Europa
Grecia viola derechos humanos de solicitantes de asilo político
Grecia cierra los ojos ante las violaciones de ddhh que se perpetran en los centros de detención de inmigrantes provenientes de Turquía
Por Apostolis Fotiadis
ATENAS, Grecia (IPS).- El turco Zeki Görbüz, solicitante de asilo en Grecia y arrestado el 12 de febrero, continúa detenido debido a una orden internacional emitida por el gobierno de su país justo un día antes de su entrevista con las autoridades de inmigración.
Los medios de comunicación de Turquía se apresuraron a informar sobre el arresto, describiendo a Görbüz como un izquierdista radical y líder regional del Partido Comunista Marxista Leninista, señalado como organización terrorista por el gobierno turco.
El día en que Görbüz fue detenido, también lo fue Bulent Aytunc Comert, quien había llegado a Grecia como solicitante de asilo en 2002. Su petición había sido aprobada en 2003, pero nunca liberada por el Ministerio de Policía.
Catalogado por las autoridades turcas como miembro del Partido/Frente Revolucionario de Liberación Popular (DHKP-C), Comert era considerado fugitivo. Fue aprisionado en las célebres unidades de confinamiento solitario conocidas como las «celdas blancas», víctima de una, según él, inventada acusación de asesinato.
Görbüz y Comert llegaron a Grecia huyendo de de la persecución política y, como muchos otros disidentes turcos y dirigentes kurdos, ahora están varados en una tierra de nadie, suspendidos entre el altamente burocrático sistema de inmigración y asilo de Grecia, y un gobierno extremadamente hostil en Turquía.
Ahora salen a la luz señales de un acuerdo secreto para devolver a Turquía a personas que solicitaron asilo en Grecia, mientras activistas por los derechos humanos alertan sobre los graves impactos del plan griego de extraditar a quienes necesitan protección internacional por cargos penales que podrían ser inventados por las autoridades turcas.
Según informes de prensa de Turquía, una reunión celebrada el 4 de febrero entre el jefe de policía turco, Mehmet Kiliçlar, y su par griego, Nikolaos Papagiannopoulos, terminó con la promesa de este segundo funcionario de desmantelar «células terroristas turcas» de izquierdistas radicales, así como de kurdos en Grecia.
Un mes después, el 4 de marzo, el primer ministro griego, Antonis Samaras, visitó Turquía para participar en una reunión de alto perfil con su contraparte, Recep Tayyip Erdogan, en Estambul. Allí, ambos jefes de Estado firmaron 25 acuerdos de cooperación en áreas como la salud, el turismo y el combate a las migraciones ilegales.
El mismo día, la Institución Estratégica de Ankara destacó que inversiones privadas turcas en Grecia se habían usado como herramienta de presión para promover el acuerdo sobre las extradiciones.
Luego se conocieron otros informes sobre los preparativos para las extradiciones, pero el gobierno griego todavía no ha respondido sobre ninguno.
Además de Görbüz y Comert, otros tres solicitantes de asilo han sido arrestados desde febrero, entre ellos Meric Serkan, el 14 de febrero, Fadik Adauman, el 26 del mismo mes, y Huseyin Cakil, el 6 de abril. Todos están requeridos por las autoridades turcas por «actividad terrorista» y, según el Consejo Griego para los Refugiados, los cinco han sido víctimas de torturas durante su detención en Turquía.
El activista Movimiento por la Libertad y los Derechos Democráticos, que ha denunciado el acuerdo entre las autoridades turcas y griegas, sostiene que si se obliga a los disidentes de Turquía a regresar no hay ninguna garantía de seguridad para ellos.
«Las personas arrestadas en el marco de la ley antiterrorista turca son sometidas a una prolongada detención, con un límite temporal indefinido y sin acceso a su expediente hasta que se inicie el juicio (lo que podría ocurrir dos años después)», según un comunicado publicado en el sitio web de la organización.
«Esto también podría significar que queden sujetos a la jurisdicción y órbita de tribunales especiales, por la operación de los cuales Turquía ha sido condenada varias veces por la Corte Europea de Derechos Humanos en Estrasburgo, dado que estos tribunales usan (…) como ‘prueba’ confesiones obtenidas mediante torturas», agrega.
El caso de Cakil fue objeto de juicio en la ciudad griega de Tesalónica y, dado que su solicitud de asilo fue informalmente aceptada y está a la espera de que la emita el Ministerio, la medida para extraditarlo fue denegada.
Görbüz y Comert, aprehendidos en Patras, unos 215 kilómetros al occidente de Atenas, tampoco fueron extraditados, pero ahora tienen que comparecer ante un tribunal de segunda instancia.
Como la mayoría de los casos en Atenas llevan meses e incluso años hasta llegar a la justicia, y aún más una decisión, esta «rápida respuesta de las autoridades griegas… es ilustrativa de los intereses políticos (tanto griegos como turcos) que hay detrás de cada caso», dijo el abogado Dimitris Sarafianos, miembro de la Asociación Europea de los Juristas por la Democracia y los Derechos Humanos en el Mundo (ELDH, por sus siglas en inglés).
Sarafianos cree que es «extraño» que el fiscal del tribunal de segunda instancia apelara la decisión «en absoluta contradicción con el hecho de que el fiscal de la audiencia había señalado que los cargos eran fuertemente infundados, requiriendo la continuación de la detención de un refugiado (Görbüz)».
«Dados los persistentes rumores relativos a un acuerdo secreto entre los dos primeros ministros, Samaras y Erdogan, a propósito de los asuntos de extradición de solicitantes de asilo a Turquía, está claro que el gobierno griego está dispuesto a violar las Convenciones de Ginebra», dijo el abogado.
Según Sarafianos, quien participó en una misión investigadora de la ELDH a Turquía, alrededor de 10.000 ciudadanos de origen kurdo enfrentan cargos actualmente, igual que decenas de sindicalistas turcos en los sectores público y privado, profesores, estudiantes y abogados defensores de los derechos humanos.
El acuerdo de extradición que actualmente se forja con las autoridades griegas parece ser parte integral de esta oleada de detenciones y arrestos de disidentes políticos, así como de presuntos miembros del DHKP-C –catalogado como organización terrorista por Turquía, Estados Unidos y la Unión Europea- y miembros de la Asociación de Abogados Contemporáneos de Turquía.
A comienzos de este año, Erdogan se apresuró a conectar al DHKP-C con el atentado del 1 de febrero contra la embajada de Estados Unidos en Ankara.
Kerem Oktem, experto en política turca contemporánea e investigador del Centro de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford, dijo a IPS que aunque las detenciones «causaron grandes protestas… muchas de las personas arrestadas están íntimamente relacionadas con el DHKP-C, que se atribuyó la responsabilidad por el ataque contra la sede del Partido Justicia y Desarrollo (AKP) y el Ministerio de Justicia, perpetrado el 11 de marzo en Ankara».
Aunque Oktem reconoció que «miembros de varias organizaciones de la sociedad civil y grupos de estudiantes fueron puestos en prisión, a menudo en base a evidencias endebles y a la ley antiterrorismo, que puede usarse para acusar a toda forma de disenso bajo el rótulo de terrorismo», cree que sería incorrecto decir que la ofensiva está dirigida únicamente contra voces civiles opositoras.
A menudo busca aprehender a «grupos e individuos que mantienen relaciones con grupos terroristas reales», dijo.
Europa
Claves de la orden de arresto de la Corte Penal Internacional contra Putin

Moscú no reconoce orden de arresto del tribunal contra el presidente ruso y su comisaria de infancia, pero la decisión de la Corte envía una señal
La Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya ha acusado al presidente ruso, Vladimir Putin, y a la comisaria para la infancia, Maria Lvova-Belova, del traslado y la deportación ilegal de niños ucranianos. Esto significa que ya existe una orden de detención internacional contra Putin, en un reflejo de la rapidez con la que la comunidad jurídica internacional ha investigado las acusaciones de crímenes de guerra durante la invasión rusa de Ucrania.
Se trata de los primeros casos abiertos por la CPI desde que sus fiscales iniciaron una investigación sobre crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio en Ucrania.
¿En qué consiste la orden de detención de la CPI contra Putin?
El tribunal ha dictado órdenes de detención contra el presidente ruso, Vladimir Putin, y la comisaria rusa para los Derechos de la Infancia, Maria Alekseyevna Lvova-Belova, en relación con la deportación forzosa de niños de Ucrania a Rusia, donde muchos han sido adoptados por familias rusas.
La deportación forzosa de poblaciones está reconocida como delito en el Estatuto de Roma, tratado por el que se creó el tribunal. Rusia fue signataria del Estatuto de Roma, pero se retiró en 2016, alegando que no reconocía la jurisdicción del tribunal.
Aunque Ucrania no es signataria del tribunal de La Haya, concedió a la CPI jurisdicción para investigar crímenes de guerra cometidos en su territorio. Cuatro visitas del fiscal jefe de la CPI, Karim Khan, en el último año han llevado a la decisión de que “hay motivos razonables para creer que el señor Putin tiene responsabilidad penal individual” por las sustracciones de niños.
¿Qué significa eso en la práctica?
Dado que Rusia no reconoce el tribunal y no extradita a sus ciudadanos, es muy poco probable que Putin o Lvova-Belova se sometan pronto a la jurisdicción del tribunal.
Pero la emisión de la orden sigue siendo un momento muy significativo por varias razones. Envía una señal a los altos cargos rusos –militares y civiles– que pueden ser objeto de enjuiciamiento ahora o en el futuro y limitaría aún más su capacidad de viajar al extranjero, incluso para asistir a foros internacionales.
¿Gozan de inmunidad los jefes de Estado?
Aunque la CPI no reconoce inmunidad a los jefes de Estado en casos relacionados con crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o genocidio, en un importante precedente, Sudáfrica se negó a ejecutar una orden de la CPI para la detención del dictador sudanés Omar al-Bashir durante una visita en 2015.
Pretoria, la capital de Sudáfrica, argumentó que no veía “ninguna obligación, en virtud del derecho internacional y del Estatuto de Roma, de detener a un jefe de Estado en ejercicio de una parte no estatal [de la CPI] como Omar al-Bashir”, y varios otros países que visitó también se negaron a detenerlo.
La detención del dictador chileno Augusto Pinochet en Londres, en 1998, gracias a una orden internacional dictada por el juez español Baltasar Garzón ilustra las dificultades que entrañan estas cuestiones de inmunidad. Pinochet alegó inmunidad como ex jefe de Estado –una alegación rechazada por los tribunales británicos– pero, en última instancia, el ministro británico del Interior, Jack Straw, permitió que Pinochet regresara a su país por motivos de salud.
Caso Milosevic, ejemplo para Rusia
Aunque ahora Putin parece seguro en su cargo y a salvo de la extradición, un futuro líder del Kremlin puede decidir que es políticamente más conveniente enviarle a La Haya que protegerle.
Un buen ejemplo es Slobodan Milosevic, expresidente de Yugoslavia, acusado de una serie de crímenes de guerra por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia en plena guerra de Kosovo en 1999.
En 2001, en medio de una pugna entre figuras clave de la oposición en Serbia tras la caída de Milosevic del poder, el primer ministro, Zoran Djindjic, hizo caso omiso de una sentencia judicial que prohibía la extradición y ordenó el traslado de Milosevic a La Haya, afirmando: “Cualquier otra solución que no fuera la cooperación [con La Haya] llevaría al país al desastre”.
La detención de Milosevic –que precedió a su traslado– se produjo tras las presiones ejercidas sobre el gobierno yugoslavo para que detuviera al expresidente o se arriesgara a perder importantes ayudas económicas estadounidenses y préstamos del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Otras órdenes de detención
Los jueces han añadido que el fiscal podría presentar nuevas acusaciones contra Putin, ampliando así las órdenes de detención. Human Rights Watch describió la decisión de dictar una orden de detención contra Putin como una “llamada de atención a otros que cometen abusos o los encubren”. “Con estas órdenes de detención, la CPI ha convertido a Putin en un hombre buscado y ha dado su primer paso para poner fin a la impunidad que ha envalentonado a los perpetradores de la guerra de Rusia contra Ucrania durante demasiado tiempo”, ha dicho Balkees Jarrah, directora adjunta de justicia internacional de la ONG.
***
Fuente: eldiaro.es
Europa
Corte Penal Internacional emite orden de arresto contra el presidente Putin por crímenes de guerra

Por primera vez en la historia de la CPI, se dicta una orden de arresto contra el presidente de un país miembro del Consejo de Seguridad de la ONU
La Corte Penal Internacional (CPI) emitió este viernes una orden de arresto contra el presidente ruso, Vladimir Putin, como “presunto responsable” de la deportación ilegal de niños y su traslado de zonas ocupadas en Ucrania hacia Rusia, lo que supone un crimen de guerra.
También emitió otra orden de arresto contra la política rusa María Lvova-Belova, comisionada presidencial para los Derechos del Niño en Rusia, con la misma acusación.
El fiscal general ucraniano agradeció hoy a la Corte Penal Internacional (CPI) la orden de arresto dictada por este tribunal con sede en La Haya contra el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, bajo acusaciones de haber deportado ilegalmente a Rusia a niños ucranianos.
“Agradezco personalmente al fiscal de la CPI, Karim Khan, esta histórica decisión”, escribió en su cuenta de Twitter el jefe de la Fiscalía ucraniana, Andriy Kostin, que recordó que la justicia ucraniana está investigando la deportación forzosa a Rusia de más de 16.000 niños ucranianos de territorios ocupados por Moscú.
“Tememos que los números reales sean mucho más altos”, agregó el fiscal general ucraniano, que explicó también que las autoridades de Kiev han compartido con La Haya más de 40 volúmenes y un millar de páginas de pruebas que documentan estos casos.
Kostin recordó que la orden dictada por La Haya obliga a los países que forman parte del tribunal a detener y entregar al presidente ruso a la CPI. “Los líderes del mundo deben pensárselo dos veces antes de darle la mano o sentarse con Putin”, remacha el fiscal ucraniano.
Ucrania había iniciado varios procesos contra Rusia en La Haya por los más de 70.000 crímenes de guerra rusos que dice haber documentado en el territorio.
Es la primera vez en la historia que la CPI dicta una orden de arresto contra el presidente de un país miembro del Consejo de Seguridad de la ONU.
***
Con información de EFE
Europa
Rusia ha cometido crímenes de guerra y posibles crímenes contra la humanidad en Ucrania, concluye comisión de la ONU

La comisión independiente de expertos enviada por la ONU a Ucrania ha concluido que las autoridades rusas han cometido una “gran variedad” de violaciones del derecho internacional en diversas regiones del país, “muchas de las cuales equivalen a crímenes de guerra”.
En su informe final, presentado este jueves, detallan profusamente, entre los crímenes cometidos por Rusia, ataques contra civiles, homicidios intencionados, confinamiento ilícito, tortura, trato inhumano, violación y otros actos de violencia sexual, así como traslados forzosos y deportaciones de niños. Sostienen también que las olas de ataques contra infraestructuras energéticas desde el otoño y el uso de la tortura por parte de las autoridades rusas pueden constituir crímenes contra la humanidad.
Durante su investigación, el grupo de expertos visitó 56 localidades y entrevistó a casi 600 personas –348 mujeres y 247 hombres–. Sus investigadores inspeccionaron lugares destruidos, fosas, lugares de detención y tortura, así como restos de armas, y consultaron un gran número de documentos e informes.
Si bien la mayoría de los abusos han sido ampliamente documentados desde el estallido de la guerra hace más de un año, ahora quedan plasmados en una investigación respaldada por la comunidad internacional. La llamada Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre Ucrania está formada por tres expertos –Erik Møse, presidente de la misma, Jasminka Džumhur y Pablo de Greiff–, y fue creada por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas para investigar las violaciones y abusos de derechos cometidos en el contexto de la invasión rusa. Tras presentar sus hallazgos preliminares el pasado otoño, ahora publican sus conclusiones y recomendaciones finales ante el Consejo. Según han explicado los miembros de la comisión en una rueda de prensa este jueves, las autoridades rusas no han colaborado en la investigación.
Preguntado al respecto por los periodistas, Møse ha respondido que la comisión no ha “constatado que se haya producido un genocidio en Ucrania”. “Algunos aspectos pueden plantear interrogantes”, ha agregado.
En el texto, el grupo señala que han documentado un “pequeño número” de violaciones cometidas por las fuerzas armadas ucranianas, “incluidos probables ataques indiscriminados y dos incidentes calificados de crímenes de guerra”, en los que se disparó, hirió y torturó a prisioneros de guerra rusos.
Los supervivientes reiteraron a la comisión de la ONU la importancia de identificar a los responsables y hacerles rendir cuentas. En este sentido, los expertos recomiendan que se investiguen todas las violaciones y crímenes y que los responsables rindan cuentas, ya sea a escala nacional o internacional. En este sentido, reclaman un enfoque integral que incluya tanto la responsabilidad penal como el derecho de las víctimas a la verdad, la reparación y la no repetición.
Los crímenes constatados
La comisión indica que sus pruebas demuestran que, en las zonas que quedaron bajo su control, las autoridades rusas han cometido homicidios intencionados de civiles o de personas que no participaban en los combates, que constituyen crímenes de guerra y violaciones del derecho a la vida.
Los expertos dicen estar “impresionados por la magnitud de la destrucción” que vieron durante sus visitas. Las fuerzas armadas rusas han llevado a cabo ataques con armas explosivas en zonas pobladas “con una aparente indiferencia por los daños y el sufrimiento de la población civil, sin tomar las precauciones necesarias”. Estos ataques, en línea con lo que también han documentado diferentes organizaciones internacionales, fueron indiscriminados y desproporcionados y el uso de este tipo de armamento ha sido una de las principales causas de víctimas civiles, según explican.
En el informe también hacen mención a las olas de ataques que las fuerzas armadas rusas comenzaron a lanzar contra las infraestructuras relacionadas con la energía ucranianas a partir del pasado 10 de octubre, a raíz de los cuales regiones enteras y millones de personas se quedaron durante temporadas sin electricidad ni calefacción, especialmente con temperaturas bajo cero. En el documento la comisión deja por escrito que tales ataques pueden constituir crímenes contra la humanidad y recomiendan que esto se investigue más a fondo.
Los expertos también constataron un patrón de confinamiento ilegal generalizado en zonas controladas por las fuerzas armadas rusas, dirigido contra “amplias categorías de hombres, mujeres y niños”. Según detallan, el confinamiento y la detención en instalaciones de Ucrania y Rusia iban acompañados de métodos “sistemáticos” de tortura “contra determinadas categorías de personas por parte de las autoridades rusas”. La comisión –que pone el ejemplo de una persona que fue detenida y sometida a palizas como “castigo por hablar ucraniano” y por “no recordar la letra del himno de la Federación Rusa”–, este patrón de tortura “puede constituir crímenes de lesa humanidad y debe investigarse más a fondo”.
La comisión halló numerosos casos de violación y violencia sexual y de género cometidos por las autoridades rusas cuando hacían visitas casa por casa en localidades que estaban bajo su control y durante confinamientos ilícitos. La violencia sexual ha sido un aspecto importante de la tortura ejercida por las autoridades rusas, según el grupo.
Los expertos también se muestran preocupados tras investigar los traslados de niños de Ucrania a Rusia, y en este sentido constatan también que se han cometido violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. Explican que las situaciones relativas al traslado y deportación de niños que han examinado también equivalen a crímenes de guerra. De acuerdo con los testigos que hablaron con el grupo, muchos de los niños más pequeños trasladados no pudieron establecer contacto con sus familias y podrían perder el contacto con ellas indefinidamente.
Fuente: eldiario.es
-
Mexico3 años ago
Intelectuales del CISEN que negaron infiltración del narcotráfico en 2001, hoy golpeadores de AMLO
-
Investigaciones2 años ago
Sobreprecio millonario en dólares de la Línea 12 del Metro, autorización de Mario Delgado en 2009
-
Fabricación de culpables3 años ago
Secretario del Trabajo del expresidente Felipe Calderón y parte de SEDENA en la red del Cártel de Sinaloa
-
El Caso Wallace2 años ago
Segunda hija de Hugo Alberto Wallace, adolescente, otra prueba de su falso secuestro
-
Investigaciones3 años ago
Espionaje, dinero inexplicable, mentiras y violencia de género: la trayectoria de Alfredo Jalife
-
Investigaciones3 años ago
Alfredo Jalife, acusado en demanda judicial por su ex-esposa de lavar de dinero en El Líbano
-
El Caso Wallace2 años ago
Periodistas que colaboraron con Isabel Miranda en la incriminación de víctimas del falso caso Wallace
-
Con voz propia8 años ago
El teatro de dos criminales: la señora Wallace y Dulce Rubí