Connect with us

Europa

Inmigrantes en Grecia pueden ser detenidos indefinidamente

La política migratoria europea, por encima de la de Grecia, ordena que los inmigrantes indocumentados puedan ser detenidos indefinidamente

Published

on

El registro de huellas dactilares de un inmigrante en Grecia. Crédito: Cortesía de Nikos Pilos

El registro de huellas dactilares de un inmigrante en Grecia. Crédito: Cortesía de Nikos Pilos

Por Apostolis Fotiadis

ATENAS, Grecia (IPS).– La evolución de la política inmigratoria y del control de las fronteras en Grecia, así como su dependencia de los fondos de la Unión Europea (UE), ha promovido en este país una agenda que se decidió por encima de las leyes nacionales, se ajustó a los intereses del bloque europeo y no tuvo en cuenta el sufrimiento humano.

En febrero las autoridades griegas anunciaron que los inmigrantes indocumentados serían detenidos indefinidamente hasta su repatriación. La medida, basada en un dictamen del Consejo Jurídico del Estado griego, se aplicará incluso cuando la repatriación no sea factible en algunos casos.

Al terminar mayo, un tribunal griego consideró que el dictamen era contrario a la legislación nacional y europea y pidió su revocación. Las autoridades aún no se pronunciaron al respecto.

Desde agosto de 2012, cuando la policía puso en marcha una política de represión contra los inmigrantes indocumentados conocida como Operación Xenios Zeus, la detención administrativa se aplicó a gran escala, a menudo por el período máximo de 18 meses que estaba vigente entonces.

Ahora la opinión del Consejo Jurídico del Estado considera que la extensión de ese plazo no es una “detención”, sino una medida restrictiva en beneficio de los inmigrantes que, de ser liberados, podrían estar expuestos a situaciones de peligro.

La detención fue denunciada como ineficaz e inhumana por diversas organizaciones no gubernamentales, tanto internacionales como griegas. La organización Médicos sin Fronteras calificó la medida de “señal atroz del duro tratamiento que el país da a los migrantes”.

En un informe publicado en abril con respecto a las condiciones de vida en los campos de detención griegos, la organización humanitaria advirtió que la “detención sistemática y prolongada provoca consecuencias devastadoras sobre la salud y la dignidad de migrantes y solicitantes de asilo en Grecia”.

A pesar de las fuertes críticas, las autoridades griegas no muestran intenciones de flexibilizar sus duras medidas. Por el contrario, la tendencia a la adopción de controles más estrictos parece estar en línea con las directrices y reordenamientos financieros de la Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la UE.

En septiembre de 2012, un mes después de que Grecia pusiera en marcha Xenios Zeus, se modificaron las normas de aplicación del Fondo Europeo para el Retorno y entre los cambios adoptados está la posibilidad de financiar proyectos de infraestructura, tales como la renovación, la restauración y la construcción de centros de detención.

Ese Fondo es la estructura comunitaria que financia la mayoría de los proyectos de control de la inmigración en el continente.

Además, en 2013, la Comisión Europea propuso incrementar en 20 por ciento la tasa de cofinanciación de la UE en los proyectos relacionados con los controles inmigratorios cubiertos tanto por ese Fondo como por el Fondo para las Fronteras Exteriores, que ascendían a 50 y 75 por ciento, respectivamente.

La modificación no se traduciría en un aumento de la financiación de la UE, pero permitiría a los estados miembros reducir la cofinanciación nacional obligatoria. En el caso de Grecia, el monto se reduciría del actual 25 por ciento a 5 por ciento. La propuesta legislativa fue aprobada en la primavera boreal de 2013.

La dependencia que tiene la política griega del apoyo de la Comisión Europea es incuestionable, aseguró la investigadora Danai Angeli, del centro de estudios Eliamep y directora de MIDAS, un proyecto de investigación sobre la rentabilidad de las políticas de control inmigratorio que concluirá a fines de 2014.

“La práctica de la detención sistemática habría sido imposible sin el apoyo de los fondos europeos”, precisó. “Sin esos recursos, el foco en Grecia se desplazaría posiblemente a soluciones alternativas que tomarían mucho más en cuenta un enfoque de rentabilidad y la detención nunca hubiera adquirido la condición de prioridad política”, detalló.

A pesar del evidente costo en sufrimiento humano, la política de detenciones a gran escala no es solo la opción más destacada en la UE, sino que, parecería coincidir con una agenda de militarización y privatización de los controles fronterizos y de los inmigrantes indocumentados, según Martin Lemberg, profesor del Centro de Estudios Avanzados en Migración de la Universidad de Copenhague.

“A pesar de las declaraciones públicas que condenan la catástrofe humanitaria en las fronteras exteriores de la UE, la unión nunca dejó de apoyar nuevos y más rigurosos controles fronterizos en las fronteras del sudeste de Europa”, afirmó Lemberg.

“Podemos ver esta doble moral como una forma para que la unión se transforme continuamente en un espacio político relevante en una Europa donde los partidos contrarios a los inmigrantes ocupan una parte cada vez mayor de los parlamentos nacionales y del Parlamento Europeo”, agregó.

En diciembre de 2013, la Comisión Europea anunció la puesta en marcha de EUROSUR, un proyecto que permitirá la vigilancia constante del mar Mediterráneo.

Aunque la Comisión Europea lo presentó como “un instrumento nuevo para salvar las vidas de los inmigrantes”, organizaciones y legisladores europeos, entre ellos la representante alemana del Partido Verde Europeo Ska Keller, lo criticaron por estar “al servicio de la batalla contra la inmigración ilegal”.

También en diciembre de 2013 la UE propuso “fijar normas para la vigilancia de las fronteras marítimas exteriores”, y 10 días después, la cumbre anual del Consejo Europeo decidió las prioridades para mejorar la eficacia de la política de defensa y la capacidad operativa del bloque.

“EUROSUR es un excelente ejemplo de lo que podemos llamar la captura regulatoria, es decir, los procesos de cabildeo y gobernanza en múltiples niveles donde actores como las empresas de seguridad privada y militares”, criticó Lemberg.

“Por supuesto, la propia Comisión Europea, son capaces de transformar las políticas de controles fronterizos de los estados-nación individuales sin tener que lidiar directamente con sus parlamentos nacionales”, añadió.

En abril, el Ministerio de Asuntos Marítimos griego presentó una licitación para alquilar los servicios de vigilancia de sus fronteras marítimas en el mar Egeo.

El proyecto prevé una compensación de 73.800 euros por 60 horas de vigilancia en un período de dos meses, o sea un promedio de 1.230 euros por hora, con un 75 por ciento del costo cubierto por los fondos europeos y el 25 por ciento restante por el estado griego.

También establece la privatización de los servicios de seguridad en tres de los mayores centros de detención del país, lo cual atrajo a los principales actores del sector privado, como G4S, la empresa de seguridad privada más grande del mundo, criticada por el trato que da a los detenidos en sus tres centros de asilo en Gran Bretaña.

La mayor parte del costo, calculado en unos 14 millones de euros por año, también lo cubrirán los fondos europeos.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Europa

Finlandia aprueba formalmente unirse a la OTAN

Published

on

By

En espera de que respondan Turquía y Hungría

HELSINKI (AP) — El presidente finlandés Sauli Niinistö selló formalmente el jueves la histórica oferta del país nórdico para unirse a la OTAN al promulgar las enmiendas legales nacionales requeridas para ser miembro de la alianza militar occidental.

La medida del presidente significa que Finlandia ha completado las medidas nacionales necesarias para unirse a la OTAN, y ahora solo está esperando la aprobación de Turquía y Hungría, los únicos dos de los 30 miembros existentes de la alianza que no han ratificado su candidatura.

El jueves en Turquía, un comité parlamentario aprobó la solicitud de Finlandia para la OTAN, informó la agencia estatal Anadolu, acercando a Helsinki un paso más a unirse a la alianza.

La solicitud de Finlandia podría ser ratificada por la asamblea turca en pleno, donde el partido de Erdogan y sus aliados tienen mayoría, a partir de la próxima semana. Turquía tiene elecciones presidenciales y parlamentarias el 14 de mayo, y se espera la ratificación antes de eso.

La admisión de nuevos países requiere la aprobación unánime de los miembros de la alianza, y Ankara y Budapest aún no han dado luz verde.

Después de demoras de varios meses, se espera que el Parlamento húngaro finalmente apruebe la adhesión de Finlandia el 27 de marzo.

La legislatura finlandesa de 200 escaños respaldó la candidatura con una abrumadora mayoría de 184-7 el 1 de marzo.

Finlandia y Suecia solicitaron convertirse en miembros de la OTAN tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, abandonando décadas de no alineación.

La frontera de Finlandia con Rusia tiene un total de 1.340 kilómetros (832 millas).

Finlandia y Suecia, que son socios cercanos cultural, económica y políticamente, presentaron sus ofertas juntas y planeaban ingresar a la alianza al mismo tiempo. Sin embargo, la adhesión de Suecia se ha estancado debido a la oposición de Turquía. El miércoles, los legisladores suecos votaron abrumadoramente a favor de que Suecia se uniera a la OTAN, firmando la membresía del país junto con la legislación requerida.

***

Fuente: The Associated Press: Suzan Frazer en Ankara y Jan M. Olsen en Copenhague, contribuyeron a este despacho.

Continue Reading

Europa

Expresidente Dmitry Medvedev afirma que Rusia podría bombardear la Corte Penal Internacional

Published

on

La Unión Europa condena amenazas de Rusia y respalda la universalidad del Estatuto de Roma

La Corte Penal Internacional ha expresado su preocupación por los comentarios del expresidente ruso Dmitry Medvedev, quien este lunes dijo: “Es muy posible imaginar que un misil hipersónico sea lanzado por un buque ruso desde el mar del Norte contra la sede de la [Corte Penal Internacional] en La Haya”.

Medvedev agregó que cualquier intento de la Corte Penal Internacional de arrestar al presidente Vladimir Putin por cargos de crímenes de guerra equivaldría a una declaración de guerra. Rusia, Estados Unidos y Ucrania no han ratificado el Estatuto de Roma que estableció ese tribunal internacional.

Este jueves, la Unión Europea manifestó su rechazo a las amenazas de Rusia, luego que el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvedev, amenazara con lanzar un misil contra la Corte Penal Internacional (CPI), por la orden de arresto decretada contra el mandatario ruso, Vladimir Putin.

También deploró las medidas anunciadas por Rusia contra el Fiscal y los Jueces de la CPI involucrados en la emisión de órdenes de arresto contra representantes rusos, y reiteró su compromiso con la defensa de la Corte «de cualquier injerencia externa destinada a obstruir el curso de la justicia y socavar el sistema internacional de justicia penal».

La Unión Europea continuará abogando por la universalidad del Estatuto de Roma e invitará a todos los Estados que aún no lo hayan hecho a que consideren unirse a la Corte Penal Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes más graves.

En 2002, el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, firmó un proyecto de ley bipartidista conocido como Ley de Protección del Personal de Servicio Estadounidense, que autorizaba a Estados Unidos a llevar a cabo una acción militar para liberar a cualquier miembro del personal de servicio estadounidense que fuera detenido a pedido de la Corte Penal Internacional.

Continue Reading

Europa

Claves de la orden de arresto de la Corte Penal Internacional contra Putin

Published

on

By

Putin CPI

Moscú no reconoce orden de arresto del tribunal contra el presidente ruso y su comisaria de infancia, pero la decisión de la Corte envía una señal

Por Peter Beaumont /Kiev (Ucrania)

La Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya ha acusado al presidente ruso, Vladimir Putin, y a la comisaria para la infancia, Maria Lvova-Belova, del traslado y la deportación ilegal de niños ucranianos. Esto significa que ya existe una orden de detención internacional contra Putin, en un reflejo de la rapidez con la que la comunidad jurídica internacional ha investigado las acusaciones de crímenes de guerra durante la invasión rusa de Ucrania.

Se trata de los primeros casos abiertos por la CPI desde que sus fiscales iniciaron una investigación sobre crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio en Ucrania.

¿En qué consiste la orden de detención de la CPI contra Putin?

El tribunal ha dictado órdenes de detención contra el presidente ruso, Vladimir Putin, y la comisaria rusa para los Derechos de la Infancia, Maria Alekseyevna Lvova-Belova, en relación con la deportación forzosa de niños de Ucrania a Rusia, donde muchos han sido adoptados por familias rusas.

La deportación forzosa de poblaciones está reconocida como delito en el Estatuto de Roma, tratado por el que se creó el tribunal. Rusia fue signataria del Estatuto de Roma, pero se retiró en 2016, alegando que no reconocía la jurisdicción del tribunal.

Aunque Ucrania no es signataria del tribunal de La Haya, concedió a la CPI jurisdicción para investigar crímenes de guerra cometidos en su territorio. Cuatro visitas del fiscal jefe de la CPI, Karim Khan, en el último año han llevado a la decisión de que “hay motivos razonables para creer que el señor Putin tiene responsabilidad penal individual” por las sustracciones de niños.

¿Qué significa eso en la práctica?

Dado que Rusia no reconoce el tribunal y no extradita a sus ciudadanos, es muy poco probable que Putin o Lvova-Belova se sometan pronto a la jurisdicción del tribunal.

Pero la emisión de la orden sigue siendo un momento muy significativo por varias razones. Envía una señal a los altos cargos rusos –militares y civiles– que pueden ser objeto de enjuiciamiento ahora o en el futuro y limitaría aún más su capacidad de viajar al extranjero, incluso para asistir a foros internacionales.

¿Gozan de inmunidad los jefes de Estado?

Aunque la CPI no reconoce inmunidad a los jefes de Estado en casos relacionados con crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o genocidio, en un importante precedente, Sudáfrica se negó a ejecutar una orden de la CPI para la detención del dictador sudanés Omar al-Bashir durante una visita en 2015.

Pretoria, la capital de Sudáfrica, argumentó que no veía “ninguna obligación, en virtud del derecho internacional y del Estatuto de Roma, de detener a un jefe de Estado en ejercicio de una parte no estatal [de la CPI] como Omar al-Bashir”, y varios otros países que visitó también se negaron a detenerlo.

La detención del dictador chileno Augusto Pinochet en Londres, en 1998, gracias a una orden internacional dictada por el juez español Baltasar Garzón ilustra las dificultades que entrañan estas cuestiones de inmunidad. Pinochet alegó inmunidad como ex jefe de Estado –una alegación rechazada por los tribunales británicos– pero, en última instancia, el ministro británico del Interior, Jack Straw, permitió que Pinochet regresara a su país por motivos de salud.

Caso Milosevic, ejemplo para Rusia

Aunque ahora Putin parece seguro en su cargo y a salvo de la extradición, un futuro líder del Kremlin puede decidir que es políticamente más conveniente enviarle a La Haya que protegerle.

Un buen ejemplo es Slobodan Milosevic, expresidente de Yugoslavia, acusado de una serie de crímenes de guerra por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia en plena guerra de Kosovo en 1999.

En 2001, en medio de una pugna entre figuras clave de la oposición en Serbia tras la caída de Milosevic del poder, el primer ministro, Zoran Djindjic, hizo caso omiso de una sentencia judicial que prohibía la extradición y ordenó el traslado de Milosevic a La Haya, afirmando: “Cualquier otra solución que no fuera la cooperación [con La Haya] llevaría al país al desastre”.

La detención de Milosevic –que precedió a su traslado– se produjo tras las presiones ejercidas sobre el gobierno yugoslavo para que detuviera al expresidente o se arriesgara a perder importantes ayudas económicas estadounidenses y préstamos del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Otras órdenes de detención

Los jueces han añadido que el fiscal podría presentar nuevas acusaciones contra Putin, ampliando así las órdenes de detención. Human Rights Watch describió la decisión de dictar una orden de detención contra Putin como una “llamada de atención a otros que cometen abusos o los encubren”. “Con estas órdenes de detención, la CPI ha convertido a Putin en un hombre buscado y ha dado su primer paso para poner fin a la impunidad que ha envalentonado a los perpetradores de la guerra de Rusia contra Ucrania durante demasiado tiempo”, ha dicho Balkees Jarrah, directora adjunta de justicia internacional de la ONG.

***

Fuente: eldiaro.es

Continue Reading

Trending

A %d blogueros les gusta esto: