Mexico
Indígenas amuzgos piden ayuda para salvar el río San Pedro
Las comunidades de amuzgos solicitan ayuda para evitar que el gobernador del estado, Angel Aguirre, continúe con la obra que secaría el río San Pedro

Xochistlahuaca (Suljaa´). Dos jóvenes que transportan leña cruzan el río San Pedro. Foto: Sergio Ferrer
Por Sergio Ferrer
COSTA CHICA, Guerrero, México.- Habitantes n´anncue ñomndaa´ (amuzgos) de la Costa Chica así como organizaciones nacionales e internacionales se pronunciaron para exigir al gobernador Ángel Aguirre Rivero la cancelación de la obra que extraerá agua del río San Pedro para abastecer a la cabecera municipal de Ometepec por no haber sido concensuada con los pueblos que serán afectados.
Las comunidades, organizaciones, colectivos y personas que lucha por una vida digna para todas y todos les piden estar atentos a “nuestra lucha en defensa de la Tierra, del Agua, del Aire, es decir del Territorio, de la vida misma de nuestros pueblos”.
Mediante un comunicado, los pobladores de las comunidades demandan al gobierno del estado la cancelación inmediata de la obra por ser violatorio a sus derechos colectivos establecidos en convenios internacionales vigentes para el país como el 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y resaltando “la flagrante violación a los artículos 68 y 69 de la Ley 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guerrero”.
El texto critica que así, como en los años setenta, la forestal Vicente Guerrero extrajo millones de metros cúbicos de madera deforestando la región de La Montaña de los municipios de Xochistlahuaca y Tlacoachistlahuaca, negociando la venta de madera con representantes agrarios y el comisario de una solo comunidad; San Pedro Cuitlapa sin el consenso de las demás comunidades, ahora el gobernador hace lo mismo con dicha comunidad para cumplir una de sus promesas de campaña.
Agrega que sin el consentimiento de las comunidades que integran bienes comunales y ejidos de los dos municipios por donde atraviesa el río y del cual dependen muchas actividades pretenden llevarse una gran cantidad de agua introduciendo tubería de más de 40 centímetros de diámetro.
Solicitan ayuda nacional e internacional contra la depredación del gobierno
La misiva va dirigida al pueblo de México, al Congreso Nacional Indígena, la Otra Campaña, medios libres, comunitarios y populares, medios masivos honestos, organizaciones sociales de Abajo y a la Izquierda, personas honestas y al mal gobierno en sus tres niveles.
Según los manifestantes, lo anterior se realiza tras la negociación que hiciera el gobierno con el ex presidente municipal de Tlacoachistlahuaca y con representantes de San Pedro Cuitlapa en supuesto cumplimiento de las promesas de campaña del gobernador con los caciques de Ometepec.
El documento denuncia que presuntamente los caciques del nombrado municipio necesitan que el agua corra cerca de los lotes de tierra que están vendiendo para que aumente su ganancia, “ellos han vuelto el agua una mercancía para acrecentar su riqueza, mientras que para nosotros los pueblos originarios que habitamos las riveras del río pretenden cambiarnos nuestra forma de vida.”.
La protesta formal contra el proyecto de entubamiento de agua de río, surgió a orilla de Jndando´ts´om o Poza del Mango del río San Pedro durante una reunión en el marco del VIII aniversario de la radio comunitaria Ñomndaa´ La Palabra del Agua en cuyo primer día de actividades se vio rondar un camión del Ejército por el lugar en el cual se realizó un evento cultural musical.

Xochistlahuaca (Suljaa´). Panorámica del río San Pedro y las montañas de la Costa Chica. Foto: Sergio Ferrer
Una historia más de despojo gubernamental
Para las y los asistentes al encuentro, “se trata de una historia más de despojo que sufren las comunidades Na Savi (Mixtecos) y Nancue Ñomndaa (Amuzgos) que habitan los municipios de Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca, Guerrero, quienes de manera ancestral han convivido y respetado la naturaleza”.
El comunicado retoma las palabras de pobladores de esas tierras quienes recordaron que años atrás la naturaleza proveía todo lo necesario para alimentarse, resguardarse sin que nada tuviera precio, sin embargo, menciona, ahora el desarrollo capitalista y la ambición de poderosos ha puesto como mercancía la fuente de vida para que los indígenas vendan sus tierras sin que las puedan recuperar así como ha puesto precio a la madera, al agua para que solo los poseedores del poder puedan comprarlas.
En otros párrafos, el comunicado solicita al “mal gobierno federal respete el territorio de los pueblos originarios, campesinos y gente pobre que vive de la cosecha de la tierra”.
Y es que para los firmantes, el sistema capitalista depredador se fortalece a costa de despojar el territorio, cultura y dignidad de la gente trabajadora, inventando entre otras cosas la guerra contra la delincuencia organizada que no es en el fondo más que un exterminio del Estado contra la gente de abajo y sobre todo de la gente que se organiza para luchar y defender sus derechos, lo cual está dejando miles de muertos, desaparecidos y presos políticos.
En el escrito también se asevera que los cambios de partidos y personajes del poder no se ha traducido en mejoras para el pueblo trabajador sino son estrategias del sistema para fortalecerse entre ellos mismos, pues los gobernantes solo son empleados del poder económico y no representantes del pueblo.
El comunicado aparece avalado por organizaciones de Guerrero como el CECOP, CRAC, Radio Ñomndaa, otras como la Red de Resistencias Autónomas Anticapitalistas, organizaciones de Chiapas, Tlaxcala, Puebla, Tamaulipas, Estado de México, Veracruz así como por medios libres, colectivos juveniles, estudiantes de la UNAM, ENAH; UIEG, UPN Tlapa, habitantes y asistentes en general.
Los artículos 68 y 69 constitucional
Los artículos constitucionales en los que se basan las comunidades amuzgos para demandar el respeto a territorios y recursos naturales son los siguientes:
Según una versión de la ley disponible para descarga en Internet en la página del gobierno del estado de Guerrero la nombrada ley en su capítulo VI, acerca del Aprovechamiento de los recursos naturales en los territorios de los pueblos y comunidades indígenas enuncia:
Artículo 68.- Los pueblos y comunidades indígenas y el Estado a través de la Secretaría de Ecología, conforme a la normatividad aplicable, convendrán las acciones y medidas necesarias para conservar el medio ambiente y proteger los recursos naturales comprendidos en sus territorios, de tal modo que éstas sean ecológicamente sustentables, técnicamente apropiadas y adecuadas para mantener el equilibrio ecológico, así como compatibles con la libre determinación de los pueblos y comunidades para la preservación y usufructo de los recursos naturales. Artículo 69.- Las autoridades y los particulares, deberán consensar con las comunidades indígenas, los proyectos e iniciativas de obras que impacten los recursos naturales comprendidos en sus territorios.
Justicia pendiente
Ejército disparó 117 veces contra jóvenes en Nuevo Laredo: CNDH

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) informó que elementos del Ejército mexicano dispararon 117 ocasiones contra siete jóvenes en Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde cinco murieron, uno resultó herido y otro ileso.
En la recomendación dirigida a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el organismo defensor de los derechos humanos refirió que los hechos ocurrieron durante la madrugada del 26 de febrero, cuando circulaban por las calles de la colonia Cavazos Lerma en Nuevo Laredo tras salir de un centro nocturno y dirigirse a sus respectivas viviendas.
El organismo autónomo expuso que sin amenaza previa y sin comunicaciones uno de los soldados accionó un arma de fuego en la parte trasera del vehículo particular y otros tres elementos militares replicaron.
Aunque los efectivos castrenses sostuvieron que los jóvenes les dispararon, no se presentaron evidencias sobre ataques con armas de fuego a los vehículos militares, aunado a que tampoco se identificaron armas en el interior de la unidad particular ni llevaba las luces apagadas.
Por ello, la CNDH solicitó a la Sedena colaborar con la Comisión Ejecutiva de la Atención de Víctimas (CEAV) para inscribir a las siete víctimas del ataque armado por parte de los efectivos militares para proceder a la inmediata reparación del daño.
De la misma manera, la CNDH enfatizó que se debe otorgar atención médica, psicológica y tanatológica que las víctimas lo requieran, debido a que hubo una violación grave de los derechos humanos cometidas por parte de los soldados en Tamaulipas.
Fabricación de culpables
Torturas y amenazas de la FEADLE a falsos culpables en el caso Miroslava Breach

SEGUNDA PARTE: La fiscalía intentaba simular los vínculos con el narcotráfico a imputados
Por Guadalupe Lizárraga
“Me amenazaron de encarcelar a mi hijo, por eso acepté el juicio abreviado. Mis abogados, los primeros que tenía, se reunieron en un hotel en la Ciudad de México con los agentes del Ministerio Público, de la FEADLE. Con ellos me mandaron decir:
‘Sabemos que el profe es inocente y puede salir, pero no podemos permitir que salga, y díganle que ni le busque, porque podemos afectar a su familia; que si no agarra el abreviado vamos a culpar a su hijo de secuestro’.
Si aceptaba, ellos iban a encargarse de que pasara en prisión sólo tres o cuatro años.
Yo me iba a ir a juicio, pero me presentaron la carpeta de investigación que le abrieron a mi hijo, y pues yo no podía dejar que lo perjudicaran, así que agarré la responsabilidad de esta situación…”.
Es la voz de Hugo Amed Schultz Alcaraz, en la pequeña celda de bloque y varilla, del penal de Aquiles Serdán, Chihuahua, donde lleva tres años compurgados, de una sentencia de ocho, por la supuesta participación en el homicidio de la periodista Miroslava Breach Velducea, perpetrado el 23 de marzo de 2017.
Los agentes del Ministerio Público de la Federación a los que se refiere es Iris Gabriela Santoyo Cuervo y Jean Paul Rodríguez M., ambos adscritos a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) en México. Los mismos que han llevado la investigación sobre el homicidio de la periodista Miroslava Breach desde enero de 2018, a partir de la atracción del caso por la fiscalía federal.
Sobre la agente Santoyo Cuervo pesan ya dos torturas relacionadas con el caso de Miroslava Breach Velducea: la del sentenciado Juan Carlos Moreno Ochoa ‘El Larry’, detenido el 25 de diciembre de 2017, y la de Édgar Salazar Gaxiola, después de su detención arbitraria el 22 de enero de 2019. La agente del Ministerio Público quería que Salazar Gaxiola señalara al expresidente municipal de Chínipas Hugo Amed Schultz Alcaraz de tener una relación con su padre Crispín Salazar Zamorano, a quien la fiscalía le atribuye el liderazgo del grupo Los Salazar.
Santoyo Cuervo ya había sido expuesta en diciembre de 2019 por Los Ángeles Press ante el presidente de la república Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia matutina, por la tortura a Édgar Salazar, fabricado como testigo protegido ‘Apolo’, a quien también pagaba la fiscalía 25 mil pesos mensuales durante un año. El acuerdo, bajo coacción, era acusar también a su padre Crispín Salazar Zamorano de ser el autor intelectual del crimen.
Para entonces, Santoyo Cuervo no lograba probar los supuestos vínculos del expresidente municipal de Chínipas Hugo Amed Schultz con el narcotráfico, dos grupos antagónicos, La Línea y Los Salazar, según lo que la periodista Miroslava Breach había escrito en 2016, en su columna Don Mirone y en el diario La Jornada.
La primera tortura
Juan Carlos Moreno Ochoa, ‘El Larry’, fue el primer torturado, tras su detención, el 25 de diciembre de 2017. Quienes la perpetraron fueron los policías federales Ramiro Obregón García, Antonio Andrés Barcelata, y Óscar Silva Mendoza, así como el oficial Cristián Camacho Llaguno, adscritos a la Dirección General de Supervisión y Vigilancia de Operaciones Encubiertas, de la División de Inteligencia de la Policía Federal.
Lo detuvieron y lo golpearon frente a su esposa y sus dos hijos menores. Moreno Ochoa dice a pregunta expresa de esta periodista que quien lo torturó fue la SIEDO: “Pero mi lic me dijo que mi tortura no pegaba porque no me hicieron hablar nada de lo que me preguntaron”. Reitera el detenido que él siempre le dijo a su abogado: “tengo las huellas bien marcadas, pero me tiraron al león, no me hicieron caso. A mi familia la torturaron sicológicamente; a mis niños. Estaban chiquitos, están traumados todavía”.
Moreno Ochoa dijo a Los Ángeles Press que no había documentos de registro, “No creo que haya nada de papeles, nomás donde dicen que me caí de un hotel de dos pisos. De mi detención no entregaron nada. Y no nomás traigo fracturado el brazo y el talón del pie izquierdo, fueron chingadazos en la espalda y el pecho, si hubiera sido por esa caída del hotel me hubiera matado, se me hubiera quebrado la cabeza, traería rotas otras partes del cuerpo, pero nomás traigo las huellas donde me golpeaban”.
El abogado defensor de Moreno Ochoa, Jesús Enrique Valencia Díaz, con fecha del 7 de junio de 2018, expuso a la agente Iris Gabriela Santoyo Cuervo que su defendido había sido torturado:
“… vengo a dar a conocer a Usted que al momento de entrevistarme con mi representado previo a la audiencia de formulación de imputación me hizo saber que después de su detención fue golpeado por los agentes de policía que lo detuvieron para que confesara que pertenecía a la delincuencia organizada y que había participado en la muerte de la ahora víctima, pero dado que no les confesó nada, le quebraron la clavícula izquierda, el brazo izquierdo y el tobillo izquierdo, golpeándolo con el tubo de fierro con el que tumban las puertas en sus operativos, por lo que también resultó lesionado de su columna vertebral…”.
El documento del abogado defensor de Moreno Ochoa especificaba la necesidad de una operación urgente por el dolor constante que sufría el detenido, y ofrecía pruebas periciales médicas.
El perito médico legista, José Ángel Salayandia Méndez, con cédula 153214-a-VIII, certificó el mismo día, 25 de diciembre de 2017, a las 11:20 horas, el estado físico de Juan Carlos Moreno Ochoa, de 43 años. Dio cuenta de los hematomas y las fracturas de clavícula, de la cabeza del húmero izquierdo y del hueso calcáneo de su pie izquierdo. La petición del examen médico, tras la detención, la hizo el coordinador regional de la Policía Única de la Fiscalía General de Justicia del estado, después de que lo entregaron los policías federales. Poco tiempo después, el médico fue despedido, sin justificación, de la Secretaría de Salud, donde tenía una antigüedad de quince años de trabajo.
La intervención de la FEADLE
Los policías federales querían la confesión de ‘El Larry’ de que trabajaba con el narcotráfico y pertenecía al grupo de Los Salazar. Respecto al homicidio de Miroslava, la Fiscalía General del estado tenía datos de prueba por los análisis informáticos de varios celulares encontrados en el domicilio del imputado Wilber Jaciel Vega Villa, obtenidos con la localización de su automóvil utilizado en el crimen, registrado por las cámaras de seguridad de la zona.
Desde el 27 de marzo de 2017, los agentes de la FEADLE exigían la información a la fiscalía de Chihuahua sobre los datos del vehículo, pero la que había realizado el cateo al domicilio de Vega Villa y había obtenido testimonios de vecinos era la fiscalía estatal. En este cateo, además de los celulares, huellas dactilares e identificaciones oficiales, observaron una cartulina que indicaba la propiedad del bote de basura en la calle, la cual tenía una caligrafía muy similar a la de la cartulina sobre la adjudicación del crimen contra Miroslava en el lugar de los hechos. El análisis grafológico verificaba que se trataba de la misma persona.
No obstante, el gobernador Javier Corral, esos mismos días del hallazgo, manipuló la información a los medios alterando el mensaje de la cartulina en dos ocasiones, y dio a conocer un segundo mensaje en lona, en la que se reiteraban las supuestas amenazas contra su persona, el 30 de marzo de 2017, de la cual la caligrafía no correspondía a la misma del crimen del 23 de marzo ni las huellas dactilares.
- Mensaje del 23 de marzo de 2017
- Mensaje del 30 de marzo de 2017
- Análisis comparativo de las grafías
En 2018, a partir de que la FEADLE atrajo el caso por la presión de los colectivos de periodistas y las diferencias entre la familia de la víctima y el gobernador Javier Corral, quien -para entonces- culpaba a Miroslava de su propia muerte, la agente de la FEADLE Iris Gabriela Santoyo Cuervo, al frente de la investigación, buscaba probar que el motivo del asesinato de Miroslava Breach era silenciar su libertad de expresión, y específicamente buscaba probar el vínculo con Los Salazar.
El 19 de mayo de 2018, Santoyo Cuervo estuvo en presencia de Carlos Arturo Quintana Quintana ‘El 80’, de 34 años, quien ya estaba detenido en calidad de indiciado por narcotráfico. Quintana se encontraba acompañado de su abogado, dentro de las instalaciones de la SIEDO, y no respondió las preguntas. La comunicación fue a través de su defensor. Le leyeron sus derechos como imputado y se los dieron por escrito, de acuerdo con la evidencia en el tomo 26, de la carpeta de investigación FED/SDHPDSC/UNAI/0000214/2017. Derechos estipulados en la Constitución mexicana, en el artículo 20, apartado B; que fueron violados en el caso de Hugo Amed Schultz Alcaraz y Juan Carlos Moreno Ochoa.
La segunda tortura
La detención de Édgar Salazar Gaxiola, el 21 de enero de 2019, a quien se expuso mediáticamente como autor del crimen de Miroslava Breach el 9 de febrero de ese año, fue orquestada por la misma agente del Ministerio Público de la FEADLE, Iris Gabriela Santoyo Cuervo y el oficial ministerial Jean Paul Rodríguez M. Tras la detención de Salazar Gaxiola, fue torturado para que señalara a Hugo Amed Schultz del supuesto parentesco con los Salazar, intentando cuadrar la información que había dado en falso la periodista, en la que refería que Schultz era tío de Juan Miguel Salazar y que había impulsado su candidatura a la presidencia municipal de Chínipas. Al no poder sustentarlo, Édgar Salazar fue coaccionado bajo tortura a declarar sobre una supuesta amistad entre Schultz y su padre Crispín Salazar Zamorano, y finalmente lo indujeron a que firmara la incriminación contra su padre.
A raíz de la entrevista de Los Ángeles Press sobre esta agresión de la FEADLE a Édgar Salazar Gaxiola, la defensa de Hugo Amed Schultz obtuvo la evidencia de quien había sido fabricado como el testigo protegido Apolo, torturado y coaccionado a hacer señalamientos en contra de Schultz y de su padre.
El abogado defensor de Schultz, Manuel Norberto Cortez Vázquez, confirmó a este medio que el peritaje sobre la tortura a Édgar Salazar Gaxiola era positivo, y en su declaración como “testigo protegido Apolo”, con fecha del 8 de marzo de 2021, se le había coaccionado a firmar una declaración falsa sobre el hijo de Hugo Amed Schultz, la cual fue utilizada para amenazar a su defendido de afectar a su familia.
En esa declaración, Édgar Salazar Gaxiola fue obligado a firmar y poner su huella diciendo que quería declarar ante la agente del Ministerio Público Iris Gabriela Santoyo Cuervo sobre el homicidio de Miroslava Breach:
“… yo conozco al señor que se llama Hugo Schultz y lo conozco porque era presidente municipal de Chínipas, cuando estaba allá estudiando y vivía con mi papá Crispín Salazar Zamorano, y el Hugo Schultz iba a la casa de mi papá, su relación con él era de negocios, porque como el Hugo era el presidente municipal y mi papá es encargado del cártel de Los Salazar en la región, era el que le decía cuánto dinero del municipio se iba a ocupar, por ejemplo Hugo Schultz quería meter a su familia a los proyectos del municipio porque quería seguir robando, porque ese wey es el presidente municipal que más ha robado y de ahí se hizo todo su varo y mi papá le dijo que no, que tenía que poner a la gente de la sierra; y el Hugo Schultz me conoce a mí porque él era muy barbero conmigo y con cualquiera de la familia porque quería quedar bien con mi papá y con mi primo Alfredo Salazar Ramírez…”
El 5 de abril de 2021, en entrevista de Los Ángeles Press, Édgar Salazar describió cómo lo habían torturado para que declarara contra Hugo Amed Schultz y su padre Crispín Salazar. Una tortura que confirmó su madre Lilia Gaxiola.
La amenaza de la FEADLE al hijo de Schultz
La agente Iris Gabriela Santoyo Cuervo incorporó en la declaración fabricada de Édgar Salazar Gaxiola como testigo protegido Apolo que, el 26 de febrero de 2021, a las ocho de la mañana, el hijo mayor de Hugo Amed Schultz lo había secuestrado para que firmara una declaración ante notario que favoreciera a su padre.
La historia de la FEADLE indicaba una notaría pública en la ciudad de Delicias, Chihuahua, a 504 kilómetros de donde trabaja el hijo de Schultz, en la Mina Palmarejo, la cual expidió una constancia de asistencia con fecha del 30 de abril de 2021, en la que el representante legal Ramón Norberto Parra Rascón, constaba que Hugo Schultz Martínez había cumplido con la asistencia laboral de ese día. La constancia de asistencia abarca del 6 de febrero al 1 de marzo de 2021, en la que se especifica que el 26 de febrero Hugo Schultz Martínez se había presentado a trabajar a la mina a las 6:37, según el reloj checador, y su hora de salida estaba registrada a las 18:00.
Al hijo de Schultz lo describe que iba acompañado con dos hombres, uno de ellos supuestamente era el abogado de Schultz, montado en una Cheyenne gris, dice, “bien armados”.
En entrevista de esta periodista al abogado Julio Iván Ramírez Muñoz, el 24 de enero de 2023, en la ciudad de Chihuahua, quien fue el primer abogado defensor de Schultz, negó que él hubiera estado en esa notaría. Conocía bien las referencias que hacía la FEADLE. Él mismo explicó que era una notaría de la ciudad de Delicias, y que por su trabajo y la pandemia le había sido imposible acompañar al hijo de Hugo Schultz.
La negociación de los primeros abogados de Schultz y Santoyo Cuervo
El abogado Julio Iván Ramírez Muñoz reconoció que a Hugo Amed Schultz lo habían obligado a declarar bajo coacción, a lo que se refirió como “testimonio de coartada”, junto a otras 12 personas más que utilizaba la FEADLE de referencia, sin especificar quiénes habían sido, y que la fiscalía le había pedido el dinero de reparación de daño para la víctima indirecta Rosa María Breach Velducea, por un monto de 500 mil pesos.
“La diferencia del profe Hugo es que no se acreditaba un dolo, eventualmente puede escalar, no quiere decir que acepta la conducta, pero acepta el resultado”, explicó Ramírez Muñoz, del despacho Venzor y Ramírez.
El abogado hace un recuento rápido de la situación en la que supuestamente se encontraba su cliente: “El profe Hugo en la presidencia municipal de Chínipas por el PAN, hay posibles candidatos del PRI que van a llegar, entre ellos familiares de estas personas (en referencia al narcotráfico), bajan a esos candidatos, pero la cara visible del PAN y que tenía una función partidista, era el profe Hugo”.
Continúa de prisa: “Acreditamos que tú no fuiste (en referencia a Schultz) y saca el desplegado que diga ‘yo no fui. Yo no llevé los audios, ni vi la camioneta negra’, todo a través de los abogados. Entonces nos sentamos Santoyo y nosotros (en referencia al abogado Javier Fernando Venzor Morales) y platicamos. Entre nosotros no se oculta nada. Las dos partes a favor y en contra. Vimos que todo el juicio se basa en si entregó los audios. Había testigos de las dos partes”.
Al preguntar cómo era el trato con la agente Iris Gabriela santoyo Cuervo, el abogado señaló que “tenían un trato cordial, oficial”. Y continuó: “El profe Hugo declara en su propia contra, la investigación del Estado y la de la FGR recaen en una facultad concurrente, lo tratan como testigo protegido, pero la FGR pedía de 30 a 60 años de cárcel, porque la verdad legal o jurídica (independientemente de lo que sucedió) es que sí entregó los audios”.
El abogado Julio Iván Ramírez Muñoz, después de concluir esta entrevista, se despidió de mano, y dijo a esta periodista, que todo lo había dicho off the record, y su publicación tendría consecuencias legales para quien esto escribe.
***
Primera parte: Hugo Amed Schultz: un cabo suelto en el caso de Miroslava Breach (losangelespress.org)
Justicia pendiente
Periodistas en México padecen hostigamiento, intimidación y censura: Gobierno de EUA

Los periodistas en México padecen hostigamiento, intimidación y censura, lo que limita la capacidad de los medios de comunicación para investigar, aunado a que sufren ataques físicos y cibernéticos, de acuerdo con el Country Reports on Human Rights Practices 2022, elaborado por el Departamento de Estado de Estados Unidos.
El estudio norteamericano reveló que los periodistas mexicanos se autocensuran por temor a las represalias que padecen por parte de funcionarios y grupos criminales y desde septiembre pasado se contabilizaron 15 asesinatos de periodistas en el país.
De la misma manera, el estudio del Departamento de Estado de la Unión Americana expuso que los periodistas en los estados padecen una mayor precariedad laboral y peores condiciones para ejercer el periodismo por la intimidación y hostigamiento que se presenta en diferentes regiones del territorio nacional.
También recordó que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, desacreditó públicamente a los periodistas al calificarlos como corruptos, parciales y partidistas, situación que también se ha replicado en las entidades con los respectivos gobernadores.
Asimismo, el estudio del gobierno norteamericano detalló que los temas de violencia y agresiones contra los periodistas permanecen en la impunidad, debido a que se trata de un problema que no ha sido resuelto por las autoridades mexicanas federales y estatales.
El estudio enfatizó que en cuatro entidades del país aún se persiguen los delitos contra el honor como la calumnia y la difamación, lo que vulnera la libertad de expresión y la capacidad de ejercer el periodismo de forma transversal y más abierta en distintos escenarios.
-
Mexico3 años ago
Intelectuales del CISEN que negaron infiltración del narcotráfico en 2001, hoy golpeadores de AMLO
-
Investigaciones2 años ago
Sobreprecio millonario en dólares de la Línea 12 del Metro, autorización de Mario Delgado en 2009
-
Fabricación de culpables3 años ago
Secretario del Trabajo del expresidente Felipe Calderón y parte de SEDENA en la red del Cártel de Sinaloa
-
El Caso Wallace2 años ago
Segunda hija de Hugo Alberto Wallace, adolescente, otra prueba de su falso secuestro
-
Investigaciones3 años ago
Espionaje, dinero inexplicable, mentiras y violencia de género: la trayectoria de Alfredo Jalife
-
Investigaciones3 años ago
Alfredo Jalife, acusado en demanda judicial por su ex-esposa de lavar de dinero en El Líbano
-
El Caso Wallace2 años ago
Periodistas que colaboraron con Isabel Miranda en la incriminación de víctimas del falso caso Wallace
-
Con voz propia8 años ago
El teatro de dos criminales: la señora Wallace y Dulce Rubí