Últimas noticias
Familia de Comandante Nestora pide intervención internacional de ddhh
Familia de Nestora Salgado pide intervención de Amnistía Internacional y del gobierno de Estados Unidos para exigir su liberación inmediata

Por Sergio Ferrer
TLAPA, Guerrero.- Una familiar de Nestora Salgado, -coordinadora de la Policía Comunitaria de Olinalá detenida el miércoles por fuerzas castrenses-, pidió la intervención de Amnistía Internacional, así como de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por la violación a sus derechos humanos. Y advirtió la pronta internvención del gobierno de Estados Unidos por los derechos de Nestora, como ciudadana estadounidense.
El llamado internacional es para que AI ayude a exigir la liberación inmediata de Salgado, en tanto que para la CNDH se acerque a vigilar el procedimiento penal que se ejerce contra una ciudadana estadounidense además de investigar su detención arbitraria que la mantiene incomunicada a tres días de su detención.
La familiar, quien solicitó omitir su nombre y que le tomaran fotografías, aunque un agente del Estado le tomó una contra su voluntad, indicó en conferencia de prensa que interpuso una denuncia ante el Ministerio Público de Tlapa en contra del Ejército y La Marina “porque violaron los derechos humanos de Nestora”. Y ahora esas denuncias serán ante las instancias de derechos humanos internacionales.
“Está incomunicada, tenemos la presunción de que ha sido torturada y golpeada, el ejército y la Marina no le presentaron ninguna orden de aprehensión ni le informaron el porqué de la detención”. A través d ela embajada d elos Estados Unidos es como supimos su paradero en el penal El Rincón de Tepic, Nayarit.
Lo anterior, comunicó la entrevistada, viola protocolos internacionales como la Convención de Viena al tener Salgado la nacionalidad estadounidense y haber vivido casi treinta años en Estados Unidos, donde todavía tiene su residencia fija.
“No hay una denuncia sólida, es una acción eminentemente política, ella creó la Policía Comunitaria de Olinalá lo que derivó en una aprehensión a base de delitos construidos por las autoridades y acusaciones con un trasfondo más que político, criminal”, aseguró.
Agregó que la Policía Comunitaria de Olinalá no ha excedido los límites, sino que se trata de una acción cívica ante la incapacidad de los gobiernos federal, estatal y municipal de resolver los problemas de narcotráfico y delincuencia organizada.
La mujer, anunció que hacen responsable al alcalde priísta Eusebio González Rodríguez, la Marina y ejército de la situación y lo que le pueda ocurrir a Nestora. El gobierno estatal anunció días antes con bombo y platillos la detención de la olinalteca cuando un año antes, el gobernador calificó de heroico el levantamiento en Olinalá y aseguró que apoyaría la conformación de una policía comunitaria.
La joven, hizo un llamado a la sociedad mexicana y a las comunidades del estado, así como organizaciones internacionales para intervenir en la liberación de Nestora Salgado y los demás detenidos de la policía comunitaria.
Por otra parte, aseguró que le han informado que no ha ingresado al penal 04 de Nayarit ninguna persona con el nombre de su familiar, aunque fue confirmado a la embajada de Estados Unidos de Norteamérica.
“No la dejan tener comunicación, gente del gobierno dice que no quiere meterse, el MP aparentemente no tiene conocimiento del caso no tenemos acceso a ella no sabemos dónde está ni información ni nada, es un atropello”, se quejó.
Narró el testimonio de Armando Torres Salgado, sobrino de Nestora; recordó que acudieron a cargar gasolina en la camioneta propiedad de ella, más adelante a la entrada de la ciudad había un retén de militares frente al Tecnológico en el cual les pidieron bajar del vehículo para hacer una revisión.
Tras revisar el vehículo les dijeron que se podían ir pero llegó otro soldado pidiéndole que se esperara que no se preocupara, al preguntar ella ¿qué pasaba? se subieron a la camioneta y el militar les dijo que nada, pasaron diez minutos y llegó un efectivo de la Marina y les dijo que se bajaran y preguntó si ella era Nestora a lo que asintió.
Sin presentar orden de aprehensión dijo que se llevarían al muchacho a lo que ella dijo que no. Finalmente se la llevaron sin dejar algún documento que informará sobre los motivos de la detención.
Hoy se realiza una marcha en el poblado de Olinalá para demandar la libertad de Nestora acusada de un presunto secuestro en contra del síndico sobre el que pesaba una investigación por parte del sistema de justicia comunitario de la CRAC, al haber sido sorprendido mientras intentaba llevarse una res que no era de su propiedad, parte de las evidencias de un doble asesinato.
Últimas noticias
¿Qué el periodismo indígena?

El periodismo indígena plantea construir un cambio verdadero del paradigma en el quehacer de la comunicación para visibilizar a las comunidades indígenas
Por Kau Sirenio
Twitter: @Kausirenio
El periodismo indígena es una herramienta para visibilizar a pueblos y comunidades desde su cosmovisión y estructura comunitaria, así como replantear el futuro de las lenguas maternas. El quehacer periodístico es el puente para fortalecer la cultura y la promoción de los derechos humanos.
En la agenda del periodismo indígena deben de estar los espacios virtuales que se involucran con territorio histórico, lugares legítimos de pueblos y comunidades, así como compartir experiencias, problemas y aspiraciones en el ámbito de la comunicación y la formulación de planes y estrategias de desinformación.
La prioridad debe ser el servicio de los intereses de las comunidades indígenas. Dignificar el escenario virtual en el que el periodismo indígena tiene como objetivo principal la construcción de una plataforma capaz de encaminar y articular esfuerzos a escala local, regional e internacional.
No te pierdas: Reencuentro con la nación Ñuu Savi
O sea, el periodismo indígena será el puente para contar las experiencias entre el mundo indígena y no indígena, pero en sus propios códigos lingüísticos y no en lenguas prestadas como ha sucedido hasta ahora, donde los periodistas de la ciudad hablan de los indígenas e interpretan o desinforman el contexto de las comunidades.
Luego entonces, el compromiso del periodismo indígena es una iniciativa de los periodistas indígenas de promover técnicas y métodos de comunicación desde las cosmovisiones y culturas de pueblos y comunidades. Así como informar los sucesos en que los sectores sociales están inmersos: el movimiento de los pueblos afrodescendientes y las comunidades campesinas.
Durante años las corporaciones periodísticas (racistas y clasistas) alimentaron el mito de la neutralidad periodística; sin embargo, esta creencia de los medios convencionales se desvanece. De ahí, el periodismo indígena debe estar de lado de las distintas luchas que pueblos y comunidades indígenas emprenden en contra de la opresión histórica. Así como lo definió De Sousa Santos: “Colonialismo, neocolonialismo, capitalismo, imperialismo, neoliberalismo que trataron de aniquilar sus culturas y diferencias”.
El matiz de periodismo indígena no es una versión romántica del periodismo convencional ni folklorista, como lo venden los medios corporativos que pretenden ser indigenistas, aunque en su línea editorial lo único que reproducen es el clasismo y extractivismo cultural. El planteamiento del periodismo indígena es construir un cambio verdadero del paradigma en el quehacer de la comunicación.
Lee también: Migrantes en Estados Unidos, bajo vigilancia oculta
En la actualidad, el desarrollo del periodismo indígena se enfrenta a desafíos y obstáculos que van desde lo económico, la formación de los reporteros, locutores y presentadores de la información en prensa escrita, radio, televisión, cine e internet. La tarea no es sencilla, pero tampoco es imposible. Es cuestión de empezar a tejer redes entre los comunicadores indígenas.
Planear la cobertura a corto plazo tiene que superar las dificultades que se presentan en la producción, organización y coordinación de los medios de comunicación de los pueblos y comunidades indígena. Apropiarse de espacios virtuales estratégicos en distintas plataformas digitales para informar los acontecimientos importantes en que están involucrados los indígenas y afrodescendientes.
Además, el periodismo indígena tiene que incidir en las agendas controladas por los medios corporativos de comunicación, para romper con los mecanismos mediáticos que reproducen el racismo, los guiones informativos y contenidos, no sólo respecto de los temas relacionados con la vida comunitaria, sino también temas de interés público.
Para conseguir la meta se debe fortalecer el periodismo indígena desde la pluriculturalidad e interculturalidad. El nuevo periodismo indígena tiene que pisar las aulas de las universidades para formar nuevas herramientas en las ciencias de la comunicación para que la información no sea una improvisación.
Pese a las promesas de diferentes gobiernos, los pueblos indígenas continúan en el olvido del sistema judicial en #México. 🇲🇽@KauSirenio analiza cómo la ubicación geográfica y falta de recursos económicos son obstáculos para el acceso a la justicia. https://t.co/9zWjT2gCoL pic.twitter.com/GssjaR9MEC
— Los Ángeles Press (@losangelespress) December 18, 2022
Es necesario definir nuevos elementos teóricos que permitan renovar las ciencias de la comunicación para cambiar la narrativa impuesta hasta ahora. La defensa y promoción de nuevas prácticas en la construcción de medios indígenas de comunicación debe fincarse en un nuevo tipo de periodismo, más incluyente y menos clasista.
Si no somos capaces de cuestionar las dinámicas actuales de los medios corporativos de comunicación, que se dedican a concentrar el capital y monopolizar la información, corremos el peligro de mirar una sola cara de la moneda. La apuesta es desafiar la monoculturalidad para construir el periodismo de pueblos y comunidades indígenas, donde entremos todos.
Últimas noticias
Genaro García Luna: ¿quién es el exfuncionario juzgado en EEUU por operar con el Cártel de Sinaloa?

Este martes empezó uno de los juicios más importantes de un alto exfuncionario público mexicano ante la justicia de los Estados Unidos. Se trata de Genaro García Luna, que tuvo puestos clave en los servicios de Inteligencia y seguridad pública durante los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón Hinojosa, ambos de filiación del Partido Acción Nacional.
Sin embargo, no sólo durante los sexenios panistas de Fox y Calderón trabajó en el gobierno, también lo hizo en las administraciones previas, las cuales encabezaron los priistas Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo, aunque en estos dos gobiernos no tuvo puestos tan altos como en los de sus sucesores.
¿Quién es Genaro García Luna?
Nació el 10 de julio de 1968 en la Ciudad de México, poco tiempo después de que su familia emigrara desde Michoacán. Él creció en la colonia Romero Rubio, un barrio pobre al norte de la Ciudad de México que colinda con el Estado de México, de acuerdo con el libro «El señor de la muerte», del autor Francisco Cruz.
Te puede interesar: Calderón, García Luna y la señora Wallace: oscura alianza que masacró a México
Es ingeniero mecánico de profesión, egresado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), una de las universidades públicas con más prestigio en México. A los21 años, fue recomendado por el expresidente Salinas de Gortari como agente investigador del extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). No se tiene claro si en algún momento ejerció como ingeniero.
En sus primeros años en el Cisen, todavía en el sexenio de Salinas de Gortari, monitoreó la actividad de grupos guerrilleros en México y opositores al entonces presidente. Ya en el sexenio de Zedillo, cuando cumplió 31 años, se integró a la extinta Policía Federal Preventiva. Un año después y, en el 2000, coincidiendo con la entrada de Fox como presidente de México, fue nombrado Coordinador de Inteligencia del CISEN bajo la dirección de Eduardo Medina Mora.
En el 2001, después de que un grupo de académicos y periodistas avalaran la no infiltración del narcotráfico en el CISEN, se autorizó el presupuesto millonario para la creación de la Agencia Federal de Investigación, de la cual Genaro García Luna fue nombrado titular. A partir de allí, se enfocó en el combate contra el secuestro, reclutando familiares de víctimas como activistas.
Para 2006, Calderón asumió la presidencia de la república y, entre su gabinete, lo nombró como nuevo Secretario de Seguridad Pública a nivel federal.
Lee también: Gobierno de EEUU dice tener pruebas suficientes contra García Luna y se declara listo para el juicio
¿Qué cargos enfrenta García Luna?
El extitular de la Secretaria de Seguridad Pública federal mexicana actualmente está acusado por el Gobierno de los Estados Unidos de conspiración y tráfico de cocaína, además de declarar en falso a las autoridades migratorias. También se le ha señalado de proteger y beneficiar al Cártel de Sinaloa durante el sexenio de Calderón en la llamada «guerra contra el narcotráfico».
A García Luna se le relacionó con el Cártel de Sinaloa, desde que el narcotraficante Jesús «El Rey» Zambada, hermano del «Mayo» Zambada e integrante de dicha organización criminal, testificó ante las autoridades estadounidenses de que García Luna recibió sobornos por al menos diez millones de pesos. El dinero, según la declaración del «Rey» Zambada, se lo entregó él mismo al exfuncionario.
En #México la corrupción e influyentismo de García Luna llevó a la Policía Federal Preventiva a ser una organización criminal ejecutora de venganzas.
Conoce el caso de Eduardo Gallo, un padre dolido por el secuestro de su hija. 👇🏼 https://t.co/rYn3ZRReJypic.twitter.com/0f5Ndm2sq5— Los Ángeles Press (@losangelespress) September 20, 2022
¿Cuál sería la sentencia de García Luna si es encontrado culpable?
Según reportes periodísticos, si el juez Brian Cogan -encargado del juicio del exfuncionario y al frente de la Corte del Distrito Este de Brooklyn, Nueva York– lo encuentra culpable podría ponerle una sentencia máxima de cadena perpetua.
La pena mínima que podría enfrentar si es declarado culpable es de 20 años de prisión. Es decir, si cumpliera su sentencia completa en Estados Unidos saldría cuando tuviera 74 años. Además, las autoridades mexicanas también lo han acusado de varios cargos criminales que tendría que enfrentar en ese país.
Porque leíste este artículo te recomendamos: La corrupta sociedad civil de García Luna y Felipe Calderón
La red en lucha
López Obrador destaca internacionalmente como Tirano del Año 2022 por ‘amenazas estructurales’ a la libertad de expresión

Los Ángeles Press
La revista británica Index of Censorship dio los resultados de su campaña Tirano del Año 2022, en la que destacó el presidente Andrés Manuel López Obrador, aludiendo el editor a que «la gran cantidad de votos es testimonio de las amenazas estructurales a la libertad de expresión en México«.
Se indicó que sólo esta vez López Obrador es propuesto y votado para esta campaña, por lo que esperan que tome medidas para proteger la libertad a informar de los periodistas. La revista en su página web difunde la noticia con el siguiente comunicado:
«Es el momento que todos han estado esperando: el anuncio del ganador del concurso anual Tyrant of the Year (Tirano del Año 2022). Si bien la competencia fue dura, un líder se adelantó, de hecho, por una milla. Nuestro tirano del año para 2022 es Andrés Manuel López Obrador, presidente de México. López Obrador preside un país que tiene el dudoso honor de ser el país en el que más periodistas fueron asesinados el año pasado que cualquier otro.
Para saber más del tema: Quién y por qué se nominó a López Obrador cómo ‘Tirano del año 2022’
También es el país clasificado como el lugar más peligroso para ser un defensor ambiental, según Global Witness. El número de secuestros, agresiones y detenciones bajo su supervisión ha sido enorme. El clima de impunidad de México lo hace posible. López Obrador también se ha encariñado con los militares y Donald Trump y arremetió contra las mujeres, las ONG y el diario estadounidense The New York Times. La revista Forbes llamó a López Obrador “un desastre en derechos humanos”.
El oficial de políticas y campañas de Index of Censorship, Nik Williams, fue quien nominó a López Obrador para el premio, dijo: “La gran cantidad de votos para López Obrador es testimonio de las amenazas estructurales a la libertad de expresión en México que lo han convertido en el lugar más peligroso del mundo para los periodistas, fuera de una zona de guerra.
Y continuó diciendo que «por el bien de los periodistas, sus familias y colegas, así como de la sociedad mexicana en general, esperamos que López Obrador tome las medidas necesarias para proteger la libertad de prensa. Sólo ésta será la primera y última vez que sea votado como Tirano del Año”.
Cubrimos mucho a México en los años de su predecesor, Enrique Peña Nieto. Observamos con alarma la escalada de violencia contra los periodistas en particular. Cuando López Obrador llegó al poder en 2018, lo hizo con la promesa de sacar al país de una cobarde espiral de delincuencia, corrupción y desigualdad. La gente se mostró cínica acerca de estas promesas en ese momento y es una pena ver que su cinismo era correcto. Como resultado, México permanece muy presente en el radar de Index y continuaremos cubriendo el país en nuestra revista y en línea«.
-
Mexico Violento3 años ago
Intelectuales del CISEN que negaron infiltración del narcotráfico en 2001, hoy golpeadores de AMLO
-
Investigaciones2 años ago
Sobreprecio millonario en dólares de la Línea 12 del Metro, autorización de Mario Delgado en 2009
-
Fabricación de culpables3 años ago
Secretario del Trabajo del expresidente Felipe Calderón y parte de SEDENA en la red del Cártel de Sinaloa
-
El Caso Wallace2 años ago
Segunda hija de Hugo Alberto Wallace, adolescente, otra prueba de su falso secuestro
-
Investigaciones3 años ago
Espionaje, dinero inexplicable, mentiras y violencia de género: la trayectoria de Alfredo Jalife
-
Investigaciones2 años ago
Alfredo Jalife, acusado en demanda judicial por su ex-esposa de lavar de dinero en El Líbano
-
El Caso Wallace2 años ago
Periodistas que colaboraron con Isabel Miranda en la incriminación de víctimas del falso caso Wallace
-
Con voz propia8 años ago
El teatro de dos criminales: la señora Wallace y Dulce Rubí