Connect with us

Canadá

Guerrero: Indígenas en resistencia contra mineras canadienses

Ciudadanos de Guerrero inician resistencia por la entrega de 26 concesiones de la presidencia de México ha empresas mineras

Published

on

Marcha contra la depredación minera desde La Montaña, Guerrero, hasta el DF Foto: Larsez

Por Alberto Buitre

CIUDAD DE MÉXICO.-Más de 300 kilómetros a pie desde Guerrero hasta el Distrito Federal recorrió una delegación de noventa campesinos e indígenas de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata (LARSEZ) en representación de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria (CRAC-PC), para manifestarse en contra de la imposición de mineras canadienses en las regiones de La Montaña y la Costa Chica de este Estado suroccidental de México.

La delegación partió el pasado viernes 12 del municipio de Malinaltepec y llegó el lunes 15 a la capital mexicana, buscando reunirse con el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, para entregarle sus demandas en contra la instalación de las mineras a las que, no obstante, la Presidencia de la República entregó ya más de 26 concesiones de extracción en 32 de los 42 puntos mineros a lo largo de 200 mil hectáreas de zona minera guerrerense , provocando la devastación natural y privatización de zonas comunales en detrimento de la organización, cultura y territorio indígena de este estado.

De acuerdo a los datos ofrecidos por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan AC, -organización ganadora del Premio de Derechos Humanos de Amnistía Internacional en el 2011-, actualmente existe en Guerrero “una explotación desmedida de los minerales que se encuentran en el llamado Cinturón de Plata de la Sierra Madre del Sur”.

Tlachinollán detalla que algunas de las concesiones mineras en esta región son “La Diana” con una superficie de 15 mil hectáreas otorgada a la empresa canadiense CAMSIM, la cual afectará a los núcleos agrarios de Zitlaltepec, Iliatenco, Paraje Montero y Malinaltepec; además de la llamada “Corazón de Tinieblas”, con una superficie de 50 mil hectáreas concesionada a la empresa inglesa HOCHSCHILD, la cual afectará a los núcleos agrarios Totomixtlahuaca, Acatepec, Tenamazapa, Pascala del Oro, Colombia Guadalupe, Iliatenco, Tierra Colorada, Tilapa y San Miguel del Progreso.

“Los mecanismos para el otorgamiento de títulos de concesión para la extracción de minas en territorios indígenas viola de manera flagrante los derechos de los pueblos indígenas reconocidos en la Constitución (…) como son “el derecho a la consulta previa libre e informada, el derecho a la preservación del territorio y los recursos naturales, el derecho a conservar y mejorar el hábitat y la preservación de las tierras, así como su derecho a la planeación, utilización, administración y conservación colectiva de los recursos naturales existentes en su territorio”.

Además de lesionar gravemente el ecosistema de estas regiones, la minería ha significado “esclavitud y muerte” para los pueblos de Guerrero, denuncia Tlachinollan. Esto motivó que la LARSEZ dispusiera su marcha justo el 12 de octubre que “marca para nosotros el inicio del despojo, asesinato, discriminación y arrasamiento de los pueblos originarios, y a quinientos años de eso, nosotros venimos a decirle al Gobierno que existimos, que vivimos”, dijo en entrevista a pie de la marcha, Raymundo Velásquez Flores, dirigente de la organización.

La marcha-comisión es integrada por campesinos, indígenas, profesores y estudiantes de los municipios de Malinaltepec, de la región de La Montaña, Atoyac de Alvarez y Coyuca de Benítez de la Costa Grande y San Luis Acatlán de la Costa Chica, y fue recibida por el senador del PRD, Isidro Pedraza Chávez, quien, a su vez, les prometió una reunión con la Secretaria de Gobernación sin que a la fecha exista fecha disponible para el encuentro.

De acuerdo con datos expuestos por la Cámara Minera de México, las mineras canadienses son el cuarto corporativo extranjero con más inversión en el país, y son los dueños de la exploración y explotación de oro y plata en estados como Chihuahua, Baja California, Durango, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosí, Oaxaca, Guerrero, Guanajuato y Chiapas, según sus registros. De estas, la industria Goldcorp Inc, es dueña de un tercio de la producción total, incluida la mina Los Filos en Guerrero con un saldo de más de seis toneladas de oro anuales, con pretensiones de expansión hacia las comunidades dominadas por la LARSEZ.

Hace unos días, más de cinco mil indígenas y campesinos pertenecientes a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria (CRAC-PC) se reunieron en la comunidad de Colombia de Guadalupe, Malinaltepec, en la región Tlapaneca, para rechazar la instalación de las mineras canadienses en la zona y establecer medidas de resistencia.

Ahí, se negaron a la venta de las tierras comunales según es el proyecto del Gobierno de México para que las mineras puedan instalarse en el territorio. Eso significaría el derribo de asentamientos como panteones, iglesias, escuelas, tierra agrícola y casas de uso cotidiano, para el posterior desplazamiento de las comunidades.

“Nosotros ya hemos tenido experiencias con otras empresas de explotación de minas y lo que ha arroja es muerte. Y a final de cuentas ni pagan la tierra. Nosotros no queremos sacar a nuestros muertos de nuestros panteones, de nuestras iglesias. Nosotros nos regimos por usos y costumbres y ahí (donde se pretenden instalar las nuevas mineras) es donde estamos nosotros”.

La intención de la LARSEZ es quedarse en la Ciudad de México hasta reunirse con el secretario Poiré y definir una solución al conflicto por la instalación de las mineras ante las cuales, afirma Raymundo Velásquez, los indígenas y campesinos guerrerenses no dudan en plantar una resistencia efectiva. Tras lo obtenido, regresarán a sus comunidades e informarán a su pueblo que ya se organiza de la mano de la CARC-PC.

Canadá

Trabajadores agrícolas mexicanos en Canadá exigen al presidente López Obrador velar por sus derechos 

Published

on

Los trabajadores agrícolas mexicanos en Canadá denunciaron malas prácticas laborales en ese país y le pidieron a AMLO que proteja sus derechos

La organización Nadie es ilegal de Nueva Escocia, Canadá, dio su apoyo a un grupo de trabajadores agrícolas mexicanos radicados en este país para exigir al presidente Andrés Manuel López Obrador que vele por sus derechos y bienestar. Se trata de una serie de demandas sobre seguridad laboral, acceso a la salud y cumplimiento de normas de vivienda en Canadá, así como educación en los contratos laborales que firman.

En una misiva pública, los trabajadores señalan también la falta de apoyo por parte de los consulados mexicanos y enfatizan la necesidad de que se les otorgue la residencia permanente en Canadá para garantizar sus derechos y los de sus hijos.

La editora recomienda: Gobierno de Trump ha detenido a 70 mil menores migrantes durante este año

Carta pública

 

Ciudadano Presidente de la República de los Estados Unidos Mexicanos

Andrés Manuel López Obrador y el Primer Ministro de Canadá Justin Trudeau.

Estimado Presidente y Primer Ministro:

Grupo de Trabajadores/as Agrícolas Migrantes exponen la realidad de trabajar y vivir en Canadá y demandan Residencia Permanente para Todos/as,

Desde su creación este programa solo fue creado para satisfacer la falta de mano de obra canadiense y poder surtir su demanda interna de alimentos, y de ahí a escalado a una industria billonaria, todo gracias a la migración de mano de obra para realizar labores de campo que realmente exigen esfuerzo físico y también mental por la distancia de familia, costumbres, cultura, amigos, comida y el desconocimiento del idioma para muchos.

 

Lee también: Movimientos alternativos suman académicos de Canadá

Algunas de las demandas:

Presidente, usted es responsable de nuestro bienestar, por lo que le pedimos que haga lo siguiente:

      • Presionar al gobierno canadiense para que implemente y haga cumplir las Normas Nacionales de Vivienda;
      • Protéjanos en el trabajo implementando un sistema anónimo para denunciar empleadores/as abusivos/as que ponen en riesgo nuestra seguridad y/o nuestro trabajo. Le pedimos que cuando hagamos una denuncia, se ponga de pie y nos represente;
      • Garantizar una mayor seguridad laboral y terminar con la práctica de observaciones hechas por empleadores/as en nuestros archivos que no son reales esto muchas veces resulta en la expulsión de trabajadores/as del programa sin posibilidad de apelación o transferencia;
      • Asegurarse de que los consulados mexicanos en Canadá hagan su trabajo para velar por el bienestar de los/as trabajadores/as mexicanos/as en el extranjero, que los cónsules tengan contacto con nosotros no con los/as empleadores/as, crear una comisión de trabajadores/as migrantes que evalúen el trabajo del consulado porque nadie los supervisa y pueden hacer lo que quieren con nosotros/as,
      • Permitirnos representarnos y nuestros intereses en las negociaciones de contratos;
      • Brindar educación sobre los contratos que firmamos, sobre cuáles son nuestros derechos en Canadá y apoyarnos para tener acceso y hacer cumplir nuestros derechos;
      • Permitir acceso a beneficios que pagamos a través de deducciones e impuestos, tales como: beneficios regulares del seguro de desempleo, beneficios parentales como era antes de la enmienda a la ley en 2012, beneficios completos de pensión y beneficio de sobreviviente para nuestras familias en caso de deceso, beneficios fiscal por nuestros/as hijos/as a los que cualquier ciudadano canadiense puede obtener y por esa razón;
      • Pedir al gobierno canadiense que otorgue el Estatus de Residente Permanente a todos/as los/as inmigrantes a su llegada, incluyendo trabajadores agrícolas de temporada.

Como trabajadores/as agrícolas en Canadá vivimos abusos, despidos injustificados, deportaciones, maltrato y sobre todo intimidación, porque sin estatus permanente en Canadá tenemos que soportar todo lo anterior con la vaga esperanza de que el próximo año regresaremos.

Presionar al gobierno canadiense para cambiar nuestro estatus  y visitas sorpresas consulares a las granjas para ver la realidad de la precariedad de vivir en hacinamiento y a veces hasta entre plagas así como el nulo interés de la salud por parte de los empleadores, ejemplo, trabajar sin protección personal o capacitación alguna en manejos de químicos, eso solo por mencionar alguno de tantos .

Por lo cual le invitamos a ser parte de la historia y ser parte de la justicia social que merecemos y darnos el lugar que merecemos tanto en México como en Canadá.

Con un agradecimiento de antemano y saludos cordiales

Atentamente  trabajadores agrícolas en  Canadá

Nadie es Ilegal – Nueva Escocia Canadá (No One Is Illegal – Nova Scotia, NOII-NS) apoya y endosa las peticiones de los trabajadores mexicanos. NOII-NS también hace eco a la llamada de los trabajadores migrantes en Nueva Escocia por un acceso inmediato al sistema de salud pública, que en la provincia de Nueva Escocia no se les brinda a las personas que trabajan temporalmente. Ésta fue una de las principales prioridades provinciales de los trabajadores migrantes en Nueva Escocia según una encuesta realizada por NOII-NS en 2021.

 

Continue Reading

Canadá

Muerto, uno de los dos sospechosos del asesinato de diez personas en Canadá

Published

on

By

Los hermanos Sanderson son acusados de perpetrar un apulamiento masivo en Canadá

 

La Policía canadiense mantiene la intensa búsqueda de uno de los dos sospechosos del apuñalamiento múltiple en el que 10 personas murieron en el noroeste de Canadá, tras hallar este lunes el cadáver del otro presunto autor de la masacre.

La Policía canadiense informó este lunes por la noche en una rueda de prensa que localizó el cadáver de Damien Sanderson, de 31 años, cerca de una vivienda en la reserva indígena de James Smith Cree Nation, en la provincia de Saskatchewan, donde se produjo el ataque.

Te puede interesar: El genocidio de niños indígenas en Canadá: contubernio del gobierno con la Iglesia Católica

Mientras, centenares de agentes siguen la búsqueda del segundo sospechoso, Myles Sanderson, de 30 años, que se piensa está en la ciudad de Regina, la capital de Saskatchewan.

Rhonda Blackmore, comandante de la Policía Montada en Saskatchewan, confirmó que Myles Sanderson es hermano de Damien y que puede estar herido. La responsable policial no descartó que Damien Sanderson muriese por un enfrentamiento con su hermano.

“Myles tiene un largo historial criminal tanto de delitos contra personas como contra la propiedad. Myles se enfrenta a tres cargos de homicidio y está siendo buscado. Le consideramos armado y peligroso. Que nadie se acerque a él”, dijo Blackmore.

Por su parte, el jefe de Policía de Regina, la capital de Saskatchewan, Evan Bray, reiteró durante la rueda de prensa que se sospecha que Myles Sanderson se encuentra en la ciudad.

La Policía Montada canadiense había emitido este lunes órdenes de arresto contra Damien y Myles Sanderson, por el apuñalamiento múltiple en la reserva indígena de James Smith Cree Nation y en la cercana localidad de Weldon, en la provincia de Saskatchewan.

Lee más: Gobierno de Canadá en silencio ante depredación de mineras en México

 

Las primeras informaciones señalaban que el número de heridos era de 15 pero la Policía Montada actualizó este lunes la cifra y la elevó a 18. Todas las víctimas fueron atacadas con armas blancas.

Myles Sanderson ha sido acusado de momento de tres asesinatos además de un intento de asesinato.

Antecedentes penales de Myles Sanderson

La Policía de la ciudad de Saskatoon reveló que Myles Sanderson estaba siendo buscado desde mayo de este año por violar las condiciones de su libertad condicional.

Myles Sanderson había sido condenado a cinco años de prisión por asalto, robo, conducta maliciosa y amenazas pero tras ser puesto en libertad condicional, despareció.

El apuñalamiento de 28 personas en James Smith Cree, donde viven unas 1.000 personas en tres comunidades, y Weldon, hogar de unas 200 personas, y la huida de los supuestos autores ha causado gran preocupación en las zonas rurales de Saskatchewan.

 

Blackmore intentó tranquilizar a la población y señaló en un comunicado en la mañana de este lunes que centenares de agentes están participando en la investigación.

“A la gente de Saskatchewan, por favor, que sepan que estamos utilizando todos los recursos humanos, de investigación y tecnológicos que tenemos para localizar y arrestar a las personas responsables de esta tragedia y garantizar su seguridad”, dijo Blackmore.

Agencia EFE y eldiario.es

 

Continue Reading

Canadá

Minera canadiense Esperanza Silver acosa y divide a la comunidad de Tetlama para imponer proyecto

Published

on

By

mina tetlama

 

Por Claudia Martínez Sánchez

El Colectivo Nacional Alerta Temprana de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos pidió al presidente de México Andrés Manuel López Obrador y a instancias de Gobernación y Derechos humanos se preste urgente atención al acelerado incremento de amenazas en contra de la vida de defensores de la tierra en Tetlama, Morelos, por ser opositores a los conocidos como «proyectos de muerte» de la minera canadiense Esperanza Silver.

Por medio de un comunicado público, CONAPA expuso que uno de los casos es el del municipio de Tetlama en Morelos, donde la empresa minera canadiense Esperanza Silver ha intervenido en la gestión de la vida pública de la comunidad para su beneficio, promoviendo que servidores públicos  condicionen desde la inscripción escolar en escuelas públicas hasta los servicios médicos de la Secretaría de Salud.

De la misma manera se ha denunciado que la organismos como la Cruz Roja Mexicana, la arquidiócesis de Tetlama y profesores al servicio de la Secretaría de Educación Pública, abiertamente sirven de operadores para abrir paso a este proyecto de la minera a cambio de compensaciones y recursos económicos.

El Colectivo de derechos humanos, CONAPA enfatizó que hay un alarmante censo de amenazas en Tetlama contra 26 defensores de la tierra que se oponen al proyecto y han sido amenazados y acosados por estos operadores y comuneros.

Cabe mencionar las denuncias de padres de familia de que sus hijos han sido víctimas de acoso por parte de maestros pese a que las clases son en línea. Los menores han recibido ataques por parte de maestros, otros padres de familia y compañeros, derivado de ser hijos de opositores en contra del proyecto de muerte canadiense. Mientras que la Secretaría de Salud local también discrimina a los menores y son condicionados los padres para que sus hijos reciban la atención médica.

El colectivo denunció también que familias completas se han fracturado por la empresa canadiense y sostiene que ningún proyecto de minería es sustentable con el medio ambiente mientras se fracturen los cerros y se fracture el núcleo social de las comunidades indígenas, por lo que solicitó a la presidencia de la república la intervención inmediata de las autoridades invocadas para evitar que este conflicto siga creciendo.

Así mismo, pidió que se retiren de su cargo todos aquellos funcionarios operadores en favor de este proyecto de muerte Esperanza Silver y se brinden medidas cautelares para los 26 defensores de la tierra amenazados de muerte.

Continue Reading

Trending

A %d blogueros les gusta esto: