Connect with us

Últimas noticias

Fusilamientos, terrorismo… resurge la barbarie en México

Published

on

 

TRAS BAMBALINAS

Por Jorge Octavio Ochoa

La violencia y brutalidad imperante en México es ya incontenible. Lo ocurrido el sábado 5 de marzo en el estadio de futbol Corregidora, en Querétaro, es la evidencia. Aunque no es un hecho nuevo, el contexto, el saldo de víctimas y los posibles implicados en la trifulca, sí lo coloca como un suceso preocupante. Bandas del crimen organizado y el narcotráfico metidas en el deporte.

De por sí, el debate ya se encuentra enconado, desde el momento mismo en que el presidente López Obrador trivializó la ejecución de 17 personas en San José de Gracia y se rio por el uso de la palabra “fusilamiento” en algunos medios de comunicación.

No debería sorprendernos ya la irresponsable simpleza con que el primer mandatario ve los asuntos de Estado, como es el tema de la seguridad nacional y la seguridad interior.

Desde el “Culiacanazo”, cuando las Fuerzas Armadas fueron doblegadas por el Cártel del Pacífico, los hechos demuestran que el gobierno federal, dígase 4T, ha sido incapaz de someter a los cárteles de la droga, la extorsión y tráfico de personas.

Lo que priva en México es una total descomposición que, a la luz de lo ocurrido en San José de Gracia, nos coloca como país en los linderos del narcoterrorismo. Los jefes criminales dominan amplias zonas a base del terror.

Es inaudito leer, por ejemplo, que los habitantes de poblados en Zacatecas serán custodiados por las fuerzas armadas para regresar a sus pueblos, pero sólo a recoger pertenencias y bienes indispensables.

Es decir, en términos reales, el Estado garantiza la libre operación, pero a los grupos criminales que se encuentran en esos lugares. Son decisiones difíciles de entender en un país que se dice libre y democrático.

Esto se ve también, a la luz de la reciente evidencia dada a conocer por Reforma, que pone al descubierto el contubernio, la manipulación, el acoso que viven los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Un fiscal general de la república bajo sospecha, que utiliza la ley para beneficio personal. Involucrado en transferencias de recursos millonarios a paraísos fiscales, y respaldado sin requiebros por el presidente de México.

Es una mescolanza, con tufo de delincuencia organizada al más alto nivel, donde puede darse incluso el terrorismo de Estado, porque es el presidente quien propone el uso de información fiscal contra periodistas, y a los cárteles de la droga sólo les pide el cambio de nombre.

Es brutal ese abuso de poder por donde se le quiera ver. Incluso tan o más salvaje que los “fusilamientos” o el enfrentamiento de “barras” de pseudo fanáticos ahítos de sangre.  Es hasta aterrador ver como López Obrador se mofa, ríe, propone linchamientos públicos, para convertir a los presuntos reporteros de “la mañanera” en delatores, para que sean ellos quienes pidan datos fiscales de un periodista.

Enfrentar a los ciudadanos contra los ciudadanos y cambiar de nombre a los cárteles, parece ser la estrategia de Estado para transformar al país. Bajo este tipo de regímenes, no dude que pronto, un vecino sea su peor espía y enemigo.

Recomposición estratégica

Todo esto ocurre en México, mientras en el concierto internacional se empiezan a dar definiciones y recomposiciones estratégicas de carácter político, ideológico, comercial y financiero.

De no lograrse un acuerdo en las próximas dos semanas, el mundo empezará a vivir los efectos de una crisis de carácter global, no sólo por el acomodo de flujos financieros, sino por la reacción de las partes en conflicto.

El rechazo de México a suspender los intercambios financieros y comerciales con Rusia, sin duda tendrá una respuesta airada de los Estados Unidos, que pueden empezar con presiones de bajo nivel, pero muy efectivas.

Una de ellas se encuentra muy cerca. El gobierno de Biden tiene razones de sobra para declarar a los cárteles mexicanos de la droga como NARCOTERRORISTAS, y con ello cortar también flujos financieros, confiscar cuentas y suspender apoyos.

Así como López Obrador dijo hace poco que “si no están conmigo, están contra mí”, para Estados Unidos la disyuntiva es la misma, más aún en un estado de guerra contra su acérrimo rival: Rusia.

Se equivocan quienes piensan que el deslinde no tendrá repercusiones. Por lo pronto, los accesos de vuelos vía la Unión Americana podrían quedar restringidos, o atrapados en trámites migratorios excesivos.

Así pues, mal hace el presidente de México en burlarse tan sardónicamente de sus adversarios. El financiamiento a organizaciones no gubernamentales y el espionaje se incrementará y se le puede quedar chueca la boca en una de esas risitas.

La Casita Gris de José Ramón sólo será la puntita. Ni tan honesto, ni tan decente. Los macedonios, los ayotzinapos, son temas pendientes, que enlodan muchas manos, en territorios de tierra caliente.

El presidente abusa, porque tenemos una oposición miserable, cuyos líderes de partido están más ocupados en auto candidatearse para el 2024, como si tuvieran autoridad moral para aspirar a eso.

Pero hay hartazgo. El fastidio ya se revela a flor de tierra. El INE ha tenido problemas para reclutar funcionarios de casilla que participen en la dichosa consulta de abril próximo. Nadie cree.

Aun así, debemos ser muy cautos con los reclamos, porque el país se encuentra en esa finísima línea de pasar de la anarquía y el desorden, al autoritarismo, la militarización y el terrorismo de Estado so pretexto de la pacificación que hoy demanda el pueblo. Mucho cuidado con lo que se pide y se desea.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Con voz propia

El Tren Maya, la ceguera de la ambición: Obispo Raúl Vera

Published

on

Raul Vera obispo

Raúl Vera, fraile dominico y obispo emérito de Saltillo, reflexiona en este texto sobre su experiencia como jurado del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza que condenó la construcción del Tren Maya durante la sesión del 9 al 12 de marzo de 2023 y de cuya sentencia dimos cuenta en Los Ángeles Press, el 13 de marzo.

La ceguera de la ambición: El Tren Maya

La Iglesia nos presenta el capítulo 9 del Evangelio de San Juan para este cuarto Domingo de Cuaresma, cuyo tema es la curación de un ciego de nacimiento.

Cuando van pasando frente a ese ciego de nacimiento, los discípulos le preguntaron a Jesús: ¿Quién pecó, éste o sus padres? Ello para saber por qué estaba ciego. A lo que Jesús les dijo que ni él ni sus padres, sino que es así para que se cumpla la obra de Dios.

“Jesús escupió en tierra, hizo barro con la saliva, se lo untó en los ojos al ciego y le dijo: «Ve a lavarte a la piscina de Siloé (que significa Enviado)». Él fue, se lavó, y volvió con vista (Jn.9,6-7). La gente preguntaba si era el ciego que se sentaba a pedir en la plaza, a lo que él respondía: «Soy yo». Y cuando le preguntaban qué había pasado, él explicaba lo que había sucedido, afirmando: «Jesús es un profeta». Por ello, porque él decía la verdad y porque los fariseos no querían reconocerlo, los fariseos lo expulsaron del lugar, quitándole con ello la protección y atención.

Quisiera reflexionar con ustedes este Evangelio junto a la experiencia que acabo de tener desde el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza, celebrado del 9 al 12 de marzo pasado en algunos de los estados por donde atravesará el megaproyecto del llamado Tren Maya. Ahí tuvimos la oportunidad de escuchar testimonios de las personas que nos dijeron de manera contundente todos los daños que están haciendo a toda la naturaleza y cómo están dañando la vida de ellas y ellos, así como a la cultura maya. Ahí vimos la ceguera del gobierno federal.

El obispo emérito de Saltillo, Raúl Vera y Mina Morsán, al visitar las áreas afectadas por la construcción del Tren Maya el 13 de marzo de 2023.

Vimos la ceguera de los encargados de construir este tren, los militares. Vimos la ceguera de quienes están alterando el sistema ecológico y la vida de nuestros hermanos maya. Eso es un ecocidio y un etnocidio y sólo lo pueden hacer personas que no ven, que no tienen la mirada para reconocer la riqueza cultural que el mundo maya tiene, ni el destrozo terrible de la selva, la destrucción de los cenotes, depósitos de agua dulce y casa para una gran cantidad de fauna de la región. ¿Cómo es posible que estén con los ojos cerrados? ¿Cómo es posible que sólo tengan una visión económica y de negocio? Hemos visto la ceguera de la ambición de parte de quienes están conduciendo la construcción de ese tren.

Les doy un abrazo,

Fr. Raúl Vera López, O.P.
Obispo Emérito de Saltillo

Lecturas del domingo 19 de marzo del 2023, Cuarto Domingo de Cuaresma:

1Sam.16,1b.6-7.10-13a;

Sal.22,1-3a.3b-4.5.6;

Ef.5,8-14;

Jn.9,1.6-9.13-17.34-38.

Continue Reading

Últimas noticias

Religión y política en Nicaragua

Published

on

Los obispos de Matagalpa, Rolando Álvarez y el auxiliar de Managua, Silvio Báez

Este fin de semana, el régimen de Daniel Ortega decidió poner su relación con la Santa Sede en una suerte de limbo. No habla de romper relaciones, pero es un paso adicional que agrava una crisis que recuerda a una enfermedad crónica. En el corazón de la crisis en Nicaragua yace una profunda y profunda contradicción, una paradoja si se quiere, de la Iglesia Católica.

A pesar de que los obispos, sacerdotes, monjas y laicos católicos se encuentran hoy en día en las mismas trincheras de la oposición al régimen de Ortega, y lo hacen con un gran riesgo personal, la propia Iglesia jugó un papel clave en la configuración del régimen que ahora los persigue, como en el caso del obispo de Matagalpa, Rolando Álvarez.

El antiguo arzobispo de Managua, Manuel Obando Bravo fue, hasta su muerte en 2018, un invitado frecuente de los mítines políticos y otras actividades públicas del régimen de Ortega. Lo hizo, contra la voluntad de otros obispos y a pesar de que—según las reglas de la Iglesia—renunció a su cargo de arzobispo de Managua en 2005, cuando cumplió 75 años.

El papel de Obando revela una serie de rasgos del comportamiento público de los obispos católicos. Uno de ellos, probablemente el más importante, es la obsesión que tienen muchos obispos por encontrar un socio confiable en la política con quien puedan recrear el modelo de Iglesia protegida, preferida o incluso oficial, más comúnmente asociado con el relato de la conversión al cristianismo del emperador romano Constantino, en el año 312. Ese relato hace ver el ascenso del cristianismo como una suerte de feliz coincidencia con un gobernante que estuvo dispuesto a ya no perseguir e incluso a hacer oficial a la “nueva” religión. El asunto, sin embargo, es que ese relato es bastante ingenuo y engañoso, pues era una religión ya con más de 270 años de práctica.

Las implicaciones de este tipo de comportamiento de los obispos católicos romanos van mucho más allá de Nicaragua. Es una de las características de la Iglesia que se puede ver hasta hoy en Europa Central y Oriental, sobre todo en Hungría y en la relación entre el cardenal Péter Erdő y el primer ministro Viktor Mihály Orbán; en algunas naciones africanas, donde el cristianismo y más precisamente el catolicismo juega un papel clave en la vida pública; en diferentes momentos de América Latina e incluso de Estados Unidos, donde surgieron huellas de este modelo en la relación que algunos obispos norteamericanos desarrollaron y sostienen, hasta el día de hoy, con Donald Trump y su movimiento. La idea general es que un político ofrece algún tipo de protección a la Iglesia que, a cambio, proporciona un sentido de unidad, de propósito común, de solidaridad a la política.

La clave de la paradoja que revela la actual crisis de Nicaragua es la noción misma de intercambio y la medida en que dicho intercambio mutila la capacidad de la Iglesia para cumplir una función básica del liderazgo religioso: el ejercicio de la parresía, es decir, de su propia capacidad de decir la verdad al poder. La parresía es clave para el liderazgo religioso, como lo enfatiza Jesús en el pasaje del Evangelio de “dar al César lo que es del César”. Es una calle de doble sentido que requiere la capacidad de los líderes religiosos para hablar y actuar libres de la influencia de los compromisos políticos que surgen de los intercambios en los que se vieron envueltos el difunto cardenal Obando y Ortega.

¿Qué se intercambió? Al igual que en los Estados Unidos con Trump y ya antes con el Partido Republicano y en muchos países latinoamericanos, los políticos y los obispos utilizaron las leyes contra el aborto como un factor clave de esos acuerdos. Ortega, allá por 2005, completó el largo camino de una conversión bastante falsa al catolicismo. Lo hizo al casarse por la Iglesia con su compañera de mucho tiempo, Rosario Murillo, y luego de una serie de escándalos en su vida privada y pública que incluyeron las acusaciones de Zoilamérica Ortega Murillo, hijastra de Daniel Ortega, de abuso sexual allá por 1998.

Como suele ser el caso, el abuso sexual es casi imposible de probar en los países latinoamericanos, por lo que la acusación terminó convirtiéndose en un callejón sin salida, pero Zoilamérica, la hija de Rosario Murillo de una relación anterior con Jorge Narváez Parajón, ha reiterado consistentemente su denuncia contra Ortega y sigue siendo hasta el día de hoy una de las más duras críticas de Ortega.

A diferencia de Obando, quien estaba más que dispuesto a recibir a Ortega con los brazos abiertos en la Iglesia Católica, para presidir y bendecir su matrimonio de 2005 con Rosario, Chayo, la actual vicepresidenta y Primera Dama de Nicaragua, Zoilamérica es la única hija del matrimonio Ortega-Murillo que ha hecho sonar todas las alarmas sobre la verdadera naturaleza del régimen y carácter personal de Ortega. El resto de sus hijos e hijas se parecen más a las familias reales saudí o jordana que a sus homólogos europeos o a las familias de otros presidentes latinoamericanos. Son una red numerosa de familiares del líder que se benefician de su relación privilegiada con el gobierno a diferentes niveles. Lo que es peor. Recuerda en todo a las formas, la manera de ejercer el poder de la “dinastía” Somoza.

Los obispos de Matagalpa, Rolando Álvarez y el auxiliar de Managua, Silvio Báez

El obispo de Matagalpa, Rolando Álvarez (Izq.) y el obispo auxiliar de Managua, Silvio Báez.

Las formas de ejercer el poder de Ortega fueron evidentes desde su primer mandato como Jefe de Estado (1985-1990) y desde entonces ha utilizado el poder derivado de su posición como líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional (1990-?). Nadie puede decir que le sorprenda la forma en que estuvo dispuesto a emular a Enrique IV de Borbón, cuando decidió convertirse del protestantismo al catolicismo para poder convertirse en rey de Francia.

Si París valió una misa para el rey Enrique, Managua valió su conversión del marxismo ateo para Ortega. Además de dicha conversión y el matrimonio católico presidido por el mismo cardenal Obando, Ortega ofreció una de las leyes antiaborto más duras de América Latina, que impide ese procedimiento incluso en casos de riesgo para la salud de la madre.

Al hacerlo, Ortega no estuvo solo. Desde finales de la década de 1990 hasta principios de la de 2010, en diferentes países de América Latina se reformaron leyes más bien “liberales” que permitían algunas formas de aborto, especialmente cuando se percibía un riesgo para la salud de la madre. En Nicaragua estas leyes fueron aprobadas por el Congreso con Ortega como líder de la oposición en 2006. Dos años después, Ortega cierra el trato cuando, ya como presidente tras las elecciones de 2007, promulga el  Código Penal de 2008  que incluía severos castigos para las mujeres y el personal médico involucrado en estos procedimientos.

Como puede verse, la agenda del “izquierdista” Frente Sandinista de Liberación Nacional parece indistinguible de la del muy “conservador” Partido Republicano de Estados Unidos, más aún después de los nombramientos de Trump a la Corte Suprema. Otro elemento clave del intercambio Obando-Ortega fue la emisión de los permisos requeridos para que la Iglesia poseyera y operara estaciones de radio y televisión desde donde pudo transmitir su mensaje de que, en este momento, a mediados de los años pasados, era más que acoger con Ortega. Fue un elogio abierto de su voluntad de entregar lo que una comprensión más bien miope e ingenua del catolicismo y el cristianismo exigía a cambio de su apoyo. En ese asunto, el comportamiento del régimen de Ortega es indistinguible, por ejemplo, de los gobiernos supuestamente de derecha que igualmente dieron concesiones de radio y TV a la arquidiócesis de Tegucigalpa, en Honduras.

Ortega entregó las concesiones y/o permisos mientras preparaba lo que ahora muchos obispos llaman una “dictadura”. Y no hay duda de que es una dictadura que tiene como objetivo censurar lo que los obispos pueden hacer o decir. Pero es, y no hay forma de evitarlo, una dictadura que felizmente contribuyeron a construir.

Continue Reading

Últimas noticias

Las nubes son música, cuando la música se convirtió en nubes

Published

on

Un día de diciembre de 2019, San Pedro y San Pablo Ayutla, Oaxaca, se quedaron en silencio absoluto. Los instrumentos que transmiten la poesía y la música habían desaparecido. Se los llevaron personas desconocidas.

Cuatro días después del robo, Enrique García Meza habló con Anna Maciel sobre lo que significa contar una historia, no sólo lo del robo, sino el arte que hacen los niños mixes. De ahí surgió la idea de un documental.

“Un pueblo sin arte y sin cultura ¿a dónde va?. Visibilizar esto puede ser complicado, porque los vemos diferentes, alejados. Comprender la importancia del arte es parte de lo que buscamos en el documental”, dice en entrevista Enrique García Meza, director del documental Las nubes son música, que cuenta esta historia.

“El robo de 26 instrumentos musicales de la Banda Filarmónica Municipal Mixe de San Pedro y San Pablo Ayutla, nos llevó a rodar este documental”, explica García Meza.

Para realizar el documental, García Meza pidió permiso a la asamblea comunitaria de San Pedro y San Pablo Ayutla, Mixe, después al Comité de Madres y Padres de la Banda Filarmónica.

En entrevista, García Meza habló del proceso que llevó durante el acopio de información y rodaje del documental Las nubes son música.

«No estuvimos presentes en la asamblea comunitaria. Después de la asamblea teníamos que exponer al comité», recuerda el cineasta.

¿Cómo vivir sin música?
Nacido en la Ciudad de México, García Meza, ha trabajado durante 30 años en la producción cinematográfica. Entre sus logros se encuentra haber dirigido el documental Ayotzinapa, el paso de la tortuga.

Al rememorar el documental dedicado a Ayotzinapa, García Meza recuerda como surgió Las nubes son música: “Es que no puedo imaginar como es posible que los niños y jóvenes se quedaran sin música”.

–¿Qué les dijeron los padres de familia?.

–El comité es impresionante. Nos trataron muy bien, increíble –recuerda–, la autoridad era la parte dura. Sin saber exactamente, tengo la sensación de que hicimos el documental gracias al comité.

Las nubes son música contó con Anna Maciel, quien comparte créditos como guionista, sonidista y productora ejecutiva. El guión se escribió a partir de que las niñas y niños se quedaron sin instrumentos musicales.

–Algunas veces los había escuchado; y me gustaba, pero lo del robo de sus instrumentos me llamó la atención, o dolió.

Y agrega: “Cuando lo platiqué con Anna Maciel, resonó esa sensación o preocupación de que a las niñas y niños se les caía la posibilidad de hacer y tocar música”.

Recuperar el sonido que habita en la naturaleza
Con 20 años de experiencia como tallerista de cine en comunidades rurales y semiurbanas, el cineasta dice que era necesario recuperar el sonido que habita en la naturaleza.

“Así fue como llegamos a la historia de la banda filarmónica en Oaxaca, donde viven Brandon Chávez y su abuela doña Luciana de Jesús María, don Fidel García y Adanelly Martínez”, explica.

El preparativo para el rodaje inició meses después del robo de los instrumentos en 2019.

“Primero leímos todo lo que encontramos publicado sobre el robo, luego leímos sobre ellas y ellos y, en base a eso, escribimos una escaleta. Después contactamos a Yasnaya Aguilar por medio de Diana Manzo, porque no las conocíamos, pero ellas denunciaron el robo”.

Pedir permiso
–¿Qué les dijeron en la asamblea? –insisto.

–Expusimos dos veces a ellas y ellos, eso sí, ahí estaban las autoridades del pueblo. Al exponer les explicábamos de qué trata un documental y el proceso que conlleva.

Cuando los documentalistas tuvieron el contacto enviaron una carta donde pedían permiso a la asamblea comunitaria para entrar, conocer y grabar. La misiva tuvo respuesta de inmediata, la asamblea los invitó para platicar el plan de rodar Las nubes son música.

–¿Qué pasó después de que estuvieron en la asamblea? –aprieto.

–Luego, conocimos y eso nos ayudó a identificar varias cosas que deseábamos y muchas otras. Y claro, modificamos la escaleta casi en su totalidad. Y comenzamos a grabar, celebra García Meza.

Y añade “las niñas y los niños son los que andan fascinados por la música de Brandon, y ellos ejecutan. Ayer, Brandon me mandó las partituras, un chingo de hojas para inscribirnos por ahí.

El rodaje se topó con la pandemia de covid-19; esto afectó a los cineastas durante la grabación en la comunidad.

“Cada ida a Ayutla, significaba pedir permiso a la asamblea y esperar la autorización”.

Cartel oficial de Las nubes son música

Enrique García Meza dice que un día le plantearon realizar un documental sobre el robo de los instrumentos. La invitación también le llegó a Guillermo del Toro.

–Al día siguiente, esa idea también se la propusieron a Guillermo, y tampoco le gustó. Sin embargo Guillermo dijo: “¿y la historia de las y los niños mixes?”.

–¿Cuándo fue esa invitación? –pregunto.

–Tenía unos cuatro días lo del robo. Hablamos de lo significativo que era contar no sólo lo del robo, sino el arte que hacen, y un pueblo sin arte y sin cultura a dónde va. Visibilizar esto puede ser complicado, porque los vemos diferentes, alejados y comprender la importancia del arte es parte de lo que buscamos en el documental.

La historia esta ambientada en San Pedro y San Pablo Ayutla, Mixe. “Donde la historia de los pueblos indígenas, está presente a través de la poesía y la música todo el tiempo, en la naturaleza, en las palabras e incluso en las tareas cotidianas”.

La mirada del documentalista está puesta sobre una pequeña parte de la vida en un pueblo y, sobre todo, mostrar sus lazos comunitarios.

 

*** Fuente http://piedepagina.mx 

Continue Reading

Trending

A %d blogueros les gusta esto: