Connect with us

La red en lucha

La Marea Verde en Oaxaca por el aborto legal y seguro

La Marea Verde, movimiento por la despenalización del aborto en América Latina, se arraiga en Oaxaca, donde las mujeres salieron a las calles para exigir se legisle al respecto.

Published

on

Por Rocío Flores

¡“Ahora que estamos juntas, ahora que si nos ven, abajo el patriarcado que va a caer, que va a caer, arriba el feminismo que va a vencer, que va a vencer”! coreaban oaxaqueñas por las calles de la capital.

La Marea Verde trasciende. El movimiento de mujeres que inició en Argentina en busca de la despenalización del aborto, sumó este viernes a miles de mujeres del país, en Toluca, Guadalajara, Veracruz, Morelos, Ciudad de México, entre otros estados;  las oaxaqueñas no se quedaron en casa, la lluvia no disminuyó el ánimo. salieron a las calles a exigir que se respete el derecho a decidir sobre sus cuerpos.

¡“Nosotras parimos, nosotras decidimos”!, gritaban algunas con sus altavoces desde “su digna rabia”, porque en la entidad decidir por un aborto puede ser castigado con cárcel, pues la legislación local señala solo cuatro causales, entre ellas, que se pueden practicar en casos de riesgo en la madre, alteraciones del feto  y violación.

Aun así, diariamente se practican 33 abortos, casi mil al mes.  La cifra de abortos en Oaxaca asciende a 11 mil 500 al año, según la organización Marie Stopes México, pero la mayoría  de éstos se realizan en condiciones de clandestinidad y ponen en riesgo a las mujeres.

Los reportes oficiales indican que en Oaxaca se tiene registro de 2 mil 300 abortos practicados al año, pero por cada aborto registrado, señala  el organismo, existen cuatro clandestinos, es decir nueve mil 200 mujeres más se realizan un aborto en condiciones  inseguras.

Por esas razones, una de las principales consignas era “abortar el sistema patriarcal”, un sistema que estudios feministas, sociológicos y antropológicos usan para describir una situación de distribución desigual en la sociedad contemporánea, donde prevalece la visión de los hombres, quienes han decidido sobre las leyes, sobre los roles laborales, sociales, incluso sobre los sexuales y el cuerpo de las mujeres.  “Como si las mujeres no pudiéramos valorar si las decisiones son correctas o no”, dijo una de las mujeres que marchó este 28 de septiembre, en el Día de Acción Global por un Aborto Legal y Seguro.

Foto: Rocío Flores

Pañuelos verdes cubrían la parte inferior de sus caras, alertadas por los prejuicios sociales que incitaron, previo a la marcha (y después) los comentarios ofensivos en las redes sociales. También alertadas por las cifras que han llevado al estado a ocupar los primeros lugares en feminicidios.

¡“Por qué, por qué, por qué nos asesinan, si somos la esperanza de América Latina”!, gritaban eufóricas.

Caminaban lentamente sobre la calzada Porfirio Díaz en dirección al zócalo capitalino, a su paso recibían comentarios, como “por qué no las abortan a todas ellas” o presiones de los automovilistas que esta vez no tenían opción, pues el municipio no estableció rutas alternas como sucede en otras marchas. También recibieron aplausos y otras muestras de solidaridad a su paso por algunas calles del Centro Histórico, principalmente en el andador turístico.

La marcha duró un par de horas, hubo tensión cuando un conductor de un camión y unos cuantos motociclistas intentaron romper la valla humana integrada por un grupo de mujeres llamadas las Feminicletas, que con sus bicis resguardaban el contingente.

A cada acción de intimidación, respondían al unísono. “Si tocan a una, nos tocan a todas”. No eran miles, pero iban seguras, a su paso repetían las consignas, ante las caras molestas, algunas incrédulas de los hombres y comentarios varios. Llegaron al zócalo gritando en rechazo de los estereotipos y exigiendo se legisle sobre el aborto.

¡“Ni puta por coger, ni madre por deber…”!, repetían en el zócalo otrora Plaza de las Armas, donde las voces oaxaqueñas gritaron hasta el cansancio, haciendo eco a la demanda de miles de mujeres en América Latina, por un aborto legal y seguro.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Europa

Claves de la orden de arresto de la Corte Penal Internacional contra Putin

Published

on

By

Putin CPI

Moscú no reconoce orden de arresto del tribunal contra el presidente ruso y su comisaria de infancia, pero la decisión de la Corte envía una señal

Por Peter Beaumont /Kiev (Ucrania)

La Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya ha acusado al presidente ruso, Vladimir Putin, y a la comisaria para la infancia, Maria Lvova-Belova, del traslado y la deportación ilegal de niños ucranianos. Esto significa que ya existe una orden de detención internacional contra Putin, en un reflejo de la rapidez con la que la comunidad jurídica internacional ha investigado las acusaciones de crímenes de guerra durante la invasión rusa de Ucrania.

Se trata de los primeros casos abiertos por la CPI desde que sus fiscales iniciaron una investigación sobre crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio en Ucrania.

¿En qué consiste la orden de detención de la CPI contra Putin?

El tribunal ha dictado órdenes de detención contra el presidente ruso, Vladimir Putin, y la comisaria rusa para los Derechos de la Infancia, Maria Alekseyevna Lvova-Belova, en relación con la deportación forzosa de niños de Ucrania a Rusia, donde muchos han sido adoptados por familias rusas.

La deportación forzosa de poblaciones está reconocida como delito en el Estatuto de Roma, tratado por el que se creó el tribunal. Rusia fue signataria del Estatuto de Roma, pero se retiró en 2016, alegando que no reconocía la jurisdicción del tribunal.

Aunque Ucrania no es signataria del tribunal de La Haya, concedió a la CPI jurisdicción para investigar crímenes de guerra cometidos en su territorio. Cuatro visitas del fiscal jefe de la CPI, Karim Khan, en el último año han llevado a la decisión de que “hay motivos razonables para creer que el señor Putin tiene responsabilidad penal individual” por las sustracciones de niños.

¿Qué significa eso en la práctica?

Dado que Rusia no reconoce el tribunal y no extradita a sus ciudadanos, es muy poco probable que Putin o Lvova-Belova se sometan pronto a la jurisdicción del tribunal.

Pero la emisión de la orden sigue siendo un momento muy significativo por varias razones. Envía una señal a los altos cargos rusos –militares y civiles– que pueden ser objeto de enjuiciamiento ahora o en el futuro y limitaría aún más su capacidad de viajar al extranjero, incluso para asistir a foros internacionales.

¿Gozan de inmunidad los jefes de Estado?

Aunque la CPI no reconoce inmunidad a los jefes de Estado en casos relacionados con crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o genocidio, en un importante precedente, Sudáfrica se negó a ejecutar una orden de la CPI para la detención del dictador sudanés Omar al-Bashir durante una visita en 2015.

Pretoria, la capital de Sudáfrica, argumentó que no veía “ninguna obligación, en virtud del derecho internacional y del Estatuto de Roma, de detener a un jefe de Estado en ejercicio de una parte no estatal [de la CPI] como Omar al-Bashir”, y varios otros países que visitó también se negaron a detenerlo.

La detención del dictador chileno Augusto Pinochet en Londres, en 1998, gracias a una orden internacional dictada por el juez español Baltasar Garzón ilustra las dificultades que entrañan estas cuestiones de inmunidad. Pinochet alegó inmunidad como ex jefe de Estado –una alegación rechazada por los tribunales británicos– pero, en última instancia, el ministro británico del Interior, Jack Straw, permitió que Pinochet regresara a su país por motivos de salud.

Caso Milosevic, ejemplo para Rusia

Aunque ahora Putin parece seguro en su cargo y a salvo de la extradición, un futuro líder del Kremlin puede decidir que es políticamente más conveniente enviarle a La Haya que protegerle.

Un buen ejemplo es Slobodan Milosevic, expresidente de Yugoslavia, acusado de una serie de crímenes de guerra por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia en plena guerra de Kosovo en 1999.

En 2001, en medio de una pugna entre figuras clave de la oposición en Serbia tras la caída de Milosevic del poder, el primer ministro, Zoran Djindjic, hizo caso omiso de una sentencia judicial que prohibía la extradición y ordenó el traslado de Milosevic a La Haya, afirmando: “Cualquier otra solución que no fuera la cooperación [con La Haya] llevaría al país al desastre”.

La detención de Milosevic –que precedió a su traslado– se produjo tras las presiones ejercidas sobre el gobierno yugoslavo para que detuviera al expresidente o se arriesgara a perder importantes ayudas económicas estadounidenses y préstamos del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Otras órdenes de detención

Los jueces han añadido que el fiscal podría presentar nuevas acusaciones contra Putin, ampliando así las órdenes de detención. Human Rights Watch describió la decisión de dictar una orden de detención contra Putin como una “llamada de atención a otros que cometen abusos o los encubren”. “Con estas órdenes de detención, la CPI ha convertido a Putin en un hombre buscado y ha dado su primer paso para poner fin a la impunidad que ha envalentonado a los perpetradores de la guerra de Rusia contra Ucrania durante demasiado tiempo”, ha dicho Balkees Jarrah, directora adjunta de justicia internacional de la ONG.

***

Fuente: eldiaro.es

Continue Reading

Asia

El presidente chino vuelve a Moscú para promover con Rusia ‘un sistema multipolar’ en el mundo

Published

on

By

putin y jiping

«China está dispuesta a defender con Rusia un sistema internacional basado en la ONU, a promover la multipolaridad en el mundo», afirma el líder chino

Agencias

El presidente chino, Xi Jinping, ha asegurado este lunes a su llegada a Rusia, donde se reunirá con el jefe del Kremlin, Vladimir Putin, que ambas potencias abogan por democratizar las relaciones internacionales y por un orden mundial basado en los principios de la ONU y el derecho internacional, pese a las múltiples críticas internacionales que ha recibido Rusia por su invasión de Ucrania.

El inicio de la visita de Estado del presidente chino ha generado gran expectación en Moscú, ya que el mandatario chino confía en sentar las bases para «un nuevo impulso» en las relaciones internacionales.

Xi, que ha elegido Rusia para su primer viaje al extranjero tras iniciar su tercer mandato, espera que la visita que concluirá el miércoles sea «fructífera». La buena relación entre las dos potencias, ha añadido, no sólo beneficia a Pekín y Moscú, sino que contribuye «al progreso del mundo entero», informan las agencias oficiales.

El presidente chino no se ha referido en sus primeras declaraciones a Ucrania de manera directa, pero sí ha prometido que su Gobierno estará del lado del ruso para defender un sistema «basado en el Derecho Internacional» y en la Carta de la ONU, «en un mundo que está lejos de ser pacífico».

Leer más: Irán y Arabia Saudí firman un acuerdo para restablecer sus relaciones diplomáticas con ayuda de China  (losangelespress.org)

 

El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha dado por hecho en declaraciones a los periodistas que la guerra de Ucrania saldrá «inevitablemente» a colación en las conversaciones entre Putin y Xi, «de una manera u otra», informa la agencia de noticias TASS.

Putin ofrecerá «explicaciones exhaustivas» sobre la invasión iniciada hace más de un año, que Rusia sigue catalogando como una «operación militar especial». Por su parte, Xi recibirá «de primera mano» la versión del Gobierno ruso sobre el conflicto, ha añadido Peskov.

Pekín ha evitado condenar de manera clara la invasión y ha presentado su propio plan de paz para resolver el conflicto, aunque Kiev ha descartado la propuesta por considerarla demasiado escorada a las tesis políticas de Moscú.

 

Continue Reading

Europa

Corte Penal Internacional emite orden de arresto contra el presidente Putin por crímenes de guerra

Published

on

By

putin cpi

Por primera vez en la historia de la CPI, se dicta una orden de arresto contra el presidente de un país miembro del Consejo de Seguridad de la ONU

La Corte Penal Internacional (CPI) emitió este viernes una orden de arresto contra el presidente ruso, Vladimir Putin, como “presunto responsable” de la deportación ilegal de niños y su traslado de zonas ocupadas en Ucrania hacia Rusia, lo que supone un crimen de guerra.

También emitió otra orden de arresto contra la política rusa María Lvova-Belova, comisionada presidencial para los Derechos del Niño en Rusia, con la misma acusación.

 El fiscal general ucraniano agradeció hoy a la Corte Penal Internacional (CPI) la orden de arresto dictada por este tribunal con sede en La Haya contra el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, bajo acusaciones de haber deportado ilegalmente a Rusia a niños ucranianos.

“Agradezco personalmente al fiscal de la CPI, Karim Khan, esta histórica decisión”, escribió en su cuenta de Twitter el jefe de la Fiscalía ucraniana, Andriy Kostin, que recordó que la justicia ucraniana está investigando la deportación forzosa a Rusia de más de 16.000 niños ucranianos de territorios ocupados por Moscú.

“Tememos que los números reales sean mucho más altos”, agregó el fiscal general ucraniano, que explicó también que las autoridades de Kiev han compartido con La Haya más de 40 volúmenes y un millar de páginas de pruebas que documentan estos casos.

Kostin recordó que la orden dictada por La Haya obliga a los países que forman parte del tribunal a detener y entregar al presidente ruso a la CPI. “Los líderes del mundo deben pensárselo dos veces antes de darle la mano o sentarse con Putin”, remacha el fiscal ucraniano.

Ucrania había iniciado varios procesos contra Rusia en La Haya por los más de 70.000 crímenes de guerra rusos que dice haber documentado en el territorio.

Es la primera vez en la historia que la CPI dicta una orden de arresto contra el presidente de un país miembro del Consejo de Seguridad de la ONU.

***

Con información de EFE

Continue Reading

Trending

A %d blogueros les gusta esto: