Latinoamérica
INAI asume presidencia internacional de Red de Transparencia y Acceso a la Información

• El INAI asumió las presidencias de la Red de Transparencia y Acceso a la Información, de la Conferencia Internacional de Comisionados de Información y la Asamblea Global de Privacidad
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), consolidó su liderazgo internacional en materia de acceso a la información y protección de datos personales en 2021, asumiendo las presidencias de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA), la Conferencia Internacional de Comisionados de Información (ICIC) y la Asamblea Global de Privacidad (GPA).
Asimismo, consciente de que la integridad, las acciones anticorrupción, la ética y la rendición de cuentas son claves en el desarrollo de las sociedades, en febrero de 2021, el INAI tomó la Vicepresidencia de la Red por la Integridad por un periodo de dos años. En su gestión buscará fortalecer y promover una agenda estratégica en transparencia y rendición de cuentas por medio de la cooperación internacional.
El INAI asumió, el 13 de mayo de 2021, la Presidencia de la RTA para el periodo 2021-2024; el organismo de cooperación e intercambio de conocimientos y experiencias entre autoridades de América Latina está integrado por 37 autoridades de 17 países iberoamericanos, una fundación internacional, una Red Federal de Argentina y dos Organismos Internacionales, con el propósito de generar un espacio permanente de diálogo, en materia de transparencia y derecho de acceso a la información pública.
Desde junio de 2021, el INAI ostenta la Presidencia y Secretaría del Comité Ejecutivo de la ICIC, red encargada de fomentar a nivel mundial la protección y la promoción del acceso a la información pública como un pilar fundamental de la gobernanza social, económica y democrática.
La participación del INAI en la ICIC busca consolidar el liderazgo de la Red a nivel global de Comisionados de información. Asimismo, se pretende expandir la presencia y reconocimiento del Instituto a nivel internacional. En el mismo sentido, se desea tener vínculo con diversos organismos internacionales e impulsar su liderazgo y voz internacional en materia de Acceso a la Información y Transparencia.
Finalmente, en octubre de 2021, se realizó de forma exitosa la 43° Asamblea Global de Privacidad organizada por el INAI, donde se eligió al Instituto como Presidente del Comité Ejecutivo de dicho Foro para el periodo 2021-2023.
La Asamblea Global de Privacidad es un foro internacional con más de 130 autoridades de protección de datos y privacidad, cuyo objetivo es construir y mantener un entorno en el que las autoridades en la materia, a nivel mundial, puedan actuar eficazmente para cumplir sus mandatos, tanto individualmente como de forma concertada, mediante la difusión de conocimientos y conexiones de apoyo.
En ese sentido, el INAI continuará fortaleciendo los lazos de cooperación internacional para promover su labor como órgano garante de los derechos de acceso a la información y protección de datos personales.
Latinoamérica
En Ecuador atentan contra periodistas con artefactos explosivos ocultos en memorias USB

Van cinco periodistas atacados con bombas ocultas en memorias USB
En Ecuador, cinco periodistas fueron atacados el lunes con bombas ocultas en memorias USB. Uno de los reporteros, Lenín Artieda, resultó herido cuando el dispositivo explotó después de que lo conectara a su computadora. Los artefactos explosivos fueron enviados en sobres a estaciones de noticias de las ciudades de Quito y Guayaquil. El fiscal general de Ecuador dijo el lunes que había iniciado una investigación de los ataques terroristas.
El periodista ecuatoriano Lenin Artieda sufrió este lunes un ataque con explosivo tras recibir un sobre con una memoria portátil que instantes antes había introducido en su computadora, informó el canal de TV Ecuavisa en una nota publicada en su página de internet.
Por otro lado, se sabe que el estudio de TC Televisión también había recibido el viernes un sobre con un explosivo, dirigido al periodista Mauricio Ayora. La estación aclaró que no lo habían abierto.
Los otros dos dispositivos fueron interceptados a tiempo en los servicios de mensajería.
El ministro ecuatoriano del Interior, Juan Zapata, calificó este martes de “atentado terrorista” al envío de dispositivos USB con carga explosiva a conocidos periodistasde medios de comunicación del país.
El funcionario se solidarizó con los afectados “que han sido blanco de un atentado terrorista, porque la Fiscalía, inclusive, abre una investigación previa bajo esas condiciones”, dijo.
Se determinó que en los cinco envíos se trata de “la misma composición, la misma estructura, el mismo ‘pen drive’, lo cual significa que tenía el mismo objetivo”, añadió.
Además, se presume que el envío lo realizó la misma persona, dijo en la televisión Teleamazonas, cuyo periodista Milton Pérez, también recibió uno de los sobres con el dispositivo USB con carga explosiva.
Uno de los dispositivos explotó el lunes cuando el periodista Lenín Artieda, del canal televisivo Ecuavisa, intentó abrirlo en la computadora de la redacción del canal.
Artieda resultó ileso según Zapata, quien estimó que el dispositivo, ventajosamente, no se activó al 100 %.
La Policía también investiga un sobre que llegó al diario El Universo y que un tercer artefacto destinado al periodistaCarlos Vera, en Guayaquil, fue detectado en una oficina de la empresa de encomiendas en esa urbe.
Zapata comentó que se logró controlar el artefacto del mismo tipo que llegó al canal Telemazonas y que un sobre explosivo enviado al periodista Miguel Rivadeneira, en Quito, fue neutralizado gracias a que el propio periodista lo reenvió a la Policía para que lo analizara.
Milton Pérez relató a medios de comunicación que la semana pasada llegó a su nombre, a las instalaciones de Teleamazonas, un sobre amarillo que lo abrió “sin preocupación alguna” y encontró un mensaje y el dispositivo USB.
“Ésta es una denuncia que va a desenmascarar al correísmo. Si te interesa, podemos llegar a un acuerdo y te envío la segunda parte”, decía el mensaje, según recuerda Pérez, que conectó el USB a su ordenador, pero “no funcionó”, tras lo cual volvió a intentar sin lograr acceder a la supuesta información.
Zapata atribuye el hecho a que el sobre destinado a Pérez sufrió manipulaciones que, posiblemente, provocaron que se desactive el explosivo.
Tras lo sucedido en Ecuavisa, Pérez notó que se trataba del mismo tipo de sobre, el mismo remitente, desde el mismo lugar y con el mismo texto en el mensaje, por lo que Teleamazonas llamó a la Policía que, tras las investigaciones, determinó la existencia del explosivo en el USB.
***
La red en lucha
Emergencia del cambio climático podría tener tribunal en la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Chile y Colombia iniciaron el primer proceso consultivo para crear un tribunal regional sobre la emergencia climática
Por Thalia Viveros y Juan Auz
BOSTON, Estados Unidos – La Corte Interamericana será probablemente el primer tribunal regional de derechos humanos que elabore una opinión consultiva acerca de la emergencia climática, lo que provocará efectos normativos para la justicia climática más allá del ámbito jurídico.
Cada vez es más frecuente que las personas defensoras de derechos humanos recurran a las cortes como parte de su repertorio de esfuerzos para responder a la amenaza existencial que supone el calentamiento global.
El 9 de enero de 2023, Chile y Colombia iniciaron el primer proceso consultivo ante un tribunal regional de derechos humanos. Solicitaron conjuntamente una opinión consultiva a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para «aclarar el alcance de las obligaciones estatales, en su dimensión individual y colectiva, para responder a la emergencia climática».
En particular, los Estados solicitantes instaron especificar el significado de dichas obligaciones en seis cuestiones: (1) el deber de prevenir una mayor degradación y (2) los deberes inherentes al derecho a la vida, (3) los derechos de la niñez y las nuevas generaciones, (4) la consulta y los procedimientos judiciales, (5) la protección de las personas defensoras del ambiente, y (6) las responsabilidades comunes pero diferenciadas.
Cada tema refleja la preocupación de Chile y Colombia por la justicia y la equidad. Hicieron énfasis en cómo la emergencia climática ya está afectando de manera desproporcionada a los derechos de poblaciones históricamente vulnerables. Además, llamaron la atención acerca de la naturaleza interseccional del cambio climático, algo hasta ahora ajeno a la labor interpretativa de la Corte.
Además, la petición incluye preguntas acerca de la adaptación al clima y la protección de los defensores del ambiente, dos conjuntos de obligaciones que fueron pasadas por alto por la OC-23/17 —la opinión consultiva de la corte, que incluye referencias al cambio climático— sobre el ambiente y los derechos humanos.
La solicitud a la Corte Interamericana representa una oportunidad histórica para llenar vacíos jurídicos que podrían contribuir a la justicia climática. Aunque las opiniones consultivas no son vinculantes para los Estados miembros, la interpretación de las obligaciones en el contexto de la región más desigual del mundo podría ayudar al derecho de los derechos humanos a abordar los factores sistémicos que determinan la vulnerabilidad climática de América Latina.
Uno de los efectos jurídicos que podría tener una nueva opinión consultiva es la mejora de las herramientas normativas para el creciente número de demandas relacionadas con el clima en la región, al igual que hizo la OC-23/17.
Sin embargo, aunque los efectos jurídicos de una opinión consultiva son cruciales, los derechos humanos en la región constituyen un lenguaje que moviliza a actores más allá del ámbito jurídico.
En ese sentido, una opinión consultiva sobre la emergencia climática podría poner en marcha la tan necesaria formulación integrada de políticas, suscitar la cooperación de diferentes comunidades de práctica y estimular el impulso político.
Normas climáticas para una política integrada
En su solicitud, Chile y Colombia subrayaron la importancia de la interpretación de la corte para mantener cierta cohesión normativa entre los regímenes internacionales en un ordenamiento jurídico fragmentado. Incluso cuando la emergencia climática pone en peligro varios derechos humanos —como sostienen los Estados solicitantes— al aumentar la transmisión de enfermedades, los desplazamientos, la inseguridad alimentaria y la escasez de agua, los ámbitos jurídicos encargados de responder a esos desafíos específicos rara vez se juntan.
A nivel nacional, las leyes y políticas también reflejan fracturas temáticas que socavan una respuesta holística a los efectos nocivos de la emergencia climática. Por ejemplo, es esencial garantizar el derecho a la salud para la adaptación climática.
Sin embargo, las leyes nacionales sobre el clima y los planes de adaptación de Brasil y Colombia no integran suficientemente el derecho a la salud. Abordan solo de forma parcial las cuestiones de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de los sistemas sanitarios.
Esta fragmentación es una oportunidad perdida para la justicia climática, ya que garantizar instalaciones médicas resilientes para las poblaciones más vulnerables es crucial para que puedan soportar las enfermedades relacionadas con el clima.
Al interpretar de forma integrada las obligaciones que emanan de varios campos del derecho, una opinión consultiva puede proporcionar a las y los legisladores y encargados de formular políticas públicas directrices esenciales para aunar respuestas políticas que parecen no estar relacionadas con la emergencia climática.
Cohesionar diferentes comunidades de prácticas
Al igual que el derecho internacional y la formulación de políticas, la sociedad civil —y las comunidades de práctica de las que forman parte— no han eludido la fragmentación.
El trabajo de las oenegés y los movimientos de derechos humanos suele desarrollarse en campos cerrados y en aislamiento geográfico. Por ejemplo, las organizaciones que se ocupan de la salud, los desplazamientos o la migración rara vez incorporan a sus programas los asuntos relacionados con el cambio climático.
Ante la complejidad de la emergencia climática, los actores de la sociedad civil deben aunar esfuerzos en torno a un entendimiento común de cómo la emergencia climática afecta a todos los aspectos de la dignidad humana.
No se trata de un llamado novedoso. Sin embargo, una opinión consultiva puede aclarar aún más cómo el cambio climático interfiere en cuestiones hasta ahora no relacionadas —como la protección de las personas defensoras del ambiente—, proporcionando así coyunturas de unión para diversas comunidades de práctica.
Galvanizar el impulso político
Una opinión consultiva sobre la emergencia climática también podría dar prioridad a la justicia climática en la agenda política de América Latina.
De este modo, a los grupos de presión de los combustibles fósiles, por ejemplo, les resultará más difícil arrinconar a los funcionarios públicos en el espejismo de que sólo garantizarán un desarrollo compatible con el bienestar de sus ciudadanos más vulnerables si aumentan la extracción de petróleo los Estados.
Más de tu interés: Cobertura periodística, clave para que la biodiversidad de forma a la vida y a las políticas de protección (losangelespress.org)
Si los derechos de la niñez y de las generaciones futuras se discuten de forma significativa en la opinión consultiva, se refuerza el arsenal normativo contra la narrativa extractivista.
Igual de significativo es el hecho de que esta señal política puede reforzar el progreso de otras iniciativas importantes fuera de la región, como la petición de Vanuatu ante el Tribunal Internacional de Justicia.
El camino a seguir
Aunque la corte aún tiene que admitir y desarrollar la opinión consultiva solicitada sobre la emergencia climática, las preguntas planteadas por Chile y Colombia llamarán la atención sobre los aspectos inexplorados de la naturaleza interseccional del cambio climático.
Si, al elaborar la opinión consultiva, la corte acoge los aportes de las poblaciones históricamente excluidas, podría comprender mejor sus realidades y, de este modo, sacar a la luz nuevas perspectivas sobre cómo abordar los factores sistémicos que subyacen a su vulnerabilidad al cambio climático.
En América Latina, este progreso normativo podría tener efectos prometedores más allá del ámbito jurídico, lo cual haría de la opinión consultiva un instrumento esencial para iluminar el camino común de los Estados hacia la justicia climática.
***
Los autores: Thalia Viveros, investigadora asistente en la Comisión de Derechos Humanos de Boston, y Juan Auz, investigador en el Centro de Derechos Fundamentales de la Escuela Hertie de Berlín.
Latinoamérica
Bukele señalado de pactar con la pandilla MS-13 para mantener a la baja tasa de homicidios en El salvador

Uno de los beneficios para los líderes de la pandilla sería el no extraditarlos hacia los Estados Unidos, según la acusación penal de la Corte de Nueva York
Por Edgardo Ayala
SAN SALVADOR – Tras los graves señalamientos de la Justicia estadounidense de que dos funcionarios del gobierno de Nayib Bukele pactaron secretamente con la pandilla MS-13, para mantener baja la tasa de homicidios, el mandatario salvadoreño parece haber salido ileso, de momento, sin costos políticos.
Los pandilleros de la MS-13 llegaron a ese acuerdo, según las investigaciones, a cambio de algunos beneficios ofrecidos por el gobierno de Bukele, desde que el mandatario llegó al poder en febrero de 2019.
Uno de esos beneficios sería el de no extraditar hacia Estados Unidos a cabecillas de esos grupos criminales, presos en El Salvador, se lee en la acusación penal impulsada por la Fiscalía General de la Corte del Distrito Este de Nueva York.
Esa acción legal se giró en septiembre de 2022, pero se hizo pública el 23 de febrero, y está dirigida contra 13 cabecillas de la temible MS-13, a quienes se les responsabiliza de cometer asesinatos y otros crímenes en Estados Unidos, México y El Salvador.
“La acusación (en Nueva York) solo viene a confirmar algo que ya sabemos”, dijo el analista Jorge Villacorta.
Villacorta se refería a las investigaciones periodísticas del diario El Faro, que desde 2021 revelaron las negociaciones que la administración de Bukele mantenía en secreto con las pandillas, algo que el mandatario ha negado siempre.
Pero una cosa es que lo revele un periódico, y otra muy distinta, que sea una acusación de la Fiscalía de Estados Unidos, en una investigación en la que participó el Buró Federal de Investigaciones (FBI, en inglés).

El presidente Nayib Bukele recorre las instalaciones del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), en enero, cuando por medio de un video mostró por primera vez el interior de esa megacárcel, donde pretende encarcelar a 40 000 pandilleros. Foto: Presidencia de El Salvador
“Porque en ese caso ya estamos hablando de una acción legal” por parte de la justicia de Estados Unidos, que puede alcanzar a los dos funcionario salpicados, señaló el pastor evangélico Mario Vega, estudioso del fenómeno de la violencia pandilleril en El Salvador.
“No encuentro que la acusación penal en Nueva York signifique daños como para que afecte a Bukele su reelección”: Jorge Villacorta.
Desde 2012 Estados Unidos considera a la MS-13 como una organización criminal transnacional. Se entiende que un Gran Jurado oyó ya las pruebas presentadas por la fiscalía y ha avalado la realización de un juicio, cuya fecha se desconoce.
Esos tres pandilleros, y otros que se capturen después, podrían en algún momento del juicio declarar contra los dos funcionarios de Bukele, “y vamos a conocer toda el secretismo que ha habido en las negociaciones”, añadió Vega.
Los dos funcionarios son el director de la Dirección General de Centros Penales, Osiris Luna; y el titular de la Dirección de Reconstrucción del Tejido Social, Carlos Marroquín.
Ninguno de ellos es mencionado por su nombre en la acción legal, pero son claramente identificables por sus cargos en el gobierno.
Tampoco se menciona que habrían pactado con los pandilleros bajo lineamientos del mandatario salvadoreño, pero eso es bastante obvio porque con el estilo autoritario del presidente, nadie mueve un dedo sin su consentimiento.
También le puede interesar: Torturas y muertes silenciosas en el régimen de excepción del presidente Bukele de El Salvador – (losangelespress.org)
Bukele, un neopopulista milenial que gobierna con creciente autoritarismo, mantiene desde el 27 de marzo de 2022 una guerra frontal contra las pandillas, que lo ha llevado a encarcelar a más de 65 000 de sus miembros, con el aval de un régimen de excepción que se prolonga desde entonces.
Sin embargo, esa guerra habría comenzado una vez roto el pacto con esas estructuras delictivas, si es que se llegara a comprobarse en el curso del juicio en Nueva York que existieron esas negociaciones secretas desde 2019 y cómo se suspendieron, en marzo de 2022.
De momento, esa persecución contra las llamadas maras le ha generado el aplauso mayoritario de la población en este país de 6,7 millones de habitantes, según coinciden todos los sondeos de opinión.
Pero el presidente también ha recibido agrias críticas por abusos cometidos por soldados y policías, que han detenido a personas sin vinculación con esas organizaciones delictivas.
Inmune en periodo electoral
Y lo que a cualquier mandatario le podría significar un golpe importante a su credibilidad y acaso le movería los cimientos de su gobierno, a Bukele no le estaría haciendo mucha mella, dijeron los analistas entrevistados.
Las informaciones sobre el caso en Nueva York, “la gente las ve como supuestas o simplemente no las cree, no veo que a Bukele le genere costos políticos importantes”, agregó Villacorta, un exdiputado de izquierda.
No lo estaría afectando ni siquiera ahora que el presidente se alista a buscar la reelección presidencial, en los comicios del 4 de febrero 2024. Ya anunció que lo haría, pero aún no se oficializa su candidatura.
La campaña proselitista aún no empieza, pero Bukele y su partido Nuevas Ideas ya movilizan su maquinaria publicitaria, ante una oposición que no levanta cabeza.
La mayoría de abogados coinciden en que la Constitución salvadoreña prohíbe la reelección continua en varios de sus artículos.
En mayo de 2021, una nueva Asamblea Legislativa, controlada por Nuevas Ideas, destituyó sin el debido proceso a los cinco jueces de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia e impuso a cinco aliados suyos, que avalaron el derecho a esa reelección.
“No encuentro que la acusación penal en Nueva York signifique daños como para que afecte a Bukele su reelección”, acotó Villacorta, un crítico del mandatario.
Eso debido a los altos niveles de popularidad que el mandatario tiene entre la población y la aceptación de su régimen de excepción, que suspende garantías constitucionales y le ha permitido capturar a los 65 000 pandilleros.
Unos 2000 de esos capturados fueron trasladados a finales de febrero al Centro de Confinamiento del Terrorismo, la megacárcel que el gobierno construyó en las afueras del municipio de Tecoluca, en el centro de El Salvador, y donde espera encerrar a unos 40 000 detenidos.
Villacorta agregó: “Lo que se percibe en el país y en el exterior es que Bukele, como una especie de superhéroe, en pocos meses ha terminado con las maras”.
Sin embargo, a pesar de la abundante evidencia de que ha habido abusos y detenciones arbitrarias, los salvadoreños de a pie lo estarían dejando pasar porque su principal problema, la violencia pandilleril, ha sido diezmado.
“La gente tenderá a perdonarle todo el pasado, por el hecho de que ahora a todos (los pandilleros) los tiene presos, entonces esa narrativa es la que potencia las emociones de las personas, que son las que valen a la hora de ir a votar”, comentó el pastor Vega, también opositor de Bukele.
De esos 65 000 encarcelados, 58 000 han pasado ya por una audiencia inicial con un juez, dijo el 8 de marzo el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, en una entrevista televisiva.
El caso abierto en Nueva York no afecta a Bukele, “al contrario, enardece a los salvadoreños que estamos acá, porque dicen ‘cómo quieren que sigamos mal’ (por las pandillas), no van a decir, ‘ah, tienen razón, (el gobierno) nos ha lavado el cerebro’”, afirmó el criminólogo Misael Rivas.

La Justicia estadounidense sostiene que dos funcionarios del gobierno de Nayib Bukele pactaron secretamente con la MS-13 para mantener baja la tasa de homicidios, pero el mandatario salvadoreño asegura que sigue combatiendo a esos grupos con su «guerra contra las pandillas». Como parte de esa ofensiva construyó el Centro de Confinamiento del Terrorismo, en las cercanías de Tecoluca, en el centro de El Salvador. Foto: Presidencia de El Salvador
Negociaciones hoy y siempre
Pero la guerra de Bukele contra las “maras” queda ahora más en duda que nunca, con la investigación y acusación iniciada por la justicia estadounidense contra los 13 cabecillas de la MS-13.
En la acusación penal, la fiscalía estadounidense señala que desde 2012 las pandillas, incluyendo el Barrio 18, la otra banda criminal de peso, entablaron negociaciones secretas con el gobierno de turno y partidos políticos.
En ese año gobernaba el país el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), el grupo guerrillero convertido en partido político en 1992, tras el fin de la guerra civil salvadoreña.
Ese pacto, llamado “tregua” entre pandillas, se vino abajo en 2015.
Las negociaciones pandilleriles continuaron en el 2019 “en conexión con las elecciones de 2019”, continúa el documento. Ese año, en febrero, Nayib Bukele ganó la presidencia con amplia mayoría.
Añade que varios cabecillas de la MS-13 se reunieron secretamente “numerosas veces”, con los dos funcionarios, Luna y Marroquín, siempre sin mencionar los nombres, solo los cargos.
Esos encuentros se dieron en las cárceles de Zacatecoluca y de Izalco, en el centro y oeste del país, agrega, algo que había sido reportado ya por El Faro.
¿Batman en aprietos?
Incluso, cuando el presunto pacto con el gobierno de Bukele se rompió, en marzo de 2022, en uno de los audios publicados dos meses después por ese medio, se escucha decir a Marroquín que de la situación está plenamente enterado “Batman”, el seudónimo en clave otorgado al mandatario.
También la MS-13 acordó apoyar a Nuevas Ideas en las elecciones parlamentarias de 2021, las que ganó por amplia mayoría ese partido.
De los 13 cabecillas de la MS-13 inculpados, tres ya fueron detenidos el 22 de febrero en México “por las autoridades de ese país y expulsados hacia Estados Unidos”, señaló un día después la Fiscalía General del Distrito Este de Nueva York, en un comunicado oficial.
Los capturados son: Vladimir Antonio Arévalo Chávez (apodado “Vampiro de Monserrat Criminales”), Walter Yovani Hernández Rivera (“Baxter de Park View”) y Marlon Antonio Menjívar Portillo (“Rojo de Park View”).
Para el criminólogo Rivas, el resultado del juicio, una vez que comience, está lejos de ser predecible.
Si los fiscales presionan por conocer los detalles de las negociones con el gobierno de Bukele, los abogados defensores tendrían que esforzarse por descalificar o “quebrar” la credibilidad de los pandilleros a la hora de involucrar a los dos funcionarios salvadoreños, dijo.
“Pensando como defensor, supongamos que me dan el caso, yo insistiría en ¿por qué sacan el caso ahora, cuando hay un ataque frontal contra las pandillas y ahora sí hay un pueblo salvadoreño que está contento?”, acotó Rivas, que también es abogado y que apoya el régimen de excepción.
***
Fuente: ipsnoticias.net
-
Mexico3 años ago
Intelectuales del CISEN que negaron infiltración del narcotráfico en 2001, hoy golpeadores de AMLO
-
Investigaciones2 años ago
Sobreprecio millonario en dólares de la Línea 12 del Metro, autorización de Mario Delgado en 2009
-
Fabricación de culpables3 años ago
Secretario del Trabajo del expresidente Felipe Calderón y parte de SEDENA en la red del Cártel de Sinaloa
-
El Caso Wallace2 años ago
Segunda hija de Hugo Alberto Wallace, adolescente, otra prueba de su falso secuestro
-
Investigaciones3 años ago
Espionaje, dinero inexplicable, mentiras y violencia de género: la trayectoria de Alfredo Jalife
-
Investigaciones3 años ago
Alfredo Jalife, acusado en demanda judicial por su ex-esposa de lavar de dinero en El Líbano
-
El Caso Wallace2 años ago
Periodistas que colaboraron con Isabel Miranda en la incriminación de víctimas del falso caso Wallace
-
Con voz propia8 años ago
El teatro de dos criminales: la señora Wallace y Dulce Rubí