Connect with us

Investigaciones

La nueva avioneta del gobernador Samuel García y el bombardeo de nubes en Nuevo León

Published

on

Adjudicaciones amañadas, desfalcos y desvíos en adquisición de la aeronave de 3.5 millones de dólares más 3 millones de pesos por cambio de matrícula

Por Rosario Martínez De la Vega
@GingerGloom

En mayo de 2022, la administración de Samuel García anunció la compra de una aeronave para hacer frente a la sequía a través del bombardeo de nubes. En el asidero de la emergencia, fue eliminada la licitación y mediante adjudicaciones directas, el gobierno de Nuevo León otorgó a dos empresas, tres contratos que amparaban servicios que no fueron realizados. Las empresas contratistas comparten un mismo dueño y la avioneta, de la cual son operadores, pero continúa con un registro de «servicio privado».

Al presentar su Plan Hídrico 2050, el día 20 de mayo de 2022, el gobernador Samuel García reveló que su gobierno adquirió un avión similar al de la Fuerza Aérea Mexicana para bombardear nubes con yoduro de plata y así enfrentar la peor crisis hídrica que Nuevo León ha padecido en treinta años:

“El bombardeo de nubes, hay una buena noticia que les quiero dar hoy, vamos a tener dos aviones este fin de semana. La Fuerza Aérea Mexicana ayer mandó su avión y nosotros hace un mes adquirimos uno idéntico al de la Fuerza Aérea, pero ya para Nuevo León (…) como un tema paradójico, Sonora tiene 3 aviones para bombardeo y Nuevo León no tenía ni uno, y tenemos peor escasez de agua que Sonora, entonces, está comprobado que aumenta la precipitación …”, dijo.

semarnat

Respuesta a la solicitud de información pública de SEMARNAT, con el n{umero de oficio RJJ.200.626/2019.

Pese a que no existe evidencia científica de que el bombardeo de nubes provoque un incremento en las precipitaciones, como lo refiere una respuesta del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, de la SEMARNAT, mediante el oficio RJJ.200.626/2019, que adjuntamos a este texto, el  gobierno de Nuevo León autorizó la adjudicación directa de un gasto de 3.5 millones de dólares para la compra de la aeronave marca Beechcraft modelo King Air 250, usada, para usarla para este bombardeo.

Además se invirtieron 3 millones 787 mil 380 pesos por los trámites de exportación y el cambio de matrícula de la avioneta del servicio privado (XB), al de servicio público (XC); los contratos fueron otorgados a las empresas Socal Jet Services y Baja Aero Jet Services, respectivamente.

Ambas empresas de origen mexicano fueron creadas en 2016, con tan sólo 50 mil pesos de capital cada una: Socal Jet Services constituida en Los Cabos, Baja California Sur, y Baja Aero Jet Services, en Zapopan, Jalisco. El Registro Público de Comercio revela que las empresas comparten a un mismo accionista: Andy Luy Fuentes Mayorga y a un administrador único en ambas sociedades: Karla Elizabeth Hernández Muñoz, quien comparte acciones menores en la sociedad fundada en Zapopan.

registros sociedad

Mismo accionista, misma notaría, mismo administrador único, dos sociedades, una aeronave.

La Constitución de Sociedad (FME: N-2016016103) de Los Cabos, como la de Zapopan (FME: N-2017001585), en modalidad de capital variable, fueron creadas bajo la fe de la misma Notaría número 28, de Hermosillo, Sonora, a cargo de Salvador Antonio Corral Martínez.

Según los documentos presentados al firmar el contrato por la adquisición de la avioneta, Socal Jet Services, apenas se constituyó legalmente en los Estados Unidos, en marzo de 2022.

Múltiples irregularidades

De acuerdo con el contrato SEE/DAS/27-MAYO-2022, el gobierno de Samuel García pagó 3.5 millones de dólares de contado y concedió una excepción al pago de la garantía a la empresa Socal Jet Services, a través de su socio y accionista principal Andy Luy Fuentes Mayorga, por “el suministro” de una aeronave usada marca Beechcraft modelo King Air 250, emitiendo éste una factura después de tres meses, con fecha del 1 de agosto de 2022.

En el documento, aparece el registro de la aeronave con la matrícula XB-RCX. En ningún momento dentro del contenido se menciona el término legal de “compraventa”, sino el de “suministro”, esta figura corresponde a los contratos que usualmente se utilizan para servicios de telefonía, electricidad e internet doméstico.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

¿Por qué suministro y no compraventa? Legalmente, la avioneta habría sido arrendada en Estados Unidos para operar en México como parte de un servicio de taxi aéreo.

Según el contrato SEE/DAS/02-AGOSTO-2022, se pagaron 3 millones 787 mil 380 pesos a la contratista Baja Aero Jet Services, por medio del representante legal Enrique Osio Bórquez, quien se obligaba a realizar los trámites concernientes a la exportación y el cambio de matrícula de la avioneta en los 20 días posteriores a la firma del contrato. De acuerdo con la propuesta económica autorizada por el gobierno de Nuevo León, los servicios fueron cotizados en dólares y, del monto total, tan sólo 3 mil dólares correspondían al gasto por el cambio de propiedad y matrícula.

El resto se entregó por conceptos de “cobro de gestorías, viáticos y  gastos extraordinarios”. Peor aún, pese a ser pagados, estos no fueron realizados. Baja Aero Jet Services dejó de operar a finales de 2022.

 

Según los registros aeronáuticos obtenidos a través de aplicaciones y proporcionados por el usuario de Twitter @Arr3ch0, la avioneta adquirida por el gobierno de Nuevo León durante 2022 para el bombardeo de nubes fue registrada hace diez años: el 12 de abril del 2013, en Estados Unidos con la matrícula NI459W, comprada por la compañía J Bross LLC Madison el 20 de enero de 2017 y arrendada por Socal Jet Services, el 8 de febrero de 2017.

El 2 de septiembre de ese mismo año, Textron Financial Corp. la registró a su nombre, y el 10 de abril de 2018, la aeronave fue exportada a México con el cambio de la matrícula a XB-AJA, bajo el operador Baja Aero Jet Services. A partir de 2020, el registro volvió a cambiar, ahora a la matrícula XB-RCX. De los dos cambios de matrícula desde su exportación a México, ninguno fue realizado por el contratista del gobierno de Nuevo León.

registro aeronave Nuevo León

ficha tecnica aeronave Nuevo León

Ficha técnica de la aeronave Beechcraft modelo King Air 250.

Desde que fue adquirida por la administración de Samuel García, hasta el 8 de febrero del presente año, fecha en el que la aeronave realizó el último trayecto que se tiene documentado, desde la ciudad de Monterrey, Nuevo León, a Toluca, Estado de México, no existen registros sobre el cambio de propietario, ni tampoco de la matrícula, y la avioneta continúa apareciendo en registros aeronáuticos como servicio de taxi aéreo.

Esa misma avioneta fue utilizada durante 2020 y 2021 por la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA) para el bombardeo de nubes en el estado de Sonora, incluso aparece identificada en varios reportajes y notas.

Pese a que se solicitó la opinión del Gobierno del Estado de Nuevo León, a través del área de Enlace de Comunicación para que brindara alguna explicación sobre estas irregularidades, la funcionaria Ana Laura Acevedo nos solicitó realizar nuestros cuestionamientos a través de una solicitud de Transparencia.

Último registro de vuelo de la avioneta Beechcraft King Air

registro del ulltimo vuelo aeronave Nuevo Leon

La aeronave del gobernador Samuel García.

***

ANEXO enviado por Transparencia

Sobre el Yoduro de plata en la siembra de nubes

1. ¿Existen estudios realizados en México sobre las consecuencias o beneficios de la utilización del yoduro de plata en la siembra de nubes o para evitar la lluvia?

La aplicación de yoduro de plata para sembrar nubes se ha realizado en México al menos desde 1949, cuando la Compañía de Luz y Fuerza inició con una campaña en la cuenca del Río Necaxa (que abarca los estados de Puebla e Hidalgo). La campaña se aplicó entre 1949 y 1962. Esta aplicación se realizó de 1956 a 1963 sobre la parte alta del valle del Río Lerma (Pérez y Ahumada, 1963).

En una evaluación de la campaña realizada en la cuenca del Río Necaxa, Pérez y Ahumada (1963) concluyeron que las diferentes técnicas usadas para evaluar las operaciones de siembra de nubes sobre el área blanco de Necaxa mostraban evidencias de un fuerte efecto positivo, al menos en ciertas categorías de precipitación que al parecer se presentan en situaciones meteorológicas especiales. Los incrementos en la lluvia en esta zona blanco se debieron a un número relativamente pequeño de casos en los que la siembra fue efectiva. Esto indicaba la necesidad de nuevas investigaciones sobre las causas meteorológicas y físicas de esta peculiaridad, que pudieran dar una clave más precisa de los mecanismos del sembrado del yoduro de plata, sobre terrenos montañosos.

Asimismo, en la temporada de lluvia de 2012 se implementó un programa de inducción de lluvia para mitigar los efectos de la sequía que se presentó del 21 de junio al 10 de septiembre en los estados de Zacatecas y Aguascalientes. Para determinar la eficacia del programa, Medina-García y colaboradores (2014) realizaron un estudio con el fin de evaluar la aplicación de yoduro de plata para inducir un incremento en la cantidad de lluvia, para lo cual se realizaron 46 vuelos. Como medio de verificación de la precipitación se utilizaron estaciones climáticas automáticas.

El promedio de lluvia en 24 h en todas las fechas de inducción fue de 11.9 mm y el promedio en el tiempo de inducción fue 3.5 mm (29.4%, p< 0.05). La suma de la precipitación en 24 h en todas las fechas fue de 81.0 mm, mientras que en el periodo de inducción fue de 26 mm (32.1%). La precipitación promedio histórica de 1961 a 2009 en la temporada de lluvia fue de 249.7 mm, y la registrada durante la temporada 2012 fue de 213.1 mm. Esta cantidad se encontró dentro del rango de precipitación normal pero resultó menor al promedio, lo cual representaba entre un 10 y un 50% por debajo de lo normal en la mayor parte del área de estudio. Con estos resultados, los autores concluyeron que, pese al programa de inducción de lluvia, la precipitación registrada durante la temporada no fue generalizada y resultó inferior a lo normal, lo cual indicó que esta inducción artificial de lluvia, al menos para su uso en la agricultura, no tuvo un impacto significativo en el aumento de la cantidad de precipitación.

Por reportes periodísticos se sabe que este el yoduro de plata se ha utilizado, en años recientes (en 2013 y 2018) con fines de siembra de nubes o para evitar la lluvia en los estados de Puebla y Sinaloa. Se desconocen los impactos de estas aplicaciones. En colima desde 2016 está prohibida esta actividad.

2. ¿Cómo afecta al cambio climático el uso de yoduro de plata para la siembra de nubes o para evitar la lluvia?

Como se indica en las respuestas de las preguntas 1 y 3, los efectos de la aplicación de yoduro de plata son básicamente locales. Hasta ahora, no existe un reporte de acceso público en el que se analicen sus posibles efectos globales y sus repercusiones en el cambio climático.

3. ¿Se ha comprobado científicamente el uso de yoduro de plata para la siembra de nueves o para evitar la lluvia?

El modo de acción del yoduro de plata fue descubierto en 1946 por los doctores Langmuir y Vonnegut en unos experimentos auspiciados por la compañía General Electric. Ellos observaron que los cristales de este compuesto tienen la capacidad de formar cristales de hielo en presencia de vapor de agua y por ello concluyeron que podía aplicarse para modificar el clima local, al promover la formación de nubes (sembrar nubes) y propiciar lluvias (IMTA, 2012). Tras este descubrimiento, General Electric recibió financiamiento del ejército norteamericano para iniciar una serie de proyectos sobre la aplicación del yoduro de plata en varias localidades de EUA para sembrar nubes. Así, se desarrollaron dos tecnologías a base de este compuesto (IMTA, 2012; Mayor et al., 2014).

    • La siembra desde tierra utilizando generadores terrestres (cañones) que disparan el yoduro de plata para alcanzar la altura de las nubes. Este método fue pensado para su aplicación en nubes en zonas montañosas (nubes orográficas).
    • La siembra dinámica usando aviones para dispersar el yoduro de plata directamente en las corrientes ascendentes de las nubes.

Por otro lado, los sistemas antigranizo a base de yoduro de plata se basan en provocar un aumento en el número de núcleos de congelación artificiales, de tal manera que se limite el crecimiento del granizo y se evite o se anule el efecto de los pedriscos; es decir de los núcleos  hielógenos alrededor de los cuales se van acumulando las partículas de agua sobre fundida que hay en las nubes.

Para fabricar núcleos artificiales se emplea el yoduro de plata, que tiene una configuración cristalina parecida a la del hielo, y que sirve perfectamente como núcleo de cristalización. Si existe vapor de agua en abundancia o gotitas de agua sobre fundidas, se forman millones de cristales de hielo. Estos cristales, a1 ser arrastrados por las corrientes ascendentes y descendentes de las nubes, captan las gotitas sobre fundidas; pero, como el número de cristales es muy grande, se impiden que su crecimiento sea tal que adquiera el tamaño de piedras de granizo. Los granizos de pequeño tamaño, así formados, al caer hacia la tierra, se convierten en líquido, tanto por el paso a una zona de temperatura más elevada como por el calor producido por su roce con las capas de aire. Su llegada a la tierra la hacen en forma de gotas de agua o granizo blando, que no dañan los cultivos o la infraestructura (Sánchez, 1975).

Aunque las propiedades del yoduro de plata como agente condensante se comprobaron desde hace más de 70 años, su efectividad para la siembra de nubes ha causado controversia hasta la fecha. Las dudas surgen especialmente porque es necesario que este compuesto, para activarse, se dispersarse a la altitud suficiente para que la temperatura alcance entre -5 a -15 ºC (Mayor et al., 2014); condiciones que no siempre se logran o que no siempre son fáciles de predecir.

Varios han sido los estudios orientados a evaluar la efectividad de los generadores terrestres. Por ejemplo, en los Estados Unidos, en Utah y Colorado se realizaron mediciones directas, complementadas con simulaciones numéricas simples y modelos de pronóstico del tiempo. Sin embargo, dadas las limitaciones que estas simulaciones y modelos tenían, los resultados obtenidos fueron bastante variables, lo cual dificultó
distinguir el efecto directo del yoduro de plata de la variabilidad natural del clima (Mayor et al., 2014).

La Organización Meteorológica Mundial, en su declaración sobre la situación de la modificación artificial del clima, publicada en 2001, manifestó que no existía una base  científica o una hipótesis creíble que soportara el uso de cañones antigranizo. En ese sentido el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)(2012) reconoció que hacia falta una comprobación científica del funcionamiento de estos cañones para reducir el granizo, y que la misma requeriría de un estudio muy detallado de laboratorio y de campo a diversas escalas espaciales (desde microscópicas hasta de miles de metros). Debido a la complejidad de los procesos atmosféricos de escala microscópica que se dan dentro de las nubes, esa hipótesis era difícil de ser comprobadas en su relación causa-efecto en la naturaleza.

Con el grado tecnológico que se tenía en aquel momento en cuanto a instrumentación de medición atmosférica, la siembra de nubes no se podía ni verificar, ni descartar con métodos experimentales in situ. Por lo anterior, consideraban que la probabilidad de que la lluvia artificial fuera útil era mínima y que, si hubiera sido útil, “ordeñar” las nubes no tenía mucha lógica cuando había otras cosas que se pueden hacer para gestionar bien el agua.

Por su parte, entre 2005 y 2006 se instaló y puso en funcionamiento una red de generadores terrestres en la región oriental de Cuba, con la finalidad de incrementar el volumen de agua en la cuenca del rio Cauto. Con el objetivo de evaluar las concentraciones de yoduro de plata que se alcanzan en los niveles mínimos requeridos para su activación como núcleos de hielo, mayor y colaboradores (2014) realizaron un estudio en las ubicaciones que tenían los generadores durante su periodo de funcionamiento. En los casos estudiados y con los flujos de emisión reales de los generadores (8 g/h) no se encontraron concentraciones superiores a 10 ng/m 3 , por lo cual se concluyó que la red de generadores no fue efectiva para obtener un incremento de la lluvia por siembra de nubes. A pesar de las limitaciones anteriores, los nuevos avances tecnológicos para estudiar el clima y la formación de lluvia han dado un renovado impulso a la aplicación del yoduro de plata en los últimos años. En este contexto, se prevén resultados más alentadores con el uso de equipos de cómputo de alta capacidad y de otros instrumentos y programas innovadores, como el radar de nubes de banda W, la modelación de alta resolución para simular los procesos físicos involucrados en la formación de nubes orográficas de invierno y la parametrización de la siembra de nubes a través del modelo Weather Research and Forecasting (WRF). Estas moderaciones permiten en la actualidad simular de forma rápida la secuencia de eventos históricos, reduciendo con ello el tiempo requerido para establecer estimaciones robustas de la siembra de nubes en regiones con una escala de cuenca hidrológica y por periodos de varios años.

Asimismo, ya se han desarrollado o actualizado datos satelitales de alta resolución de la nueva generación de satélites geoestacionarios, como el GOES-R y MODIS, que ayudarán a planear, conducir y optimizar las operaciones de siembra de nubes en varios países del mundo (Tessendorf et al., 2015). No obstante, algunos retos aún tienen que ser resueltos para establecer los beneficio es reales de la siembra de nubes, los cuales van desde las limitaciones de las mediciones y de la modelación, hasta asuntos logísticos y de intereses públicos. Con relación a las primeras, se incluyen aspectos de escala pequeña, como la convección, los núcleos generadores embebidas en las nubes de los cuales depende la formación natural del hielo y granizo, o las complicaciones de los sistemas de tormentas sobre terrenos complejos.

Respecto a los segundos, el financiamiento y la percepción pública del sembrado de nubes son dos de las cuestiones que tienen que ser atendidas (Tessendorf et al., 2015).

4. ¿Existe alguna otra sustancia química que se use en México para la siembra de nubes o para evitar la lluvia?

Además del yoduro de plata, en 2010, el Grupo de Nutrición del Aguacate del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) evaluó los efectos de la aplicación de un cañón antigranizo con gas acetileno sobre la cantidad y calidad de lluvia en el estado de Michoacán. Dentro de las conclusiones del estudio se menciona que no hay evidencia de que el funcionamiento del cañón disminuya la precipitación en las localidades estudiadas (IMTA, 2012).

Como agentes sembradores de nubes, en otros países se han empleado las siguientes sustancias:

    • Ácido clorosulfónico
    • Urea
    • Bióxido de carbono (hielo seco)
    • Cloruro de calcio

Se desconoce si estas otras sustancias se han aplicado en México en algún momento.

 

 

 

Continue Reading
2 Comments

2 Comments

  1. Pingback: Exigen organizaciones terminar con persecución a activista -

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Investigaciones

Más de 30 millones de mexicanos trabajan sin beneficios laborales, pese a disminución de desempleo

Published

on

By

La informalidad laboral en mujeres, con índices más altos que los hombres

Por Katiuska Serrano y Melisa Murialdo

Lograr tener un trabajo estable y solvente, en donde se puedan recibir todos los beneficios de la ley, es una realidad con la que no cuenta todo el mundo. En México, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el país existen 31.8 millones de personas trabajando en la informalidad.

Esta cifra, actualizada en diciembre del año pasado, corresponde al 55.9% del total de los empleos. Si bien se debe destacar que este número representó una reducción anual de 1,6%, la situación no deja de ser preocupante, pues son muchos los trabajadores que no tienen la posibilidad de tener acceso a:

A partir del 1 de enero de este año, entró en vigor el decreto de reforma a la Ley Federal del Trabajo, en la cual se amplían los días de vacaciones de 6 a 12, luego del primer año de trabajo, así como el aumento de dos días por cada año adicional. 

Sin embargo, los trabajadores del sector informal no pueden gozar de esta medida, ya que la norma establece que solo será aplicable a los contratos individuales o colectivos, situación con la que no cuentan los individuos que carecen de un trabajo formal. En estos casos, normalmente, se deben llegar a acuerdos con sus respectivos patrones.

El desempleo disminuye, la informalidad continúa

Para el INEGI, se considera a la población ocupada en la informalidad:

  • “a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, 
  • así como a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo”. 

En este sentido, también destacan a quienes laboran en micronegocios no registrados y otras modalidades análogas, como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia y quienes trabajan sin seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas.

En el país, según el ente, la tasa de informalidad en las mujeres sigue registrando porcentajes más altos que en los hombres, siendo de 56% y 54.1%, respectivamente.

Respecto a la tasa de desempleo, la encuesta del INEGI mostró una disminución del 3,5% respecto a diciembre de 2021 y se posicionó en 2,8% – 1,6 millones de personas – de la población económicamente activa (PEA), la cual al cierre de 2002 fue de 59,6 millones de personas.

Informalidad laboral por género.

Sólo 4 de cada 10 mexicanos laboran en el sector formal

En base a las cifras de la Población Económicamente Activa, 57,9 millones de individuos estuvieron ocupados durante diciembre, es decir, que se sumaron 1 millón más que en el mismo periodo del año anterior. En tanto, las personas subocupadas – aquellas que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas –  fueron 4,2 millones, un 7,3 % de la población ocupada.

Por su parte, 25,3 millones de trabajadores (43,7%) están ocupados en el sector formal. En detalle:

  • 11 millones realizan actividades en la industria del comercio; 
  • 9,5 millones en las manufacturas, 
  • 6,7 millones en labores agropecuarias y 
  • 4,6 millones en construcción. 
  • mientras que, en las áreas de minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvieron ocupadas el 0,7 % de la población, o sea, 409 mil personas

Efectos en la economía y estimaciones internacionales

En el 2021, el Banco de México realizó un estudio en el que determinó el impacto de la formalidad sobre el PIB per cápita en las diferentes regiones de México. En este contexto, afirmó que, si no existiera informalidad laboral, el PIB per cápita sería 19.6% más alto en la región norte del país; 28.4%, en el centro norte; 27.2% en el centro y 31.5% en el sur,

No obstante, las últimas cifras de empleo, a su vez, han ido mejorando de a poco la economía en la nación, debido que el Producto Interno Bruto creció de julio a septiembre un 0.9 % trimestral y un 4.3 % interanual, acumulando un alza de 2.9% en los primeros tres trimestres de 2022.

Además, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) estima que el crecimiento económico para México este 2023 aumentará de 1.5% a 1.6% y para el 2024 estaría por encima del 2%. Aunque, para que esto sea así, indican que es fundamental implementar medidas dirigidas a:

  • que haya más participación de las mujeres en el mercado laboral
  • que se pueda reducir la informalidad y 
  • a que se mejore la calidad de la educación

En el caso de las expectativas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el panorama es otro, pues prevé un crecimiento de 1.1% en el 2023, lo que implicaría una contundente desaceleración para el país. Por ello, el organismo insiste en que se trabaje temas como 

  • la desigualdad, 
  • el rezago educativo y 
  • la falta de inversiones

cepal

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), entretanto, anunció que el empleo en Latinoamérica crecerá solo 0,9 % en 2023, lo que representaría 2,9 millones nuevos puestos de trabajo. 

A su vez, para este año, también prevé un ligero aumento del desempleo a escala mundial de 3 millones de personas aproximadamente, de esta manera, se alcanzaría los 208 millones de ciudadanos sin trabajo. 

Finalmente, sobre la informalidad, la OIT la sitúa en 53,7 %, un alza que según el ente es parte de las consecuencias de la pandemia.

Ante esta realidad, si hay algo en que coinciden los organismos internacionales, es en el daño que hace la informalidad no solo a los trabajadores que deben renunciar a recibir derechos laborales, sino también a los propios países, que deben afrontar tener un ingreso per cápita más bajo o una mayor pobreza y desigualdad. Por esto, y mucho más, es importante llevar a cabo políticas que busquen acabar con esta problemática y generen mayor estabilidad económica tanto a la población, como a la nación.

***

 

Continue Reading

Investigaciones

Lugarteniente de Heriberto Lazcano cobraba en Hidalgo como ‘maestro’ de secundaria

Published

on

Al tiempo que operaba con Los Zetas, tenía dos plazas de maestro

Por Juan Ricardo Montoya

El 3 de diciembre de 2010, en la colonia Magisterio del municipio de Huejutla de Reyes, enclavado en el corazón de la Huasteca Hidalguense, fuerzas federales lograron la captura  de Eduardo Ramírez Valencia El Profe, peligroso lugarteniente de Heriberto Lazcano Lazcano, antiguo líder de Los Zetas y quien tenía dos plazas de maestro de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH).

Al igual que Servando Gómez Martínez La Tuta, líder de lo que era el grupo delictivo Caballeros Templarios, quien también cobraba como maestro en Michoacán, Ramírez Valencia, pese a estar ocupado la mayor parte de su tiempo en organizar y ejecutar plagios, levantones y asesinatos ordenados por Lazcano, se las ingeniaba para cubrir sus dos plazas de maestro de secundaria y telesecundaria en Hidalgo, por las que percibía un sueldo neto de 20 mil pesos mensuales.

En lo que es un capítulo más del surrealismo en que viven los miembros de algunos grupos criminales en México, al ser capturado, el nombre de Eduardo Ramírez Valencia aparecía en la nómina de la SEPH correspondiente al primer trimestre de 2010.

En esa nómina, Ramírez Valencia tenía dos claves, que corresponden a una plaza distinta. La primera estaba foliada con el número 78613EO3636.00130541, que lo acreditaba como profesor de secundaria y la segunda con el folio 78679E278130.00132434, como profesor de telesecundaria.

De acuerdo con el documento, Ramírez Valencia, en el primer trimestre de 2010 (enero a marzo) cobró la cantidad de 63 mil 502 pesos. En el desglose de la nómina, prestó 36 horas de servicio durante esos tres meses, 30 como maestro de una telesecundaria foránea y seis más en secundaria. Por la de docente de telesecundaria recibió, en tres meses, 54 mil, 817 pesos: 21 mil 315 en enero; 15 mil 717 en febrero y 17 mil 784 en marzo de 2010.

Por la plaza de maestro de secundaria foránea, cobró en el primer trimestre de 2010 sólo ocho mil 65 pesos: tres mil 343 en enero; dos mil 516 en febrero y dos mil 825 en marzo.

En la nómina se especificaba que Ramírez Valencia no había participado en concurso de plazas, pero sí se beneficiaba de la llamada carretera magisterial. Se ignora en qué planteles escolares dio clases y qué materias impartía. Tampoco se sabe si siguió dando clases de abril a la primera semana del 2010 en que fue capturado.

Entérate: Expedientes Hidalgo: Frustrado secuestro evidenció complicidad de policías ministeriales con Los Zetas – (losangelespress.org)

 

En aquel entones, con 44 años de edad, y originario del municipio huasteco de Huejutla, en esa región, la gente aseguraba que Ramírez Valencia era maestro jubilado.

Era parte del grupo de maestros del círculo cercano de Mirna García, exdirigente de la sección 15 del Sindicato Nacional de Trabajadores para la Educación (SNTE) detenida, en 2014, por un supuesto fraude de 123 millones de pesos y luego liberada. Actualmente se encuentra prófuga de la justicia.

A tal grado era la cercanía de Ramírez Valencia con el SNTE que el también profesor Darío Badillo Ramírez, en 2010, diputado local del Partido Nueva Alianza por el XIII distrito, con sede en la región huasteca reconoció que era amigo del narcotraficante. «Sí, es amigo mío de toda la vida, oriundo de La Huasteca», se limitó a decir el legislador cuestionado por reporteros días después de la detención de Eduardo Ramírez.

«Es un profesor al que conozco de toda la vida; ignoro las situaciones de las que lo acusan, hay otras personas que han sido detenidas, un comerciante que se llama Rubén Monterrubio, una persona que hasta donde yo lo conozco es una persona dedicada al comercio, a los abarrotes», abundó. Sobre las actividades de Ramírez Valencia, el legislador comentó:»desconozco a qué se dedicaba él, fuera del magisterio».

No obstante, el entonces diputado local puso en duda la veracidad de la información con la que contaban los soldados y policías federales que mediante operativos lograron la captura de los presuntos narcos. Dijo, en su momento, «hubo otros operativos donde se llevaron a otras personas, incluso uno en Huejutla; entiendo que algunos de ellos fueron liberados. Es el mismo caso que ocurrió en Michoacán. Qué feo es que el área de inteligencia no haga su papel como corresponde, porque eso que digan, a final de cuentas, ‘usted perdone’ como que es una situación que apena mucho y la imagen que deja en las personas», remató.

El entonces legislador denunció en aquel entonces que los soldados habían irrumpido en la casa de su sobrino, Darío Humberto Badillo Zúñiga, se lo llevaron a un cuartel y lo mantuvieron incomunicado por más de una hora; al no tener más elementos para mantenerlo detenido, lo liberaron. En el comunicado de prensa que se emitió por la captura de Ramírez Valencia, se informó que había sido detenido en un operativo conjunto realizado por la Policía Federal Preventiva y el Ejército en Huejutla de Reyes.

Era considerado como responsable de las negociaciones para el tráfico de droga desde Panamá. También del envío de armas, venta y distribución de drogas en los estados de Veracruz y Tamaulipas, y también de administrar las finanzas y realizar los pagos a los miembros de la organización en el estado de Hidalgo.

Supuestamente, Ramírez Valencia brindaba seguridad a Heriberto Lazcano, cuando éste visitaba Huejutla de Reyes, para descansar y tratar asuntos de venta y distribución de droga.

Durante el operativo en el que fue detenido Ramírez Valencia, también fue aprehendido Rubén Barragán Monterrubio, alias El Montes y fueron incautadas cuatro armas largas, una pistola, 288 cartuchos, seis cheques por 430 mil pesos, así como 32 mil 500 pesos en efectivo y cuatro vehículos.

Para la captura se utilizaron tres helicópteros del tipo Mil Mi-17 y UH-60 Blackhawk de la Policía Federal. Las aeronaves estuvieron sobrevolando a baja altura por toda la ciudad en respaldo a las fuerzas de tierra que llevaban a cabo cateos y detenciones en la colonia Magisterial, donde residen muchos miembros del SNTE y fue capturado Ramírez Valencia y otros de sus cómplices.

Tras el arresto fueron conducidos e introducidos  de inmediato a uno de los helicópteros el cual los llevó a las instalaciones de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO). El 9 de diciembre de 2010 Ramírez Valencia fue trasladado al CERESO de Pachuca.

Continue Reading

Investigaciones

Los ricos del agua en Guanajuato: políticos, empresarios y multinacionales

Published

on

Conagua Gto

El acaparamiento del agua ha obligado a ciudadanos a hacer tomas de agua sobre todo en asentamientos irregulares donde Sapal envía pipas de agua insalubre.

Por Rosario Martínez De la Vega

Mientras León, principal ciudad del estado, la más poblada y sede de la quinta industria más grande del país celebra el Día internacional del agua con cortes terciados en el servicio debido a la falta de abasto para consumo doméstico, la Conagua entregó 3,264 concesiones en la entidad durante la presente administración: políticos, empresarios y multinacionales, los ricos del agua en Guanajuato.

El Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (Sapal) —operador del servicio de agua municipal— limita servicio a sus ciudadanos como medida para enfrentar la crisis hídrica; pero al mismo tiempo, la Conagua hace entrega de concesiones en el estado. De acuerdo con los registros existen 22,662 concesiones de agua en la entidad, de éstas 3,264 fueron otorgadas durante la presente administración.

Incurriendo en acaparamiento, sobre concesión y simulación, políticos y familiares de éstos, empresarios locales y multinacionales, son los dueños del agua en Guanajuato. Algunos disponen de tanta que, con ella, sería posible atender no sólo a colonias, sino a comunidades completas. La brecha de desigualdad se marca profundamente para los 180 mil guanajuatenses que no cuentan con un sistema formal para el suministro del vital líquido en sus hogares.

conagua Guanajuato

Concesiones de Conagua Guanajuato en Guanajuato. (c) 2023 Los Ángeles Press

Políticos

El día 3 de agosto del año pasado, la oficina central de Conagua otorgó la concesión número 844 174 por 1 millón 041 mil 984 m3, en el municipio de San Felipe, Guanajuato, al político del Partido Acción Nacional (PAN) Ramón Zamanillo Pérez.  El panista, quien además ha desfilado por diferentes puestos en la administración pública federal, cuenta con cuatro concesiones anteriores; en total, dispone de 2 millones 354 mil 164 metros cúbicos de agua al año. Nunca señaló sus propiedades ni conflicto de interés ante la Secretaría de la Función Pública. Actualmente es integrante del Consejo Empresarial Potosino.

Durante noviembre de 2022, la Dirección de Conagua Guanajuato otorgó a José Luis Fox Quezada, hermano del expresidente Vicente Fox la concesión número 850527 por 54 mil m3, en el municipio de San Francisco del Rincón, y comparte otras nueve concesiones con su familia. En total, los Fox Quezada cuentan con diez concesiones, ocho fueron obtenidas mientras éste se desempeñaba como gobernador de Guanajuato. Estas concesiones les permite utilizar al año un volumen de 2 millones 170 mil metros cúbicos al año.

La familia del diputado por MORENA, Cuauhtémoc Becerra, cuenta con 291,600.00 m3 anuales de aguas subterráneas a nombre de María de la Consolación Becerra González, hermana del legislador. Título a 30 años, mismo que han explotado desde 1996 y se encuentra próximo a vencer en 2026, no obstante, la ley les brinda capacidad de renovar por 30 años más. Según los datos de georreferenciación disponibles en el registro, el pozo se ubica a 20 metros del rancho ganadero “El Baúl”, justo a un costado del río Balsas, el cual se encuentra seco.

El exgobernador de Guanajuato Miguel Márquez Márquez cuenta con tres concesiones activas por parte de Conagua, mismas que obtuvo por cada puesto político – diputado local, alcalde de Purísima del Rincón y gobernador; las concesiones se localizan en los estados de Jalisco (2) y Guanajuato (1), otorgada ésta última en el municipio de Purísima del Rincón, que le representa 150,000.00 metros cúbicos de agua anuales con fin agrícola.

El procurador de Profeco Ricardo Sheffield Padilla cuenta con dos concesiones activas en el rancho que tiene en la ciudad de León, le fueron concedidas mientras era diputado local por el PAN (1999-2000), lo cual le representa 14 mil metros cúbicos de aguas superficiales al año, con distintos fines de uso.

El 16 de diciembre de 2020, el gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo obtuvo la concesión 834 264 por 5 000 m3 anuales, para un terreno en el municipio de Silao, Guanajuato, la cual refiere ser con fin agrícola. No obstante, alrededor de la finca no se ubica ningún tipo de cultivo y al interior -desde visión satelital de las coordenadas proporcionadas en la concesión- puede percibirse un área hípica y una casa de campo.

 

Fraccionamiento Gran Jardín, en León, Guanajuato.

El gobernador no paga por el agua que utiliza, ya que la Ley Federal de Derechos, en su Artículo 224, establece que las concesiones para uso agrícola están exentas de pago. Así mismo, la concesión de Conagua, incluye un subsidio de electricidad de la Comisión Federal de Electricidad, el cual permite pagar una tarifa mínima por la electricidad que se emplea para el funcionamiento de la bomba con la que extrae el agua.

Quienes poseen títulos de concesión para uso agrícola, pero utilizan el agua para fines distintos incurren en desviación del subsidio y delitos fiscales.

Una constante: la simulación en el uso de las concesiones

En Guanajuato durante los últimos años, se ha impulsado un concepto turístico de lujo denominado “La ruta del vino”, a través de la Ley del Fomento a la Actividad Vitivinícola, aprobada en diciembre del 2020 por el Congreso del Estado. El ejecutivo estatal se obliga a proporcionar apoyos económicos por medio de sus distintas secretarías; además de estos beneficios, la dirección de Conagua Guanajuato otorga concesiones con fines agrícolas a viñedos.

Uno de los beneficiados es Viñedos SMA S.A. de C.V. que, de acuerdo con datos del Registro Público del Comercio, fue constituida con tan sólo 5 mil pesos en el año 2013, por los hermanos Héctor David, Francisco Javier y Fernando, de apellidos Cuadra Muñoz. Los empresarios zapateros disponen de cinco concesiones por parte de Conagua. La primera data del año 2000 y obtuvieron cuatro más entre los años 2019 y 2020. En total, disponen de 484,280 m3 anuales. Héctor Cuadra tiene otras dos concesiones en el estado de Jalisco.

Viñedos San Lucas S.A. de C.V. se anuncia como “un hotel estilo toscano con restaurante, campo de polo, viñedos, cultivo de olivos y lavanda, así como terrenos con preciosas propiedades residenciales”. El desarrollo inmobiliario destinado para ciudadanos extranjeros, principalmente estadounidenses, cuenta con cinco concesiones, todas registradas con fines agrícolas, lo que le otorga 1 millón 111 mil 200 m3 de agua al año.

Hotel estilo toscano en Guanajuato

Hotel estilo toscano en Viñedos San Lucas.

Para los residentes de fraccionamientos de alta plusvalía no es problema abrir el grifo.

Una de las colonias que se incluye en los recortes de agua de la ciudad de León es el fraccionamiento Gran Jardín, el cual contaba con un pozo irregular que fue detectado en abril 2018. Cuatro meses después de que éste fuera localizado, Leonardo Lino Briones, quien llevaba dos años como director de Sapal abandonó el cargo. Lino Briones trabajó durante varios años como representante del grupo inmobiliario Gran Jardín.

Perforar el pozo de manera ilegal no impidió que, el 17 de agosto de 2020, la Conagua autorizara a la inmobiliaria el registro del mismo con un fin público urbano, recibiendo otra concesión el 15 de julio de 2022 con fin agrícola. Ésta fue la concesión número 841 056. Dispone de otras seis concesiones, lo cual le representa un total de 788 mil m3 de agua al año.  Incluso desde la imagen satelital obtenida a través de Google Earth, se percibe cómo la colonia es verde, mientras todo a su alrededor se encuentra seco.

viñedos San Lucas

Finca del gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, en Silao, Guanajuato.

Sin consecuencias para la inmobiliaria, la directiva de Sapal sostuvo en noviembre de 2022 que, de acuerdo con la normativa vigente, era imposible dotar de agua a colonias irregulares.

El activista Manuel Mancilla, representante de habitantes de fraccionamientos irregulares señala que “la falta de acceso a servicios, principalmente el de agua potable es un problema grave que lleva décadas, no sabemos si sea por falta de capacidad técnica o por corrupción (…) los colonos de asentamientos irregulares somos vistos como personas de quinta categoría para las administraciones”. Señala que, las pipas que manda Sapal como parte de un programa de abasto de servicio, vienen con agua insalubre “como en el caso de las pipas que envían a -la colonia- San Juan de Abajo”.

Sin embargo, reconoce “se han ido conquistando logros por la organización de la ciudadanía, como es el caso de las tomas de agua, que han servido como estrategia adaptativa, pero no es suficiente, no resuelve el problema, continuamos con el acarreo de agua por parte de niños, adultos mayores y mujeres embarazadas a las casas, tampoco hay drenaje”.

Las tomas que la administración municipal instaló cuentan con una tarjeta, que se entrega a cada una de las familias para medir la cantidad de litros. Mientras a los colonos de fraccionamientos irregulares Sapal les contabiliza el consumo, la Conagua no tiene la capacidad institucional para verificar si los concesionarios extraen más metros cúbicos de agua de la que declaran.

Empresarios

El 25 de octubre y el 4 de noviembre de 2022, la empresa Provincia de Galomo S.A. de C.V. propiedad del fallecido político priista Juan Ignacio Torres Landa y sus hermanos Juan Antonio y Juan José, recibió dos concesiones en San José de Iturbide por 588 mil m3.  Estos últimos cuentan con un par de concesiones anteriores cada uno por 216 mil y 136,445 mil metros cúbicos; en total, los hermanos Torres Landa disponen de 940 mil 445 m3 de agua al año. (Acta constitutiva en anexos)

 

El dueño de Flexi, Roberto Plasencia Torres, recibió tres concesiones en San Miguel de Allende, entre marzo y junio de 2022, por parte de la dirección Guanajuato por 520 mil metros cúbicos de agua anuales; en el registro obran cuatro concesiones previas a nombre de su padre, el finado empresario Roberto Plasencia Saldaña; en total, la familia Plasencia dispone de 934,168 metros cúbicos de agua al año.

Carlos González Orejas recibió en febrero del año pasado una concesión por 344,196.96 m3; de acuerdo con datos del Registro Público del Comercio, es accionista de Agrícola Riaño S.P.R. de R.L., la cual cuenta con una concesión de fecha 23 de junio del 2020 por 57,000.00 m3.  Su hijo Juan Carlos González Albo cuenta también con una más activa que data de 1998 por 240,000.00 m3. En total, disponen anualmente de 641,196.96 metros cúbicos de agua anuales en Abasolo.

Vicente Reyes Magaña, hijo del fallecido Vicente Magaña que fue fundador de Grupo Reyma, registró entre 2020 y 2022, seis concesiones, cuatro de pozos que se encuentran activos al interior de las instalaciones de la empresa en la ciudad de León, lo cual le representa 388,000 metros cúbicos de agua anuales. Es probable que, al igual que en el caso de Gran Jardín, estos pozos fueran irregulares y que los registraran hasta esos años ante Conagua.

Al ser cuestionado respecto de los tandeos, en relación con los millones de metros cúbicos de agua que extraen las concesionarias, el director de Sapal, Enrique de Haro se limitó a señalar a través de un comunicado que “la dependencia no tiene nada que ver con el otorgamiento de concesiones (…) somos respetuosos con la independencia de las instituciones”.

Lo que representa un desarrollo económico para el estado también conlleva consecuencias ambientales e inequidad en la distribución del agua, ante la falta de vigilancia y control gubernamental sobre las concesionarias.

Multinacionales

El 30 de septiembre de 2022, un mes después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador manifestara que iba a pedir que no se otorgarán más concesiones, la dirección de Conagua en Guanajuato concedió el título 849 682 a la empresa Bachoco para extraer al año 250 mil m3 de agua. Este corporativo dispone de 48 concesiones, dando un total de 3,019,677,594 tres mil diecinueve millones seiscientos setenta y siete mil quinientos noventa y cuatro metros cúbicos de agua anualmente en el estado de Guanajuato; la empresa Bachoco lidera la lista como una de las más explotadoras a nivel nacional.

A través de la subsidiaria Inmobiliaria Hills, S.A. de C.V., Grupo Colgate Palmolive obtuvo nueve registros de concesiones de agua, la última data del año 2018; a pesar haber sido registrada bajo el nombre de inmobiliaria, se trata de una fábrica de jabones que fue inaugurada por el ex gobernador Miguel Márquez Márquez en 2014. Dispone de un total de 2 millones 502 mil 340 m3 al año.

El banco HSBC, en su carácter de beneficiario del extinto Banco del Atlántico, recibió por parte de la Conagua el 23 de junio de 2018 una concesión en San José de Iturbide por 312,000 m3, que se suma a otras cinco bajo esa misma razón social en el estado. Actualmente dispone de 894 mil m3, que se suman al millón 205 mil 615 m3 del resto de concesiones que tiene HSBC en la entidad. Bajo estos registros, el banco dispone en total de 2 millones 99 mil 615 m3 de agua en Guanajuato.

También recibieron nuevas concesiones en la presente administración Gamesa (total 487,289 m3 anuales), Herdez (122 mil 350 m3), Comercializadora de Lácteos y derivados, subsidiaria de Lala, (total 926 mil m3 de agua al año), Danone- Bonafont (total 274,000m3) y Nestlé (463,000 m3).

Generación de energía

La compañía metalúrgica De Acero -que cuenta con diez concesiones activas en el estado de Guanajuato, que le representa 2 millones 279 mil 488 m3 de agua al año-, anunció a través de su representante Raúl Gutiérrez Muguerza la firma de un contrato con la empresa Energía de Celaya, S.A. de C.V.   para la creación de una planta termoeléctrica en Cortázar, de acuerdo con los registros ante Conagua, Energía de Celaya, S.A. de C.V. obtuvo cinco concesiones entre 2018 y 2019 por 744 mil m3 anuales. Según el Registro Público de Comercio, Energía de Celaya, S.A. de C.V.  se encuentra registrada a nombre de David Manuel Gutiérrez Muguerza, hermano de Raúl Gutiérrez Muguerza.

La concesión más grande que se entregó en Guanajuato la presente administración fue la 08GUA100324/12FVGC20, para Energías alternas, Estudios y Proyectos S.A. de C.V. por 18 millones de metros cúbicos de agua al año. La subsidiaria de grupo Carso, desarrolló en 2017, conjuntamente con la Universidad de Guanajuato (UG), un proyecto para la instalación de una planta geotérmica móvil, lo que les valió el Premio al Desarrollo de Tecnologías de Energía Sustentable que la Secretaría de Energía (Sener) impulsó junto con el Banco Mundial (BM), y se tradujo en un premio económico de 2 millones de dólares. Pese a que se solicitó información al respecto del avance de este proyecto a la UG, el Comité de Transparencia resolvió clasificar la información como reservada durante cinco años. El documento consta de diez páginas.

Hasta el momento ninguno de estos proyectos ha sido terminado y a pesar de que se anunciaron como de producción de energía, se encuentran bajo registro ante la Conagua como de uso de tipo industrial.

Sobre concesiones y simulación

Respecto a por qué continúan entregando concesiones pese al estrés hídrico, Vicente Zepeda, director de Conagua en Guanajuato desde abril de 2021, explicó que “es posible otorgarlas porque en la entidad existen volúmenes de agua disponibles para nuevos permisos”. Refiere que “todo está dentro de la legalidad en la entrega de éstas, siempre y cuando se tengan los documentos y el pozo”. Y precisó que “los volúmenes de metros cúbicos concedidos dependen directamente de la dirección federal”.

Las sobre concesiones y simulación de fines en la justificación para el otorgamientos de estas concesiones, el funcionario señaló que no había verificación exprofeso a los beneficiarios, “ya que el registro se realiza a través de medios electrónicos”, que “las inspecciones por lo general se realizan hasta que hay una denuncia”, que ellos como autoridad están obligados a regularizar esos pozos, sin embargo, reconoce “hay un retraso con 5 mil expedientes”.

Además, dice, en Guanajuato “existe un problema particular con la judicialización de las concesiones, en las que el tribunal nos obliga a otorgarles el registro”.

Continue Reading

Trending

A %d blogueros les gusta esto: