadas por la violencia en Israel. Foto: Cortesía de Mikel Ayestaran

Su misión aquella noche era vandalizar los coches de la ONU y hacer grafitis contra el organismo en las paredes.

“Nunca asumía riesgos. Me esperaba escuchando música jasídica en el automóvil mientras yo me colaba en el complejo de noche jugándome la cárcel, o incluso la muerte”, dice el periodista israelí.

“Reclutaba entre jóvenes de familias desestructuradas, presumía de que los alejaba de las calles y las drogas, pero les pagaba para cometer delitos. Los chicos solían buscar aprobación del grupo escupiendo a los palestinos, tirándolos al suelo, rociándolos con espray de pimienta…”, añade.

Entérate: Alcaldesa de Barcelona recibe apoyo internacional tras cesar relación con Israel por agresiones a Palestina – (losangelespress.org)

 

Aparentemente, la organización no dejaba espacio a la improvisación. “Nos adiestraban para responder a todo tipo de situaciones, desde ocupar la casa de una familia palestina a afrontar con éxito un interrogatorio de la policía”, asegura.

En una entrevista concedida al Canal 7 israelí, Ben Gvir presume de haber sido detenido “cientos de veces”, la primera vez a los 14, pero de haber sido acusado solo en ocho ocasiones. A los 18, sus antecedentes le eximieron de cumplir el servicio militar.

Antes de lanzar su carrera política, fue condenado por la Corte de Jerusalén por “incitación al racismo”, al pedir la expulsión de los árabes de Israel.

“Hoy ha moderado su discurso, al menos en público, para poder llegar al parlamento. Pero todo el mundo sabe que sigue siendo el mismo influencer racista de siempre”, zanja Sade, quien abandonó el movimiento extremista a los 21.

“Fue un proceso muy largo y doloroso para poder superar, entre otras cosas, el odio hacia mí mismo por el daño infligido”, admite. También lamenta que muchos de sus antiguos compañeros “no consiguieran romper los muros de esa prisión mental”.

Ben Gvir y Gilad Sade en 2004

Gilad Sade (de blanco) con Itamar Ben Gvir a la iquierda, durante una visita de este último al grupo de adolescentes presos durante un juicio en 2004. Todos los menores fueron condenados. Foto: Cortesía de Ilan Mizrahi

Sade se convertiría en guía de viajes de aventura, y su afición por la fotografía le abriría las puertas al periodismo. Como reportero independiente trabaja para medios tanto israelíes como internacionales cubriendo historias en lugares como Nagorno Karabaj o Kosovo. Parte de su labor se ha centrado en desenmascarar a aquellos que, dice, arruinaron su vida y la de cientos de jóvenes.

De momento, el precio a pagar ha sido el exilio: no puede volver a Israel por las numerosas amenazas, y menos hoy, cuando aquellos que fueron sus mentores están en el poder.

El portavoz de Itamar Ben Gvir declinó responder a las preguntas formuladas por IPS y tachó de “poco seria” y “propaganda yihadista” toda acusación de crímenes de odio contra el ministro.

Dominación

En noviembre de 2022, semanas antes de la formación del nuevo gobierno, la Autoridad Nacional Palestina advirtió de que la investidura de Itamar Ben Gvir podría tener un impacto “potencialmente catastrófico”.

Puede que no fuera exagerado. En un informe de Amnistía Internacional del 1 de febrero, la organización humanitaria con su sede principal en Londres denunciaba la muerte de 35 palestinos a manos de las fuerzas israelíes solo durante el primer mes del año.

“Los asesinatos ayudan a sostener el régimen de apartheid israelí y constituyen crímenes contra la humanidad. También otras medidas como la detención administrativa o el desplazamiento forzoso”, destacaba la oenegé.

El 27 de enero, siete personas fueron asesinadas en una sinagoga y una decena resultaron heridas de gravedad en ataques en sendos asentamientos judíos de Jerusalén Este. El 10 de febrero, dos israelíes resultaron muertos, entre ellos un niño, en un atropello intencionado en Jerusalén.

En su Informe Mundial de 2023Human Rights Watch apunta a “una política para mantener la dominación de los judíos israelíes sobre los palestinos” bajo un nuevo gobierno que, recuerda la organización con sede en Nueva York, “incluye a Itamar Ben Gvir, quien ha sido acusado por un tribunal israelí de incitación al racismo y apoyo a una organización terrorista”.

Para Alberto Spectorowsky, ciudadano uruguayo-israelí y profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Tel Aviv, el actual clima de violencia que vive el país está relacionado con los cargos de corrupción contra el primer ministro.

“Hay un conflicto desatado entre los que defienden una democracia con instituciones liberales y los que quieren quitarle poder e independencia a la Corte de Justicia,” explicaba Spectorowsky desde Tel Aviv.

El primer ministro retomó el poder el 29 de diciembre, aún inmerso en un proceso abierto por cohecho, fraude y abuso de confianza. “Sin ese juicio pendiente Netanyahu sería un defensor más de la democracia liberal”, asegura el politólogo.

Leer más: Ataque de Israel a Palestina deja nueve muertos y veinte heridos – (losangelespress.org)

 

En cuanto a Ben Gvir, Spectorowsky apunta a “un escenario abierto”:

Netanyahu no tiene interés en prender fuego al Medio Oriente, y es por eso que se encarga de contener a Ben Gvir. No obstante, este último anunció que abandonará la coalición si le quitan autoridad”, recuerda el experto.

En una entrevista concedida al Canal 12 israelí el 4 de febrero, el ministro daba un plazo de tres meses al gobierno para que implementara medidas como la pena de muerte para los terroristas o la creación de un cuerpo armado integrado por civiles.

“Mientras siga teniendo influencia no tumbaré el gobierno”, zanjaba Ben Gvir. Su medida más reciente ha sido aumentar en 400 % el número de permisos de armas que se pueden conceder mensualmente.

Sade piensa que Ben Gvir busca formar su propia milicia.

“Ahora quiere armar a todo el mundo para contener estos ataques que, sin embargo, han aumentado desde que ocupa el cargo”, añade. “¿Qué otra cosa se puede esperar de un país cuyo ministro de Seguridad me pidió a mí y a otros que cometiéramos crímenes de odio?”, sentencia.

Respecto al futuro de Israel y su vuelta al país a corto plazo, Sade se muestra pesimista.

“Israel es una trampa no sólo para los palestinos, sino también para todo aquel que piense diferente”, asegura.

***

Fotografía portada: Gilad Sade, periodista independiente que se ve obligado a vivir en el exilio por las constantes amenazas que recibe de grupos de ultraderecha israelíes. Crédito: Karlos Zurutuza / IPS

Fuente: ipsnoticias.net

Continue Reading

Oriente Medio

ONG israelí acusa al Gobierno de Netanyahu de respaldar un pogromo en la localidad cisjordana de Huwara

Published

on

The Pogrom

La organización israelí para los derechos humanos B’Tselem denuncia que el ataque fue respaldado por el Gobierno de Israel

La organización israelí de derechos humanos B’Tselem acusó al gobierno de Benjamin Netanyahu de haber respaldado un pogromo en el pueblo palestino de Huwara. Grupos de colonos israelíes atacaron el domingo por la noche el pueblo, donde prendieron fuego autos y casas y mataron a Sameh Aqtash, un hombre palestino que había regresado recientemente de Turquía, donde se había ofrecido como voluntario para colaborar con las tareas de rescate tras los terremotos que sacudieron a dicho país.

La organización B’Tselem dijo: “El régimen supremacista judío ayer llevó a cabo un pogromo en los pueblos que se encuentran alrededor de Naplusa. No es que [ellos] hayan ‘perdido el control’. Así es exactamente como se ejerce el ‘control’ israelí. Los colonos realizan el ataque, las fuerzas armadas garantizan que pueda llevarse a cabo, los políticos lo respaldan. Es la forma en la que estos entes trabajan, es sinérgica”.

La revista israelí +972 informa que las fuerzas armadas israelíes permitieron que los violentos colonos ingresaran a la localidad de Huwara “a pie, mientras que impedían la entrada de periodistas, médicos y trabajadores humanitarios palestinos”.

pogrom 2

Colonos israelíes queman casas, vehículos y negocios palestinos en la ciudad de Huwara, en Cisjordania, el 26 de febrero de 2023. (Activestills)

Según The Washington Post, Israel aún no ha arrestado a ninguno de los colonos que participaron del violento ataque. Éstas fueron las palabras expresadas por el portavoz del presidente palestino Mahmoud Abás, Nabil Abu Rudeineh.

Nabil Abu Rudeineh: “Sin duda alguna, esta es una guerra contra el pueblo palestino, una guerra inclusiva respaldada por el Gobierno israelí. A pesar de que algunos intentan negarlo, estos ataques que llevan a cabo los colonos son parte de la política del Gobierno. Estos crímenes recibirán castigo y los israelíes, al igual que sus fuerzas armadas, tendrán que rendir cuentas por todo lo que suceda. Y el Gobierno estadounidense, quien también respalda a este Gobierno, debería detener toda esta violencia y todos estos crímenes. El pueblo palestino no será derrotado, ni tampoco retrocederá, los inculparemos en todas las plataformas internacionales”.

El ataque que llevaron a cabo los colonos israelíes en el pueblo de Huwara se produjo horas después de que un palestino armado matara a tiros a dos hermanos israelíes de un asentamiento cercano. A su vez, dicho tiroteo se produjo cuatro días después de que las fuerzas armadas israelíes mataran a once palestinos e hirieran a otros 500 en una incursión militar diurna que se llevó a cabo en la ciudad cisjordana de Naplusa. En el último incidente de violencia ocurrido en Cisjordania, un israelí-estadounidense llamado Elan Ganeles fue asesinado a tiros el lunes mientras conducía un vehículo cerca de la ciudad de Jericó.

Leer más: Militares israelíes atacan de nuevo campamento palestino en la ciudad de Jericó – (losangelespress.org)

 

Continue Reading

Trending

A %d blogueros les gusta esto: