Oriente Medio
«Inminente caída de régimen sirio»: exagente de la CIA
Para el exagente de la CIA, Emile Nakhleh, el régimen sirio está por caer, sólo es cuestión de tiempo y estrategia para amortiguar caos.
Por Jasmin Ramsey
Entrevista a Emile Nakhleh, analista retirado de la CIA
WASHINGTON, DC (IPS).- Una intervención en Siria es «sólo cuestión de tiempo», escribió en febrero Emile Nakhleh en el periódico internacional de negocios Financial Times. Siete meses después, los combates empeoran y la solución diplomática ya no parece viable, según este analista retirado de la CIA.
Nakhleh dirigió el Programa de Análisis Estratégico del Islam Político y el análisis regional para Medio Oriente de la CIA (siglas en inglés de Agencia Central de Inteligencia).
En ese entonces, él y su equipo informaron a numerosos políticos estadounidenses sobre la represión empleada por el presidente de Siria, Bashar al Assad, para mantener el control.
Cuando se retiró en 2006, Nakhleh trabajó como consultor del gobierno estadounidense sobre cuestiones de seguridad nacional, en especial sobre la radicalización islámica, el terrorismo y los estados árabes.
En el actual conflicto en Siria, se estima que han muerto entre 8.000 y 20.000 personas, y que decenas más huyeron a los países vecinos. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se ha mostrado renuente a intervenir de forma directa.
Nakhleh dijo que, cuanto más espere Occidente para asistir a los rebeldes, con Turquía y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) al frente, más cruentos se volverán los enfrentamientos.
¿Cuál es su análisis actual de la situación en Siria?
Escribí un artículo en febrero en Financial Times y algunas cosas que dije entonces están pasando ahora. Cada vez se habla más de (crear) una zona de seguridad. El régimen básicamente está resquebrajado y va a caer. La cuestión es cómo lo hará y qué tipo de caos e inestabilidad le seguirán.
No me preocupa tanto la inestabilidad y los grupos islámicos extremistas. Son temores promovidos por el régimen para asustar a la gente. Ellos dicen: «Nosotros les damos seguridad y estabilidad, y la alternativa es inseguridad e inestabilidad». Existen yihadistas y miembros de Al Qaeda, pero el hecho es que también estaban en Libia y algunos también en Túnez.
¿Por qué, entonces, Estados Unidos alega que una de las razones de no apoyar directamente a los rebeldes es que no sabe bien quiénes son?
Es una excusa legítima. De hecho, ese argumento fue una de las razones que demoró nuestro reconocimiento de los rebeldes libios en Bengasi y nuestras acciones allí. Lo mismo ocurrió en Egipto. Seguíamos escuchando que no había líderes. Bueno, pues no los tienen, no sabemos con quién tratar y por eso demoramos en actuar.
Pero considero que ahora la asistencia de Estados Unidos y de sus aliados de la OTAN, en especial Turquía, es importante. No estoy sugiriendo necesariamente una participación militar directa, pero considero que el régimen sirio, como dijo hace poco un especialista, es una mafia. No se puede negociar con ellos. Van a hundirse peleando y en el proceso van a destruir a Siria y matar a muchas personas más.
¿Qué tipo de apoyo entonces hay que dar a los rebeldes sirios?
El régimen tiene poderío aéreo y tanques, por lo que los rebeldes necesitarían, en especial de Turquía, granadas de propulsión contra tanques y misiles Stinger contra los aviones. Necesitan equilibrar el terreno en esas dos áreas. También necesitan municiones.
Podemos reconocer un área geográfica, algo así como un refugio cerca de Turquía. Una vez que lo tengamos, podemos enviar por esa vía asistencia humanitaria, suministros médicos y otros elementos logísticos.
Digo Turquía porque luego podemos ir al Consejo de Seguridad y decir que esto es una cuestión de la OTAN. Pertenecemos a la alianza, al igual que Turquía, que puede alegar que se siente amenazada por la creciente inseguridad en sus fronteras.
Turquía puede actuar, pero también debemos ser precavidos respecto de un apoyo saudita y qatarí.
¿Turquía espera luz verde de Estados Unidos?
Sí, pero no voy a hablar por nadie. Pero por eso Turquía apeló a la OTAN. También creo que el papel de la OTAN se puede ampliar. No digo volar allí ni implementar una zona de exclusión aérea y proteger a la población con aviones de la OTAN, como hicieron en Libia.
Lo que puede hacer es armar a la oposición con artillería antiaérea y antitanques, y que la oposición haga su trabajo. Es una distinción importante, pues también dejará a Occidente y a la OTAN más libres para actuar.
¿La solución diplomática ya no es posible?
Ese tiempo se acabó porque el régimen ya no está interesado en negociar con la oposición.
En su propaganda califica a la oposición de terroristas extranjeros, y aun así, ¿qué pasa con las miles de personas que murieron? La mayoría son sirios, no extranjeros.
Los que hablan de diplomacia lo hacen como táctica dilatoria, mientras ofrecen su propia forma de asistencia. Pero ahora es tiempo de ayudar a los rebeldes sin poner necesariamente los pies en el terreno.
Para que quede claro, ¿cuál debería ser el papel de Estados Unidos en todo esto?
Aliento y apoyo logístico y en materia de comunicaciones. Según versiones de prensa, Estados Unidos ya tiene contactos con la oposición y quizá ya esté ofreciendo apoyo encubierto en materia de control, de mando, de inteligencia y de comunicaciones.
Pero no creo que Estados Unidos, dada la cercanía de las elecciones presidenciales, desempeñe un papel militar declarado en Siria. Las armas necesarias pueden ser entregadas por Turquía, con aprobación de la OTAN, para ayudar a la oposición a salvar sus propias ciudades y sus vidas.
Nunca me incliné por una acción militar directa y masiva en Siria. He dicho en otros ámbitos que la intervención militar debe desarrollarse de forma gradual. La oposición ya controla un área segura y otras zonas geográficas rurales y urbanas.
Cuando escribí la columna en Financial Times, no había áreas geográficas bajo control de la oposición. Ahora hay zonas que el régimen no controla. Fíjate en la declaración desde Jordania del primer ministro que desertó hace poco. Dijo que el régimen controla 30 por ciento del país.
Es difícil de verificar, pero hay muchos observadores que coinciden en que el régimen no controla la zona vecina de Turquía, entre otras. De ser cierto, obviamente la oposición controla esas áreas. Entonces podemos reconocer el territorio, conversar con ella en el terreno, con los civiles y los mandos militares.
Podemos involucrar a dirigentes políticos sirios en Turquía o en otros lados y al Consejo Nacional Sirio, y luego comenzar a darles apoyo humanitario, médico, alimentario, combustible, municiones, entre otras cosas, para que la oposición pueda defender a su pueblo.
Asia
Irán y Arabia Saudí firman un acuerdo para restablecer sus relaciones diplomáticas con ayuda de China

Después de siete años de ruptura, aceptan potencias de Medio Oriente reconciliarse para evitar intromisiones de Occidente
Irán y Arabia Saudí anunciaron el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas por medio de un acuerdo promovido por China, después de siete años de suspensión tras los ataques perpetrados por ciudadanos iraníes en las misiones diplomáticas saudíes en Teherán y Mashhad en 2016. Dicho acuerdo, auspiciado y firmado el viernes en Pekín, y pone fin a una disputa entre ambos países, que planean reabrir sus embajadas en dos meses.
El secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, Ali Shamkhani, quien representó a Teherán en las conversaciones, dijo: “Al final de las conversaciones, llegamos a una conclusión, es necesario comenzar un nuevo capítulo después de siete años de ruptura de relaciones entre la República Islámica de Irán y Arabia Saudí»,
Shamkhani propuso considerar los asuntos de ambos países en reconciliación, entre éstos la seguridad y el futuro económico de la región, «para evitar la intromisión de países de otras regiones y de Occidente, y la intromisión permanente del régimen sionista en la región”.
También ha estado presente en la mesa de diálogo, con un papel mediador, Wang Yi, el diplomático de más alto rango de China. Es en este país donde se ha firmado el acuerdo, en la ciudad de Pekín, después de que el presidente Xi Jinping acordara con los líderes de ambas potencias que la República Popular de China sería el Estado anfitrión y patrocinador de las conversaciones entre ellos.
La firma de una treintena de acuerdos multimillonarios con Arabia Saudí el pasado 9 de diciembre ha consolidado a China como su mayor socio comercial. El país asiático también se ha alzado como uno de los principales aliados políticos del mundo árabe, tras la participación del presidente chino en las dos cumbres históricas celebradas en Riad, en la que fue su primera visita a la región desde 2016, según la Agencia EFE.
El posicionamiento de China en el centro de estos países ricos en petróleo se produce al tiempo que Estados Unidos está sufriendo una pérdida gradual de influencia, apreciable en sus roces con Arabia Saudí.
La noticia llega en un momento de crecientes tensiones entre Washington y Teherán, y Washington y Pekín. La Casa Blanca celebró con cautela el acuerdo y negó que esto fuera señal de una creciente influencia china a nivel global, al tiempo que el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional estadounidense, John Kirby, dijo que Estados Unidos no se retiraría de Medio Oriente.
Joint Trilateral Statement by the Kingdom of #Saudi Arabia, the Islamic Republic of #Iran, and the People’s Republic of #China. pic.twitter.com/MyMkcGK2s0
— Foreign Ministry 🇸🇦 (@KSAmofaEN) March 10, 2023
Con información de Agencias.
La red en lucha
Periodista, de niño, obligado a pertenecer a organización supremacista judía por el actual ministro de Seguridad de Israel

«Reclutaba entre jóvenes de familias desestructuradas, presumía de que los alejaba de las calles y las drogas, pero les pagaba para cometer delitos», periodista Gilad Sade
ROMA – Hostigar a los palestinos, vandalizar sus coches y sus casas, ocupar sus tierras… Gilad Sade, un israelí de 36 años, recuerda su día a día cuando pertenecía a una organización supremacista judía.
“Entré en la cárcel por primera vez a los 13 y volvería muchas veces. Durante aquellos años, Itamar Ben Gvir y yo éramos uña y carne”, explica Sade a este medio, entrevistado en un lugar anónimo a su pedido desde Roma.
Hoy, Itamar Ben Gvir es el actual ministro de Seguridad Nacional de Israel.
Su partido, Poder Judío, consiguió seis escaños en las elecciones legislativas de noviembre de 2022 y hoy conforma un gobierno de ultraderecha considerado como el más extremista en la historia del país, que lidera Benjamín Netanyahu, quien ya gobernó el país entre 2009 y 2021.
Crecido en una familia de inmigrantes judíos laicos de Iraq, Ben Gvir, de 47 años, se unió de adolescente al Kach, un partido sionista radical clasificado como “organización terrorista” en los 90 por Israel, Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá y Japón.
En 1995, Ben Gvir se hizo famoso por amenazar al entonces primer ministro, Isaac Rabin, tres semanas antes de que lo asesinaran.
“En casa tenía una foto de Baruj Goldstein colgada de la pared”, recuerda Sade. También conocido como el “carnicero de Hebrón”, Goldstein era un médico llegado desde Nueva York que asesinó a 29 palestinos con un fusil de asalto en 1994.
Sade explica que, de niño, solía quedar a menudo al cuidado de Ben Gvir, cuando ambos residían en el asentamiento de Kiryat Arba, a 110 kilómetros al sureste del Tel Aviv. Fue allí donde recibió uno de sus primeros encargos.
“Solíamos distribuir panfletos pidiendo la expulsión de los árabes de Israel o la demolición de la mezquita de Al Aqsa. Ben Gvir me pidió que los escondiera debajo de mi camiseta. Al ser un niño, la policía no me registraría”.
A los 14, Ben Gvir le pidió que se cubriera con un pasamontañas antes de darle unos alicates y explicarle por dónde podía romper la alambrada y entrar en el complejo de Naciones Unidas en Jerusalén sin ser visto.

Camino a la escuela en Hebrón, una de las localidades más castigadas por la violencia en Israel. Foto: Cortesía de Mikel Ayestaran
Su misión aquella noche era vandalizar los coches de la ONU y hacer grafitis contra el organismo en las paredes.
“Nunca asumía riesgos. Me esperaba escuchando música jasídica en el automóvil mientras yo me colaba en el complejo de noche jugándome la cárcel, o incluso la muerte”, dice el periodista israelí.
“Reclutaba entre jóvenes de familias desestructuradas, presumía de que los alejaba de las calles y las drogas, pero les pagaba para cometer delitos. Los chicos solían buscar aprobación del grupo escupiendo a los palestinos, tirándolos al suelo, rociándolos con espray de pimienta…”, añade.
Aparentemente, la organización no dejaba espacio a la improvisación. “Nos adiestraban para responder a todo tipo de situaciones, desde ocupar la casa de una familia palestina a afrontar con éxito un interrogatorio de la policía”, asegura.
En una entrevista concedida al Canal 7 israelí, Ben Gvir presume de haber sido detenido “cientos de veces”, la primera vez a los 14, pero de haber sido acusado solo en ocho ocasiones. A los 18, sus antecedentes le eximieron de cumplir el servicio militar.
Antes de lanzar su carrera política, fue condenado por la Corte de Jerusalén por “incitación al racismo”, al pedir la expulsión de los árabes de Israel.
“Hoy ha moderado su discurso, al menos en público, para poder llegar al parlamento. Pero todo el mundo sabe que sigue siendo el mismo influencer racista de siempre”, zanja Sade, quien abandonó el movimiento extremista a los 21.
“Fue un proceso muy largo y doloroso para poder superar, entre otras cosas, el odio hacia mí mismo por el daño infligido”, admite. También lamenta que muchos de sus antiguos compañeros “no consiguieran romper los muros de esa prisión mental”.

Gilad Sade (de blanco) con Itamar Ben Gvir a la iquierda, durante una visita de este último al grupo de adolescentes presos durante un juicio en 2004. Todos los menores fueron condenados. Foto: Cortesía de Ilan Mizrahi
Sade se convertiría en guía de viajes de aventura, y su afición por la fotografía le abriría las puertas al periodismo. Como reportero independiente trabaja para medios tanto israelíes como internacionales cubriendo historias en lugares como Nagorno Karabaj o Kosovo. Parte de su labor se ha centrado en desenmascarar a aquellos que, dice, arruinaron su vida y la de cientos de jóvenes.
De momento, el precio a pagar ha sido el exilio: no puede volver a Israel por las numerosas amenazas, y menos hoy, cuando aquellos que fueron sus mentores están en el poder.
El portavoz de Itamar Ben Gvir declinó responder a las preguntas formuladas por IPS y tachó de “poco seria” y “propaganda yihadista” toda acusación de crímenes de odio contra el ministro.
Dominación
En noviembre de 2022, semanas antes de la formación del nuevo gobierno, la Autoridad Nacional Palestina advirtió de que la investidura de Itamar Ben Gvir podría tener un impacto “potencialmente catastrófico”.
Puede que no fuera exagerado. En un informe de Amnistía Internacional del 1 de febrero, la organización humanitaria con su sede principal en Londres denunciaba la muerte de 35 palestinos a manos de las fuerzas israelíes solo durante el primer mes del año.
“Los asesinatos ayudan a sostener el régimen de apartheid israelí y constituyen crímenes contra la humanidad. También otras medidas como la detención administrativa o el desplazamiento forzoso”, destacaba la oenegé.
El 27 de enero, siete personas fueron asesinadas en una sinagoga y una decena resultaron heridas de gravedad en ataques en sendos asentamientos judíos de Jerusalén Este. El 10 de febrero, dos israelíes resultaron muertos, entre ellos un niño, en un atropello intencionado en Jerusalén.
En su Informe Mundial de 2023, Human Rights Watch apunta a “una política para mantener la dominación de los judíos israelíes sobre los palestinos” bajo un nuevo gobierno que, recuerda la organización con sede en Nueva York, “incluye a Itamar Ben Gvir, quien ha sido acusado por un tribunal israelí de incitación al racismo y apoyo a una organización terrorista”.
Para Alberto Spectorowsky, ciudadano uruguayo-israelí y profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Tel Aviv, el actual clima de violencia que vive el país está relacionado con los cargos de corrupción contra el primer ministro.
“Hay un conflicto desatado entre los que defienden una democracia con instituciones liberales y los que quieren quitarle poder e independencia a la Corte de Justicia,” explicaba Spectorowsky desde Tel Aviv.
El primer ministro retomó el poder el 29 de diciembre, aún inmerso en un proceso abierto por cohecho, fraude y abuso de confianza. “Sin ese juicio pendiente Netanyahu sería un defensor más de la democracia liberal”, asegura el politólogo.
Leer más: Ataque de Israel a Palestina deja nueve muertos y veinte heridos – (losangelespress.org)
En cuanto a Ben Gvir, Spectorowsky apunta a “un escenario abierto”:
“Netanyahu no tiene interés en prender fuego al Medio Oriente, y es por eso que se encarga de contener a Ben Gvir. No obstante, este último anunció que abandonará la coalición si le quitan autoridad”, recuerda el experto.
En una entrevista concedida al Canal 12 israelí el 4 de febrero, el ministro daba un plazo de tres meses al gobierno para que implementara medidas como la pena de muerte para los terroristas o la creación de un cuerpo armado integrado por civiles.
“Mientras siga teniendo influencia no tumbaré el gobierno”, zanjaba Ben Gvir. Su medida más reciente ha sido aumentar en 400 % el número de permisos de armas que se pueden conceder mensualmente.
Sade piensa que Ben Gvir busca formar su propia milicia.
“Ahora quiere armar a todo el mundo para contener estos ataques que, sin embargo, han aumentado desde que ocupa el cargo”, añade. “¿Qué otra cosa se puede esperar de un país cuyo ministro de Seguridad me pidió a mí y a otros que cometiéramos crímenes de odio?”, sentencia.
Respecto al futuro de Israel y su vuelta al país a corto plazo, Sade se muestra pesimista.
“Israel es una trampa no sólo para los palestinos, sino también para todo aquel que piense diferente”, asegura.
***
Fotografía portada: Gilad Sade, periodista independiente que se ve obligado a vivir en el exilio por las constantes amenazas que recibe de grupos de ultraderecha israelíes. Crédito: Karlos Zurutuza / IPS
Fuente: ipsnoticias.net
Oriente Medio
ONG israelí acusa al Gobierno de Netanyahu de respaldar un pogromo en la localidad cisjordana de Huwara

La organización israelí para los derechos humanos B’Tselem denuncia que el ataque fue respaldado por el Gobierno de Israel
La organización israelí de derechos humanos B’Tselem acusó al gobierno de Benjamin Netanyahu de haber respaldado un pogromo en el pueblo palestino de Huwara. Grupos de colonos israelíes atacaron el domingo por la noche el pueblo, donde prendieron fuego autos y casas y mataron a Sameh Aqtash, un hombre palestino que había regresado recientemente de Turquía, donde se había ofrecido como voluntario para colaborar con las tareas de rescate tras los terremotos que sacudieron a dicho país.
La organización B’Tselem dijo: “El régimen supremacista judío ayer llevó a cabo un pogromo en los pueblos que se encuentran alrededor de Naplusa. No es que [ellos] hayan ‘perdido el control’. Así es exactamente como se ejerce el ‘control’ israelí. Los colonos realizan el ataque, las fuerzas armadas garantizan que pueda llevarse a cabo, los políticos lo respaldan. Es la forma en la que estos entes trabajan, es sinérgica”.
La revista israelí +972 informa que las fuerzas armadas israelíes permitieron que los violentos colonos ingresaran a la localidad de Huwara “a pie, mientras que impedían la entrada de periodistas, médicos y trabajadores humanitarios palestinos”.

Colonos israelíes queman casas, vehículos y negocios palestinos en la ciudad de Huwara, en Cisjordania, el 26 de febrero de 2023. (Activestills)
Según The Washington Post, Israel aún no ha arrestado a ninguno de los colonos que participaron del violento ataque. Éstas fueron las palabras expresadas por el portavoz del presidente palestino Mahmoud Abás, Nabil Abu Rudeineh.
Nabil Abu Rudeineh: “Sin duda alguna, esta es una guerra contra el pueblo palestino, una guerra inclusiva respaldada por el Gobierno israelí. A pesar de que algunos intentan negarlo, estos ataques que llevan a cabo los colonos son parte de la política del Gobierno. Estos crímenes recibirán castigo y los israelíes, al igual que sus fuerzas armadas, tendrán que rendir cuentas por todo lo que suceda. Y el Gobierno estadounidense, quien también respalda a este Gobierno, debería detener toda esta violencia y todos estos crímenes. El pueblo palestino no será derrotado, ni tampoco retrocederá, los inculparemos en todas las plataformas internacionales”.
El ataque que llevaron a cabo los colonos israelíes en el pueblo de Huwara se produjo horas después de que un palestino armado matara a tiros a dos hermanos israelíes de un asentamiento cercano. A su vez, dicho tiroteo se produjo cuatro días después de que las fuerzas armadas israelíes mataran a once palestinos e hirieran a otros 500 en una incursión militar diurna que se llevó a cabo en la ciudad cisjordana de Naplusa. En el último incidente de violencia ocurrido en Cisjordania, un israelí-estadounidense llamado Elan Ganeles fue asesinado a tiros el lunes mientras conducía un vehículo cerca de la ciudad de Jericó.
-
Mexico3 años ago
Intelectuales del CISEN que negaron infiltración del narcotráfico en 2001, hoy golpeadores de AMLO
-
Investigaciones2 años ago
Sobreprecio millonario en dólares de la Línea 12 del Metro, autorización de Mario Delgado en 2009
-
Fabricación de culpables3 años ago
Secretario del Trabajo del expresidente Felipe Calderón y parte de SEDENA en la red del Cártel de Sinaloa
-
El Caso Wallace2 años ago
Segunda hija de Hugo Alberto Wallace, adolescente, otra prueba de su falso secuestro
-
Investigaciones3 años ago
Espionaje, dinero inexplicable, mentiras y violencia de género: la trayectoria de Alfredo Jalife
-
Investigaciones3 años ago
Alfredo Jalife, acusado en demanda judicial por su ex-esposa de lavar de dinero en El Líbano
-
El Caso Wallace2 años ago
Periodistas que colaboraron con Isabel Miranda en la incriminación de víctimas del falso caso Wallace
-
Con voz propia8 años ago
El teatro de dos criminales: la señora Wallace y Dulce Rubí
6 Comments