Elecciones México
Josefina Vázquez Mota, el “bluff” en las elecciones
Josefina Vázquez Mota parecería haber aceptado la candidatura a la presidencia para perder
Guadalupe Lizárraga
Artículo de opinión
La campaña política de Josefina Vázquez Mota va de picada junto con ella misma. Da pena ajena escucharla en público. Sus discursos se han vuelto ficciones que están muy lejos de persuadir a un electorado serio. Josefina no puede ocultar su frustración ni su miedo ante la compleja responsabilidad que representa gobernar. Lo que transmite a los ciudadanos es más bien temor y desconfianza.
La candidata por el Partido de Acción Nacional no tiene conciencia alguna de lo que se está haciendo a sí misma. Perdida en sus disparates como el que va a “fortalecer el lavado de dinero” o el que “como nadie es perfecto, se fue a la Ibero a estudiar economía”, no le importa que sus intenciones correspondan o no un modelo preestablecido de lo moralmente correcto y de lo racionalmente estratégico para la ciudadanía. La expresión de su campaña es el resultado de quienes ven en la política el camino fructuoso para hacerse de dinero y de influencias. Y la evidencia más contundente ha sido el resultado de su pobre desempeño como funcionaria pública.
Josefina Vázquez le da lo mismo referirse a la UNAM, la máxima casa de estudios de México, como un “monstruo”, que avergonzarse de la Universidad Iberoamericana por haber estudiado ahí. No le importa dar entrevistas ebria o hacer gestos diabólicos ante una audiencia. Su presencia resulta absurda en el escenario electoral.
¿Qué persona objetiva puede creer en sus palabras incoherentes y mal pronunciadas? ¿Qué significan tantos tropiezos lingüísticos y de estrategia política? Los bien intencionados podrían pensar que esto es secundario y que lo que importa es su plataforma de propuestas para transformar a México.
Ya decía Octavio Paz que “para que un organismo sea capaz de llevar a cabo tareas históricas como la modernización de un país, el primer requisito es que sea fuerte”. Pero el PAN está muy desgastado por dentro y por fuera. La gestión de Felipe Calderón ha sido el aguijón para que este organismo político sea visto por su dirigencia como un peldaño para el botín. Y su candidata, que debería de ser el pilar para el rescate ético del PAN, vive a la sombra de su partido, favorecida por la política de privilegios, pero como súbdita y señor.
Josefina tampoco tiene una fuente de legitimación del poder estatal, como ha sido tradicionalmente con los candidatos del partido en el poder a la hora de asumir la presidencia. Pero tampoco es difícil comprobar que su debilidad no es fortuita. Su partido, pese a lo desgastado que se encuentra, no deja de ser un ente influyente, con una intensa relación –complicidades, alianzas, pactos– con otros grupos de poder, especialmente porque han sido doce años de ejercer el botín más codiciado del país: la presidencia. Aún cuando estos grupos no sean homogéneos y existan rencillas y querellas entre ellos, no dejan de desplegar una estela de influencia y control sobre los medios y las estrategias de campañas. Sería naive, pensar que la campaña de Josefina Vázquez Mota se les ha ido de las manos. Más bien parece un juego burdo de póker, donde ella es el “bluff”. Sin embargo, simular su debilidad la está haciendo realmente débil y su aparente torpeza la vuelve realmente torpe. Indudablemente, terminará afectada su autoestima y su salud mental, pero con una codiciada recompensa, pues nadie que haya disfrutado del poder y del dinero que da el pertenecer a la alta burocracia se expondría a terminar con su carrera política de esta manera.
Lo cierto es que a Josefina ya las mentiras se le marcan en el rostro agotado, se lo deforman, y ni siquiera han pasado los tres meses de campaña. Pero más allá de la imagen tan deprimente que nos ofrece, cada vez queda más claro que Josefina Vázquez Mota aceptó la candidatura para perder.
Pensar en que ella pudiera llegar a la presidencia de México es imposible para cualquier mente sensata. Cada paso que da, parecería estar diseñado para tropezarse, para ceder ventaja a un candidato con más miedo que ella, pero con más cómplices en el poder: Enrique Peña Nieto.
Elecciones México
PRI recupera presencia en Hidalgo y Coahuila

Por Ignacio García
Tras concluir la jornada electoral, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) recuperó presencia en Coahuila e Hidalgo, en donde se renovaron el Congreso local y los ayuntamientos, respectivamente, posicionándose como la principal fuerza política de esas entidades.
En el caso de Coahuila, el PRI ganó los 16 distritos locales electorales en disputa, por lo que recuperará la mayoría del Congreso local para los próximos tres años, ya que en la actualidad sólo tiene diez legisladores, mientras que el Partido Acción Nacional (PAN) sólo cuenta con nueve curules.
El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) que se ubicó como la principal fuerza política del país en 2018, no obtuvo ninguna curul, por lo que se ubicó como la segunda fuerza política de Coahuila y desplazó de esos comicios al PAN como el segundo partido con más fuerza.
En el caso de Hidalgo, el PRI también recuperó varios municipios como Pachuca, Mineral de la Reforma y Huejutla, por lo que gobernará 32 municipios, superior a los 16 ayuntamientos que administró, mientras que Morena sólo ganó seis ayuntamientos en solitario y cinco demarcaciones más en alianza.
Tanto el PAN como el Partido de la Revolución Democrática (PRD) perdieron en los comicios, ya que el blanquiazul pasó de administrar 16 ayuntamientos a sólo cinco, mientras que el sol azteca pasó de 12 a sólo siete demarcaciones de la entidad, por lo que el PRI fue el principal ganador de la contienda.
Aunque Morena se ubicó como la principal fuerza política de México en 2018 ganando todos los distritos electorales federales, en la elección previa a las intermedias el partido guinda perdió presencia en dos estados que históricamente han sido gobernados por el PRI.
Elecciones México
Morena mantiene disputas internas por dirigencia nacional

Por Ignacio García
Luego de que el Instituto Nacional Electoral (INE) declaró un empate técnico en la encuesta por la dirigencia nacional entre los diputados federales Mario Delgado y Porfirio Muñoz Ledo, las disputas internas se mantienen, pues legisladores afines a Muñoz Ledo han pedido a Delgado que acepte su derrota, sin embargo, se ha negado a desistir de sus intenciones.
La nueva secretaria general de Morena, Citlali Hernández, llamó a Mario Delgado a reconocer la derrota y unirse al proyecto que encabeza Porfirio Muñoz Ledo, ya que resultó vencedor de la encuesta que organizó el INE y cuenta con el apoyo de la mayoría de los militantes de Regeneración Nacional.
Por su parte, el diputado Porfirio Muñoz Ledo aseveró que obtuvo la victoria y por ello emplazó al presidente del INE, Lorenzo Córdova, a reconocer su triunfo o renunciar a su cargo, ya que sostuvo que se negó a aceptar que contó con la mayoría de los votos.
Según Muñoz Ledo, el grupo que apoya a Mario Delgado pretende acorralar al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, por lo que buscan obtener el triunfo a toda costa, y por ello enfatizó que él acompañará al jefe del Ejecutivo federal para impulsar la denominada cuarta transformación.
En tanto, Mario Delgado llamó a la unidad nacional en el interior de Morena y dejar a un lado las descalificaciones permanentes entre los militantes, ya que únicamente debilitan al partido y no abonan al proyecto de nación que impulsa López Obrador, por lo que debe predominar la mesura entre los abanderados.
El INE anunció que se llevará a cabo una nueva encuesta en la que se defina al nuevo dirigente nacional de Morena, quien estará al frente del partido para el proceso electoral de 2021 en el que se renovará la Cámara de Diputados federal, así como nueve gubernaturas.
Con voz propia
Diputados plurinominales de México están más atentos a su móvil que a las sesiones
Los diputados que se encuentran más pendientes de su celular que de las sesiones, en su mayoría, tienen tres características: son plurinominales, del PRIAN, e incluso “se les olvida votar”; son de Hidalgo, Méx.

Por Emmanuel Ameth
Pese a que de manera ordinaria se presentan tan sólo dos veces por semana al Congreso, regularmente media jornada, a que cuentan con asistentes, secretarias y demás personal de apoyo para atender sus contingencias mientras están en sesión, los diputados plurinominales de la provincia de Hidalgo, México, se encuentran más atentos a su Facebook, WhatsApp y otras páginas que a poner atención a los temas que se discuten, llegando al extremo de incluso estar distraídos al momento de emitir sus votos.
La mayor parte de los referidos tiene por característica haber llegado vía plurinominal (es decir, que o no fueron votados o aún perdiendo la elección fueron inscritos para pertenecer al parlamento local mediante su porcentaje de votaciones), ser del Revolucionario Institucional- Acción Nacional (PRIAN) e incluso, llevarse reprimendas y/o llamados de sus compañeros de bancada para ejercer su voto; por lo menos así se evidenció en la vigésima cuarta sesión ordinaria del primer periodo correspondiente al primer año de ejercicio constitucional de la LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Hidalgo.
Aquí unos ejemplos de su distracción al momento de votar:
Los diputados que se olvidan de votar por verificar sus notificaciones
En el grupo de diputados donde sus compañeros les hacen llamados de atención para que “suelten” su teléfono celular para emitir su voto se encuentra la diputada del PES Jajaira Aceves, misma que permanece la mayor parte de las sesiones observando su localizador que poniendo atención a los temas que se discuten en el legislativo.
Con menor atención a sus móviles pero lo suficientemente distraídas para no encontrarse atentas para emitir sus votaciones se encuentran las diputadas del PRI Adela Pérez y Mayka Ortega, mismas que tienen curules continuas y una comunicación muy cercana que las hace restar atención a lo que se discute.
La primera de ellas fue la única en ganar las elecciones de su distrito por mayoría (el PRI perdió 17 de 18 escaños de mayoría relativa) en tanto la segunda llegó vía plurinominal.
Los que también recurren en demasía al móvil, pero no se olvidan de votar
Otro ejemplo claro de quienes dirigen su atención a sus celulares en lugar de hacerlo a las sesiones pero que al menos no se olvidan de votar son María Luisa Pérez Perusquía, Julio Valera Piedras y José Luis Espinoza Silva, del PRI.
Así como también Asael Hernández Cerón y Claudia Lilia Luna Islas, la segunda de los referidos “menos obvia” al intentar cubrir con su carpeta su dispositivo móvil.
Otros captados
Aunque no se distraigan de sus funciones como los anteriormente referidos, también fueron captados otros diputados verificando su móvil en tanto se llevaban a cabo las sesiones del Congreso de Hidalgo.
Aquí el video completo del Congreso desde su página oficial:
-
Investigaciones3 meses ago
Sobreprecio millonario en dólares de la Línea 12 del Metro, autorización de Mario Delgado en 2009
-
Últimas noticias y en vivo9 meses ago
Intelectuales del CISEN que negaron infiltración del narcotráfico en 2001, hoy golpeadores de AMLO
-
Fabricación de culpables7 meses ago
Secretario del Trabajo del expresidente Felipe Calderón y parte de SEDENA en la red del Cártel de Sinaloa
-
El Caso Wallace3 meses ago
Segunda hija de Hugo Alberto Wallace, adolescente, otra prueba de su falso secuestro
-
El Caso Wallace3 meses ago
Sobrino de Isabel Miranda reportó amenazas y secuestro por revelar abuso sexual de parte Hugo Wallace
-
Investigaciones3 meses ago
Guerra en redes contra Mimenza por denunciar homicidios quintuplicados y expropiación de terrenos en QRoo
-
Mexico Violento2 meses ago
Periodista Hans Salazar, aviador en la nómina de Iztacalco y coordinador de MORENA en Tláhuac
-
El Caso Wallace3 semanas ago
Periodistas que colaboraron con Isabel Miranda en la incriminación de víctimas del falso caso Wallace
7 Comments