Connect with us

Con voz propia

La militarización en México toma rostro, partido y nombres con apellidos

Published

on

TRAS BAMBALINAS

Por Jorge Octavio Ochoa

El general sí tiene a quién escribirle. Y son cartas amorosas, llenas de entrega, sin rubor.  Y aquel que dijo que los llevaría a los cuarteles, ahora las recibe gustoso, cada día más lejos de las promesas de sus tiempos mozos.

 Aquellos, los de antes, no son los mismos… son peores. La traición es su divisa.

Algunos han querido suavizar el desliz del general Luis Cresencio Sandoval y su apoyo desaforado al régimen de Andrés Manuel López Obrador. Aunque digan que “se le sacó de contexto”, las palabras no tienen torcedura y son más que claras:

“Las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional vemos en la transformación que vive nuestro país el mismo propósito de las tres primeras transformaciones: el bien de la patria”.

En México, el único que acuñó el lema de la 4ª transformación, fue el que hoy habita Palacio Nacional. Se necesitaría ser extraviado para no inferir que la frase del párrafo anterior se refiere a esta 4ª transformación.

El militar describe entonces la lucha contra la corrupción, y repite la línea central del discurso de López Obrador:

Esta transformación que vive nuestro país… “Se enfoca en desterrar la corrupción, procurar el bienestar del pueblo, el progreso con justicia, la igualdad, el crecimiento económico, educación, salud y seguridad entre otros rubros”.

Y a renglón seguido, viene la arenga, sin requiebros ni rubor: “Como mexicanos, es necesario estar unidos en el proyecto”. Es aquí cuando los seguidores de AMLO preguntan a sus adversarios: ¿Y qué tiene de malo?

Tiene de malo todo, porque vuelve una realidad en marcha lo que muchos hemos advertido desde hace meses: en México, la militarización ya tiene rostro, partido, nombre y apellidos, y colocan a nuestro presidente en los linderos de la traición.

El que dijo que los regresaría a los cuarteles, hoy les ha dado una preminencia sólo vista en la época postrevolucionaria. Involucrados en empresas, negocios y proyectos que antes sólo dirigían los civiles.

Tufo de autoritarismo

Todo ello, en medio de un innegable tufo de autoritarismo del presidente López Obrador, quien, otra vez, con una grave deficiencia intelectual y académica, tuerce la Constitución y las leyes para hacer su voluntad.

Así, por considerarlo un asunto de “seguridad nacional”, emite lo que él llama un “acuerdo”, que más bien es un decreto, para blindar las obras y proyectos que más le interesen al Ejecutivo Federal.

De no avanzar el amparo que preparan el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) y varios partidos de oposición, a partir de este fin de año, las dependencias federales tendrán que dictaminar y en su caso autorizar, en 5 días máximo, las obras del gobierno federal que éste considere “de interés público y de Seguridad Nacional”.

Esto implica emitir dictámenes, permisos, licencias; y en su caso, expedir la autorización provisional. Este “decretazo” incluye casi todo y, por ende, viola no sólo la Constitución, sino una decena de leyes en materia de Adquisiciones y de Transparencia.

También afecta leyes relacionadas con Comunicaciones, Telecomunicaciones, Ley Aduanera, Asuntos Fronterizos, Recursos Hidráulicos, Medio ambiente, Turismo, Salud, Vías férreas, Ferrocarriles, Energético, Puertos, Aeropuertos

Pero lo más alarmante y patético, es el remedo de exposición de motivos que argumenta el propio presidente López Obrador.

Dice que el “acuerdo o decretazo”, lo emitió con el fin de evitar los amparos promovidos por ex ministros de la Suprema Corte, así como por empresas privadas.  Si una obra cruza por su casa y usted quiere ampararse, queda inerme, desamparado ante una sola voluntad.

Pero más alarmante aún, es la argumentación final del mandatario, digna de cualquier sátrapa o dictador: “Estos proyectos se entregarán, en custodia, a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a fin de evitar que se privaticen”.

Al diablo, de un solo plumazo o decretazo, todos los conceptos rectores de la Constitución: Libertad, república, democracia y federalismo. Las opiniones de los Estados y Municipios tampoco contarán ya.

El escándalo no queda ahí. El mismísimo presidente de México conceptualiza su idea a través de la creación de una ¡empresa manejada por la Sedena! Y él mismo pone como ejemplos el Aeropuerto Felipe Ángeles, el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas.

Es, sin temor a exagerar, una aberración monumental que ya se encuentra en proceso, y que colocará a la Suprema Corte de Justicia de la Nación nuevamente en una situación extrema.

Ya una vez tuvo que resolver el intento de prolongar el mandato del presidente de la Corte por medio de un artículo transitorio. Ahora tendrá que litigar sobre un intento de descuadernar la Constitución.

El presidente, desesperado

Lo delicado del caso, es que este tipo de decisiones revelan ya, no sólo nerviosismo, sino desesperación porque las cosas ya no salen como él lo imaginaba. Convoca, para el miércoles, a toda su feligresía, a una criminal concentración en el Zócalo, sólo para tratar de convencerla de las bondades de sus intenciones, aunque los hechos no le permitan conseguirlas.

Lo único irrefutable es que el gobierno de la 4T cerrará su tercer año, con cifras sumamente negativas: Se desborda la tasa de inflación, hay una alarmante fuga de capitales y se contrae la actividad económica sin visos de levantarse.

Así, el año cerrará con un 7 por ciento de inflación, fuga de más de 14 mil millones de dólares y contracción económica del 0.4%. De hecho, van seis trimestres consecutivos de salida de capitales, lo que no ocurría desde 1986.

Esta noticia se da en medio de la peor crisis de salud que vive el país desde el siglo pasado y entre anuncios de una 4ª ola de pandemia y muertes ante una nueva variante del Covid19. Pero en México, lejos de preparar medidas de contingencia, el presidente López Obrador ordenó el regreso a clases en instituciones de educación superior pese a que pronto vendrá el periodo vacacional.

Los gobiernos estatales han decretado también semáforo verde en prácticamente todo el territorio nacional, aunque el pico de infecciones empieza a crecer nuevamente.

Empresas farmacéuticas advirtieron esta semana que podría venir un “nubarrón de desabasto”, porque el gobierno federal ha retrasado las fechas de las licitaciones. La licitación, compra y distribución de fármacos tardará al menos 3 meses. Es decir, hasta marzo del 2022.

López Obrador acusó de corrupción a industriales farmacéuticos, pero nunca dio nombres concretos ni inició litigios al respecto. Negoció con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) el reordenamiento, compra y distribución de medicamentos, por tan sólo 45 millones de pesos.  El organismo no pudo con el paquete. Las próximas semanas serán cruciales para la Secretaría de Salud, si es que quiere resolver pronto el desabasto.

Pero como fue el propio presidente quien empezó el desorden, seguirán las concentraciones masivas; en los estadios de futbol, en el Zócalo. ¡Mexicanos al grito de…!

Van a morir los que tengan que morir

Como si no fuera suficiente para una semana de pánico, López Obrador agitó el avispero de los mercados financieros y se recetó la nueva de que Arturo Herrera no será propuesto para gobernador del Banco de México.

Esto acabó por desfondar la confianza, y es el panorama con el que entrará a su tercer año de gobierno. Él insiste que México crecerá este año un 6%. Los reportes internos y externos revelan lo contrario. A ver…

Él asegura que la caída económica por la pandemia será en forma de V y no de L, como predicen los expertos. Sea como sea, hoy, ya existen en México 52 millones en pobreza laboral.

Entre el segundo y el tercer trimestre de 2021, la población con ingresos inferiores a la canasta básica pasó de 39.9 a 40.7%, según datos del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Este incremento de 0.9 puntos porcentuales significa que casi 1.1 millones de personas se sumaron a la pobreza laboral entre julio y septiembre, para llegar a más de 52 millones de personas en esa condición.

Veremos con sumo interés esa concentración masiva. Podría convertirse en el acto más irresponsable, que enmarque el derrumbe definitivo de Andrés Manuel López Obrador.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Con voz propia

La desinformación, la gran estafa de la opinión publicada

Published

on

By

«Argumentando el bien común, nos someten a la desinformación más conveniente al poder»: analista

Por Alberto Vila

Cada vez se presta más atención al fenómeno de la desinformación qué opera como una gran manipulación de conductas políticas, sociales y económicas, de grandes colectivos sociales. El uso del falseamiento de informes, la proliferación de las mentiras intencionadas para favorecer a los intereses de los propietarios de los medios, son la expresión frecuente desinformativa. La desinformación sobre la guerra de Ucrania es un caso de censura informativa en el espacio OTAN.

Estas conclusiones sobre la desinformación partieron de los datos de un informe que la Universidad de Princeton publicó recientemente y que detectó que los adultos mayores tienen más probabilidades de compartir noticias falsas. En ese estudio los investigadores estadounidenses identificaron el aumento de usuarios hombres y mujeres de más de 65 años en Facebook y concluyeron que en esa red social los usuarios de mayor edad compartieron más del doble de artículos de noticias falsas que el grupo de edad más próximo, los de 45 a 65 años, y casi siete veces más que el grupo de edad más joven, de 18 a 29 años.

El efecto que tiene la información falsa sobre las empresas y la economía en general es enorme. Las audiencias tienden a ser receptivas a las noticias falsas. El control hegemónico de los grupos mediáticos facilita tal situación. Inclusive esos medios dicen actuar de fact-checking, de la información publicada. En cualquier caso, se verifica poco quién las fabrica y con qué motivos. Cómo combatir actualmente la desinformación, es la batalla que se libra en el mercado de los mensajes difundidos.

Sin razón aparente, el 29 de marzo de 2018, las acciones de Amazon bajaron un 5%, lo que equivale a la pérdida de 60.000 millones de dólares en valoración. Pero siempre existe un motivo para que una cotización baje tan repentinamente. Puede ser, simplemente, una percepción o una realidad, pero cuando hay un descenso de esta magnitud, significa que el mercado espera “algo”, y, en este caso, era una acción del Gobierno Federal Americano en contra de la compañía. El presidente Trump había usado su medio de comunicación preferido, Twitter, para quejarse de que Amazon no pagaba impuestos estatales ni locales, usaba el servicio de correos como su “chico de los recados”, causándole grandes pérdidas, y, además, era responsable de la quiebra de miles de comercios. Sin haberlo dicho explícitamente, el mercado de valores esperaba que la administración Trump actuara en contra de la empresa.

En Argentina, un grupo de investigadores, de Proyecto Desconfío y del Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad (MESO), que trabaja para combatir el impacto de la desinformación en medios y redes sociales detectó que los adultos mayores de 60 años son los más afectados por las campañas de noticias falsas que circulan a través de WhatsApp. El consumo de mensajes engañosos y el desconocimiento de recursos para poder detectarlos motivó un estudio de campo con el fin de alertar sobre las consecuencias de la desinformación en esta población adulta y a aportar herramientas para poder combatirla.

En sus orígenes, la verificación de hechos era un proceso interno de los medios de comunicación que consistía en la revisión de los datos y los hechos de una noticia antes de su publicación. Los actores encargados de verificar eran los periodistas, que tenían que salir al exterior a buscar la noticia y tenían las herramientas y los conocimientos para identificar información falsa o engañosa. El paradigma cambia radicalmente con la llegada de internet. Este nuevo canal amplía el acceso a la información y permite al usuario generar y difundir sus propios contenidos, lo que abre las puertas a la infoxicación. El exceso de información y la llegada de múltiples canales por dónde difundirla, como son las redes sociales y la mensajería instantánea, entre otros, provoca una crisis de confianza hacia los periodistas, que redefine el ejercicio del fact-checking.

La infoxicación y los múltiples canales de difusión hacen que los periodistas no lleguen a todo. Los fact checkers actúan de manera reactiva desmintiendo hechos e información que ya circula en internet, pero nunca opiniones personales. Así pues, el fact-checking, tal como lo entendemos hoy, es un producto de la era digital. En 1994 nace en Estados Unidos Snopes, la primera plataforma de verificaciones en línea que aparece con el objetivo de validar y desmentir mitos, rumores y leyendas urbanas que circulaban por internet. La evolución de las falsedades en medios no ha hecho más que agravarse.

España es el escenario de imperios mediáticos que, a cualquier precio, sostienen el relato oficial de una monarquía directa heredera del franquismo. Para eso, argumentando el bien común, nos someten a la desinformación más conveniente al poder. Aquí, la tarea de los fact-checkers o verificadores es esencial en la era del exceso informativo y las redes sociales, pero para que la misión de acabar con la información falsa se cumpla, es necesario que cualquier ciudadano, alfabetizado digitalmente, sepa identificar este tipo de contenidos sin caer en falsedades o engaños.

***

El autor es economista  y analista político, experto en comunicación institucional.

Este artículo se publicó originalmente en elobrero.es

Continue Reading

Con voz propia

El Tren Maya, la ceguera de la ambición: Obispo Raúl Vera

Published

on

Raul Vera obispo

Raúl Vera, fraile dominico y obispo emérito de Saltillo, reflexiona en este texto sobre su experiencia como jurado del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza que condenó la construcción del Tren Maya durante la sesión del 9 al 12 de marzo de 2023 y de cuya sentencia dimos cuenta en Los Ángeles Press, el 13 de marzo.

La ceguera de la ambición: El Tren Maya

La Iglesia nos presenta el capítulo 9 del Evangelio de San Juan para este cuarto Domingo de Cuaresma, cuyo tema es la curación de un ciego de nacimiento.

Cuando van pasando frente a ese ciego de nacimiento, los discípulos le preguntaron a Jesús: ¿Quién pecó, éste o sus padres? Ello para saber por qué estaba ciego. A lo que Jesús les dijo que ni él ni sus padres, sino que es así para que se cumpla la obra de Dios.

“Jesús escupió en tierra, hizo barro con la saliva, se lo untó en los ojos al ciego y le dijo: «Ve a lavarte a la piscina de Siloé (que significa Enviado)». Él fue, se lavó, y volvió con vista (Jn.9,6-7). La gente preguntaba si era el ciego que se sentaba a pedir en la plaza, a lo que él respondía: «Soy yo». Y cuando le preguntaban qué había pasado, él explicaba lo que había sucedido, afirmando: «Jesús es un profeta». Por ello, porque él decía la verdad y porque los fariseos no querían reconocerlo, los fariseos lo expulsaron del lugar, quitándole con ello la protección y atención.

Quisiera reflexionar con ustedes este Evangelio junto a la experiencia que acabo de tener desde el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza, celebrado del 9 al 12 de marzo pasado en algunos de los estados por donde atravesará el megaproyecto del llamado Tren Maya. Ahí tuvimos la oportunidad de escuchar testimonios de las personas que nos dijeron de manera contundente todos los daños que están haciendo a toda la naturaleza y cómo están dañando la vida de ellas y ellos, así como a la cultura maya. Ahí vimos la ceguera del gobierno federal.

El obispo emérito de Saltillo, Raúl Vera y Mina Morsán, al visitar las áreas afectadas por la construcción del Tren Maya el 13 de marzo de 2023.

Vimos la ceguera de los encargados de construir este tren, los militares. Vimos la ceguera de quienes están alterando el sistema ecológico y la vida de nuestros hermanos maya. Eso es un ecocidio y un etnocidio y sólo lo pueden hacer personas que no ven, que no tienen la mirada para reconocer la riqueza cultural que el mundo maya tiene, ni el destrozo terrible de la selva, la destrucción de los cenotes, depósitos de agua dulce y casa para una gran cantidad de fauna de la región. ¿Cómo es posible que estén con los ojos cerrados? ¿Cómo es posible que sólo tengan una visión económica y de negocio? Hemos visto la ceguera de la ambición de parte de quienes están conduciendo la construcción de ese tren.

Les doy un abrazo,

Fr. Raúl Vera López, O.P.
Obispo Emérito de Saltillo

Lecturas del domingo 19 de marzo del 2023, Cuarto Domingo de Cuaresma:

1Sam.16,1b.6-7.10-13a;

Sal.22,1-3a.3b-4.5.6;

Ef.5,8-14;

Jn.9,1.6-9.13-17.34-38.

Continue Reading

Con voz propia

México: Unidad perdida, agresión y difamación

Published

on

By

TRAS BAMBALINAS

Por Jorge Octavio Ochoa

A menos de 48 horas de haberse conmemorado el día internacional de la mujer, el presidente de México arremetió verbalmente, el viernes 10 de marzo de 2023, contra la reportera Nayeli Roldán, de Animal Político.

La difamó. La señaló como parte de una prensa corrupta y rechazó la comparecencia del director del Centro Nacional de Inteligencia, Audomaro Martínez Zapata. “Es una prensa tendenciosa, vendida, alquilada, al servicio de los corruptos”, le dijo.

Así, sin hacer distingos, en una más de sus generalizaciones, sumó a la reportera a ese grupo de la corrupción, ¿Por qué les vamos a hacer el caldo gordo a ustedes?, remató en ese episodio, que dejó patente un inconmensurable abuso de poder.

Sin embargo, los mexicanos, acostumbrados a normalizar la violencia, simplemente reprocharon lo sucedido, expresaron solidaridad, pero hasta el momento no hay un sólo intento por emprender una acción legal por ese suceso.

Por lo menos, exigir al mandatario una disculpa pública tras lo dicho a una periodista que, con una gran madurez y altura, solo dejó el expediente sobre el uso de Pegasus por el Ejército contra luchadores sociales y le agradeció el espacio.

Como ha ocurrido con otros abusos en estos últimos dos años, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha guardado un pesado silencio. Lo más triste es que no parece haber institución alguna que detone un procedimiento de censura por agresión verbal y difamación.

Lo ocurrido en Palacio Nacional el viernes 10 de marzo es un hecho gravísimo, nunca visto, que echa por tierra la afirmación presidencial de que el suyo ha sido el régimen más feminista de toda la historia de México.

El 8 de marzo, en México, fue el Día del Macho Alfa. Un pequeño grupo de mujeres, reunidas en Palacio, protegidas por enormes vallas de acero, mientras afuera, más de 100 mil mujeres se arremolinaban para pedir justicia, sororidad y respeto.

A un costado del Palacio, en la Suprema Corte, otra mujer protagonizó uno de los episodios más grotescos que se han visto. Disfrazada con toga, birrete y ametralladora de juguete, le mentó la madre a la ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández. Agresión de mujer a mujer. Ha cundido el mal ejemplo, las malas conductas. Los agravios e insultos aumentan. El presidente de la República debiera ser el más preocupado y comprometido en atacar este fenómeno. Pero, increíblemente, lo provoca, lo incita, lo alimenta y envía a sus huestes a agredir, incluso dentro de la Cámara de Diputados, a través de transgéneros que amedrentan mujeres.

No hay término legal que dimensione, en su real magnitud, lo ocurrido este 10 de marzo en Palacio Nacional. En medio de una crisis de feminicidios, el mandatario bañó de oprobio, infundios y descalificaciones sin pruebas a una reportera.

No, él no mató a nadie, pero sí a su proyecto de Nación. Un hombre así no merece respeto, mucho menos apoyo. Lo más triste es que la propia sociedad ha dejado pasar este incidente.

Para los medios nacionales como El Universal, Excelsior y La Jornada, ni siquiera mereció primera plana el sábado 11 de marzo. Otros, se fueron por la cabeza de que el nuevo régimen no espía, ahora es “inteligencia”.

Sí, periodísticamente eso es importante, pero jurídicamente esta agresión debe quedar plasmada, con posibilidades de sentar jurisprudencia, pues no sólo arremetió contra la prensa.

Nayeli Roldán. Fotografía publicada en su cronología de Twitter (@nayaroldan).

Él arremetió, desde la cúspide del poder, contra una mujer y ese es un acto doblemente cobarde. Hay un infundio, pues insultó y difamó sin pruebas. Eso jurídicamente se debe esclarecer.

Pero eso sí, ahora el presidente ha iniciado una campaña patriotera, para “defendernos de las acechanzas de Estados Unidos” que, según él, quieren intervenir militarmente a nuestro país.

Ahora sí quiere esa unidad a la que nunca ha convocado, porque llama “aspiracionista” y “fifís” a una clase media, “totalmente Palacio”, que únicamente quiere mejores niveles de vida y de disfrute.

El próximo 18 de marzo, de eso versará el discurso. Su concentración en el Zócalo de la gesta petrolera hablará del intervencionismo yanqui. Lloverán los insultos, pancartas. Renacerá el chauvinismo.

Está tentado a iniciar ese juego, pero antes tendrá que explicar varias cosas, como el arribo de “médicos” cubanos y militares venezolanos, aparejado con el anuncio de una reforma al artículo 33 de la Constitución.

¿Ahora ellos podrán, no sólo opinar, sino actuar libremente en el país? Mala apuesta, porque de igual manera los estadunidenses pretenderán inmiscuirse en nuestros asuntos electorales, así como AMLO lo hace ahora con los republicanos.

Se quiere empujar una penetración ideológica a través de dos proyectos fracasados. Los gobiernos de Cuba y Venezuela no son ejemplo de nada y lo más curioso es que todos los migrantes quieren irse, precisamente, a los Estados Unidos.

Por todo esto, llama la atención la convocatoria de una marcha de militares, este domingo 12 de marzo. Concurrida o desairada, el hecho concreto es que ya hay malestar también en ese sector.

Exigen respeto y posibilidad de defenderse del crimen organizado. Justo cuando hay cinco jóvenes acribillados en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y cuando el nuevo gobernador de ese estado se ve señalado por complicidad.

En las redes sociales se dice que Américo Villarreal protege a una parte de los cárteles criminales y de ahí la increíble “disculpa” del Cártel del Golfo”, que entregó a cinco de los suyos, bajo la promesa de que “no volverá a ocurrir”.

¿Quién gobierna entonces? ¿Quién manda? Resulta sospechoso. Más aún porque en el caso de los estadounidenses secuestrados hubo una pronta acción, pero ahora el FBI revela que hay otros secuestros de los que no se ha dicho cosa alguna. Desde febrero pasado, tres mexicanas que viven en Estados Unidos, desaparecieron después de que cruzaron la frontera para vender ropa en un mercado de pulgas, según versiones dadas a conocer al otro lado del Bravo. En este caso no hay disculpa, ni información.

El fracaso es evidente. Por donde se le quiera ver, la lucha contra el narcotráfico no sólo tiene un saldo de 144 mil muertes violentas. Tiene al Estado mexicano contra la pared, profundamente penetrado.

En estos momentos, el presidente convoca a la unidad de los mexicanos para oponerse a las presiones de Estados Unidos, pero la respuesta es evidente: no sólo hay escepticismo; hay también un gran desprecio y polarización.

Las ofensas y la difamación que han salido de Palacio Nacional han sido muchas y escalonadas. A eso debemos añadir, auténticas campañas de propaganda, de desinformación, respecto a la verdadera intención para despedazar al Instituto Nacional Electoral.

El régimen de Morena gasta más en salarios para Servidores de la Nación, que en apoyos sociales a ciudadanos con becas y pensiones. Es evidente que el objetivo, es la compra de conciencias y votos.

La estructura con que los mueven, semeja más células de propaganda que la de una auténtica burocracia que cumple un trabajo de apoyo social. Invaden colonias y barrios para impulsar, también, propuestas como la revocación de mandato.

¿A eso llegaron los militares cubanos y venezolanos? Por ese patrioterismo exaltado ahora se enfrenta a sus propios demonios. ¿Qué impedirá que los gringos no traten de intervenir también? No hay rumbo, ni estrategia.

Continue Reading

Trending

A %d blogueros les gusta esto: