Connect with us

Asia

Israel: Las nuevas invasiones bárbaras

Las nuevas invasiones ponen de relieve la barbarie de Israel que ha generado otra crisis humanitaria en estos momentos en Palestina

Published

on

Han sido niños el mayor costo civil de los bombardeos de Israel sobre Hamas Foto: EFE

Miguel Guaglianone*

Invasiones de hoy

Este principio del Siglo XXI que estamos viviendo, parece mostrar una característica notable desde el punto de vista geopolítico. Las invasiones bárbaras aparentan, o haberse incrementado notablemente, o por lo menos haberse concentrado significativamente en las zonas de África del Norte y el Medio Oriente.

Invasiones bárbaras como por ejemplo los sucesivos ataques a Irak, que dejaron como saldo no solo el final de un régimen de gobierno, sino también la destrucción de un país, el saqueo de las reliquias culturales de la civilización más antigua de la humanidad y sobre todo el terrible saldo de miles de civiles muertos y heridos.

La han seguido en procesos similares y entre otros, la invasión a Afganistán y el efecto de tabula rasa provocado en Libia luego de 75.000 misiones de bombardeo de última generación, de la acción terrorista de los mercenarios disfrazados del “Consejo Nacional de Transición”, del asesinato de su líder y sus seguidores, y del reparto escandaloso de sus riquezas petroleras entre las grandes corporaciones transnacionales de Occidente; ambos casos acompañados también de la muerte masiva de inocentes.

Hoy nos encontramos con el asedio a Siria, que se ha prolongado porque no ha sido suficiente la acción terrorista de los grupos mercenarios financiados, protegidos y armados por Occidente para tumbar al gobierno establecido y derrotar al ejército regular, al no haber logrado (por la oposición de Rusia y China) que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobara una nueva “zona de exclusión aérea” que justificara el bombardeo y la destrucción de instalaciones militares e infraestructuras. Aquí también la barbarie se ha mostrado en el mayor y progresivo conteo de muertos, heridos y refugiados, que corre por cuenta de la población civil.

Mientras tanto, prosigue en Palestina el sistemático genocidio llevado a cabo por el ejército israelí, a una población encarcelada en la Franja de Gaza que debe soportar el ataque de una de las fuerzas armadas mejor equipadas y más modernas del mundo, realizado contra una mínima y pobre resistencia, pero sobre dirigido a una indefensa población civil que es quien pone siempre el mayor número de asesinados, baldados y perseguidos. Ataques que son parte de una estrategia de destrucción del pueblo palestino y que se realizan siempre utilizando excusas insostenibles, como la Intifada (las protestas populares contra la invasión israelí) o los puntuales ataques realizados por la resistencia palestina, hoy encabezados por el brazo militar de Hamas.

Y se perfilan mientras tanto en el horizonte, anunciadas por los “grandes mandatarios” de las potencias occidentales, nuevos ataques e invasiones encabezados por la amenaza directa de una intervención en Irán con el pretexto de detener su supuesta investigación nuclear militar.

Al igual que las invasiones bárbaras tradicionales de otros tiempos y otras culturas, esta neobarbarie se caracteriza como ya vimos, por dejar el reguero de muertos, heridos y refugiados entre las poblaciones no combatientes. No es una situación nueva para Occidente. Durante la conquista de los otros continentes, las poblaciones de los pueblos sojuzgados fueron diezmadas sin contemplación por las potencias europeas. En el propio seno de la Civilización Occidental, las guerras napoleónicas involucraron a las poblaciones civiles europeas en la guerra, al establecer la leva obligatoria y al atacar las ciudades sin tener en cuenta las bajas no militares.

En el siglo pasado los Estados Unidos produjeron la absoluta masacre de poblaciones civiles en dos ciudades, Hiroshima y Nagasaki, para demostrar la potencia de su nuevo juguete bélico, la bomba atómica. Hoy, las “grandes potencias” no tienen empacho en realizar sus acciones militares sin tener en cuenta en absoluto las muertes civiles, a las que han bautizado con el eufemismo de “efecto colateral” para intentar disimular la monstruosidad de los hechos. No solo sucede con las invasiones, sino también con los ataques por control remoto, como los que se dan diariamente en Pakistán, donde con la excusa de ejercer su abierta política de “asesinatos selectivos” los aviones sin piloto estadounidenses (drones) dejan su mortífero saldo entre el pueblo indefenso.

Estas nuevas invasiones bárbaras no se diferencian demasiado de aquellas más tradicionales que arrasaran en otros tiempos a pueblos establecidos. Lo siguiente fue escrito en 1883, pero se aplica perfectamente a las actuales invasiones: “…Hemos profanado los templos, las tumbas, el interior de las casas, asilo sagrado entre los musulmanes. Hemos matado personas que llevaban salvoconductos, hemos degollado por meras sospechas a poblaciones enteras que después han resultado inocentes; hemos sometido a juicio a hombres tenidos por santos en el país, a hombres venerados porque tenían bastante valor para arrostrar nuestro furor con el fin de interceder a favor de sus desdichados compatriotas; y en cada caso se han encontrado los hombres para condenarlos y hombres civilizados para ejecutarlos.” 1

Dónde sí esta neobarbarie presenta una característica diferente es en la permanente utilización de supuestas “razones humanitarias” para justificar la conquista y la guerra. “Imponer o defender la democracia”, “Rescatar al pueblo de la opresión y la tiranía”, “Combatir los intentos de regímenes totalitarios”, “Defender los Derechos Humanos”, “Evitar los peligros del comunismo” y hasta un poco más honestamente en algunos casos “Defender nuestros intereses más allá de las fronteras”.

Ni Ghengis Kan, ni Atila, ni ninguno de los líderes de las invasiones bárbaras antiguas necesitaron nunca engañar o mentir para justificar sus motivos. Invadían y atacaban porque podían hacerlo y porque su objetivo era la conquista. Hoy los eufemismos ya nombrados y cantidad de otros similares son usados para ocultar los verdaderos motivos de invasión y pillaje: apoderarse de recursos naturales o ganar dominio geográfico para sus estrategias geopolíticas. A estas dos causas responden fundamentalmente nuestras contemporáneas invasiones bárbaras.

La ocultación y el engaño son síntoma de la decadencia de un sistema y una cultura que están atravesando por su período de desintegración. La demonización y la denigración del invadido son parte del mismo sistema. El uso constante de la red corporativa de medios transnacionales -que funcionan como generadores de realidad y de opinión sobre todo para los estamentos medios, tanto en los países centrales como en la periferia- logra universalizar los pretextos y las falsas valoraciones.

Así, estas guerras de invasión se presentan como un enfrentamiento entre civilización y barbarie. Los “civilizados” y tecnológicamente avanzados países centrales (con los EE.UU. a la cabeza), combaten la “barbarie”, el “fundamentalismo”, la “intolerancia” de los pueblos y culturas que se resisten a ser avasallados. Es la total inversión de la realidad, el “mundo al revés” de Galeano. Los verdaderos bárbaros son quienes invaden, destruyen, saquean y se apropian, aunque se cubran con el manto de la “democracia”, la “justicia” y la “verdad”.

En nuestra Latinoamérica, desde 1989, cuando con el pretexto de detener al general Antonio Noriega los Estados Unidos invadieron Panamá (y dejaron el tendal de civiles muertos, infraestructuras y viviendas destrozadas y demás), nos hemos ido librando de nuevas invasiones bárbaras. Los avatares de la geopolítica global y las estrategias de los países centrales las han mantenido alejadas de nuestra región. Sin embargo, en un sistema tan dinámico y cambiante como el que vivimos, los factores de poder y los intereses pueden cambiar de un día para otro, y la posibilidad de ser blanco de futuras invasiones se constituye en una probabilidad cierta. Allí están la IV Flota Naval de EE.UU. operando en el Caribe, y las por lo menos 47 bases militares en territorio de Nuestramérica, dando realidad a esa probabilidad.

Por eso somos muchos los que estamos atentos, y promovemos la preparación para la lucha y la resistencia frente a la eventualidad. Una resistencia que ha estado y está presente en cada uno de los ejemplos que mostramos. Los pueblos no están nunca dispuestos a permitir que se les avasalle y se ataque su vida, su territorio y su soberanía, por parte de los bárbaros que vengan del exterior.

miguelguaglianone@gmail.com

1 DIÁLOGO DE CIVILIZACIONES, Roger Garaudy, Editorial Cuadernos para el Diálogo, Madrid, 1977, pág 63, “Informe de la Comisión Gubernamental de Investigación”, París, Francia, 1883

*El autor es director editorial de Barómetro Internacional con sede en Venezuela

Continue Reading
1 Comment

1 Comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Asia

El presidente chino vuelve a Moscú para promover con Rusia ‘un sistema multipolar’ en el mundo

Published

on

By

putin y jiping

«China está dispuesta a defender con Rusia un sistema internacional basado en la ONU, a promover la multipolaridad en el mundo», afirma el líder chino

Agencias

El presidente chino, Xi Jinping, ha asegurado este lunes a su llegada a Rusia, donde se reunirá con el jefe del Kremlin, Vladimir Putin, que ambas potencias abogan por democratizar las relaciones internacionales y por un orden mundial basado en los principios de la ONU y el derecho internacional, pese a las múltiples críticas internacionales que ha recibido Rusia por su invasión de Ucrania.

El inicio de la visita de Estado del presidente chino ha generado gran expectación en Moscú, ya que el mandatario chino confía en sentar las bases para «un nuevo impulso» en las relaciones internacionales.

Xi, que ha elegido Rusia para su primer viaje al extranjero tras iniciar su tercer mandato, espera que la visita que concluirá el miércoles sea «fructífera». La buena relación entre las dos potencias, ha añadido, no sólo beneficia a Pekín y Moscú, sino que contribuye «al progreso del mundo entero», informan las agencias oficiales.

El presidente chino no se ha referido en sus primeras declaraciones a Ucrania de manera directa, pero sí ha prometido que su Gobierno estará del lado del ruso para defender un sistema «basado en el Derecho Internacional» y en la Carta de la ONU, «en un mundo que está lejos de ser pacífico».

Leer más: Irán y Arabia Saudí firman un acuerdo para restablecer sus relaciones diplomáticas con ayuda de China  (losangelespress.org)

 

El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha dado por hecho en declaraciones a los periodistas que la guerra de Ucrania saldrá «inevitablemente» a colación en las conversaciones entre Putin y Xi, «de una manera u otra», informa la agencia de noticias TASS.

Putin ofrecerá «explicaciones exhaustivas» sobre la invasión iniciada hace más de un año, que Rusia sigue catalogando como una «operación militar especial». Por su parte, Xi recibirá «de primera mano» la versión del Gobierno ruso sobre el conflicto, ha añadido Peskov.

Pekín ha evitado condenar de manera clara la invasión y ha presentado su propio plan de paz para resolver el conflicto, aunque Kiev ha descartado la propuesta por considerarla demasiado escorada a las tesis políticas de Moscú.

 

Continue Reading

Asia

Netanyahu viaja a Berlín en medio de protestas en contra de que Israel se convierta en dictadura

Published

on

Israel Netanyahu

“El dictador Netanyahu nos encontrará en cada rincón, vuelo o conferencia a la que asista»: opositores

JERUSALEN, 15 mar (EFE).- El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, viaja hoy miércoles a Alemania para una visita oficial en la que se reunirá con el canciller Olaf Scholz, mientras manifestantes antigubernamentales convocaron nuevas protestas en los accesos al aeropuerto de Tel Aviv para entorpecer su llegada.

«Ésta es la primera reunión entre los dos en su posición actual y es una expresión de la relación especial entre Israel y Alemania y la cooperación en una variedad de campos», indicó un comunicado de la Oficina del Primer Ministro israelí sobre el encuentro entre Netanyahu y Scholz.

Ambos discutirán temas «políticos y de seguridad, principalmente el tema iraní y los desarrollos en la arena regional», y Netanyahu enfatizará «la necesidad de impedir que Irán obtenga armas nucleares», añadió.

El líder israelí también se reunirá en Berlín con el presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, y participará en un acto homenaje a las víctimas de Holocausto junto con Scholz.

La partida de Netanyahu a Berlín está prevista hacia las 17:00 locales (15:00 GMT) y su regreso está agendado para el jueves en la noche.

La Oficina del Primer Ministro dijo que Netanyahu decidió acortar su viaje a Berlín «debido a cuestiones de seguridad y otras razones que serán informadas más adelante».

En tanto, grupos de la sociedad civil que han liderado las protestas masivas que se repiten desde enero convocaron una nueva manifestación en los accesos del aeropuerto internacional Ben Gurion de Tel Aviv.

La convocatoria llama a formar una gran caravana de coches, que circulen muy lentamente en los alrededores del aeropuerto para entorpecer y ralentizar el tráfico, de manera que se dificulte la llegada de Netanyahu a su vuelo a Berlín.

El pasado jueves, cuando el primer ministro viajó a Roma para entrevistarse con su homóloga Giorgia Meloni, miles de israelíes lograron bloquear el acceso principal al aeropuerto, lo que obligó a Netanyahu a desplazarse desde Jerusalén hasta la terminal en helicóptero para eludir los cortes de tráfico.

“El dictador Netanyahu nos encontrará en cada rincón, vuelo o conferencia a la que asista. No dejaremos que destruya la visión sionista y convierta al Estado de Israel en una dictadura», afirmaron los organizadores de las protestas antigubernamentales en un comunicado.

Además, los convocantes han llamado de nuevo para mañana jueves a una nueva jornada de marchas, manifestaciones y paros por tercer jueves consecutivo, para protestar por la reforma judicial impulsada por el gobierno de Netanyahu, que busca mermar la independencia de la Justicia y aumentar el poder del Ejecutivo sobre ella.

Las leyes centrales de esa polémica reforma, incluida la «cláusula de anulación» -que permite que una mayoría simple de parlamentarios revierta fallos del Supremo-, lograron aprobación preliminar en la Knéset (Parlamento israelí) esta semana y se espera que pasen de manera definitiva para finales de mes.

(c) Agencia EFE

Continue Reading

Asia

Irán y Arabia Saudí firman un acuerdo para restablecer sus relaciones diplomáticas con ayuda de China

Published

on

By

China intermediaria

Irán y Arabia Saudí anunciaron el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas por medio de un acuerdo promovido por China, después de siete años de suspensión tras los ataques perpetrados por ciudadanos iraníes en las misiones diplomáticas saudíes en Teherán y Mashhad en 2016. Dicho acuerdo, auspiciado y firmado el viernes en Pekín, y pone fin a una disputa entre ambos países, que planean reabrir sus embajadas en dos meses.

El secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, Ali Shamkhani, quien representó a Teherán en las conversaciones, dijo: “Al final de las conversaciones, llegamos a una conclusión, es necesario comenzar un nuevo capítulo después de siete años de ruptura de relaciones entre la República Islámica de Irán y Arabia Saudí»,

Shamkhani propuso considerar los asuntos de ambos países en reconciliación, entre éstos la seguridad y el futuro económico de la región, «para evitar la intromisión de países de otras regiones y de Occidente, y la intromisión permanente del régimen sionista en la región”.

También ha estado presente en la mesa de diálogo, con un papel mediador, Wang Yi, el diplomático de más alto rango de China. Es en este país donde se ha firmado el acuerdo, en la ciudad de Pekín, después de que el presidente Xi Jinping acordara con los líderes de ambas potencias que la República Popular de China sería el Estado anfitrión y patrocinador de las conversaciones entre ellos.

La firma de una treintena de acuerdos multimillonarios con Arabia Saudí el pasado 9 de diciembre ha consolidado a China como su mayor socio comercial. El país asiático también se ha alzado como uno de los principales aliados políticos del mundo árabe, tras la participación del presidente chino en las dos cumbres históricas celebradas en Riad, en la que fue su primera visita a la región desde 2016, según la Agencia EFE.

El posicionamiento de China en el centro de estos países ricos en petróleo se produce al tiempo que Estados Unidos está sufriendo una pérdida gradual de influencia, apreciable en sus roces con Arabia Saudí.

La noticia llega en un momento de crecientes tensiones entre Washington y Teherán, y Washington y Pekín. La Casa Blanca celebró con cautela el acuerdo y negó que esto fuera señal de una creciente influencia china a nivel global, al tiempo que el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional estadounidense, John Kirby, dijo que Estados Unidos no se retiraría de Medio Oriente.

Con información de Agencias.

Continue Reading

Trending

A %d blogueros les gusta esto: