Europa
Europa aumenta presupuesto para muros contra migrantes
Países de Europa destinan mayor presupuesto a levantar muros contra migrantes y endurecen sus políticas antirefugiados

Por Carlos Ribagorda/bez.es
La fiebre de los países europeos por gastar dinero en vallas que eviten la entrada masiva de refugiados e inmigrantes en sus territorios no ha terminado. La reciente decisión del gobierno ultra derechista húngaro de invertir 125 millones de euros en una segunda valla en su frontera sur con Serbia eleva la cifra total a 650 millones, según las estimaciones más prudentes. Una empresa española, European Security Fencing, suministra vallas y concertinas a los gobiernos de Europa del Este.
Pese a las evidentes dificultades que existen para determinar con exactitud el dinero gastado por los países europeos en construir estas vallas -por la negativa de los gobiernos a dar una cifra del coste-, la agencia Reuters calculó el año pasado que Europa había gastado unos 500 millones de euros en construir estas vallas antiinmigrantes desde la caída del Muro de Berlín, en 1989 -con España como precursora en Ceuta y Melilla-.
A esos 500 millones hay que añadir ahora otros 125 millones que va a gastar Hungría en esta segunda valla en su frontera con Serbia. Esta vez, los datos los ha facilitado el propio Gobierno de Víktor Urban, e incluyen las obras de ampliación de los centros de internamiento de refugiados, así como cámaras de vigilancia térmicas y sensores de movimiento cada 15 centímetros.
Hay que añadir también la reciente decisión del Gobierno de Letonia de construir una valla en su frontera con Bielorrusia, aunque no ha facilitado el coste -solo ha admitido que ha reservado dinero en sus Presupuestos de 2017-. Y en enero el Gobierno de Lituania anunció otra valla que le separará del enclave ruso de Kaliningrado. El coste estimado es de 30 millones de euros, lo que elevaría la cifra a los 650 millones.
La cifra podría ser incluso modesta, prudente. Porque el diario local turco Hurriyet ha publicado que el coste total del muro que Turquía construye desde 2014 en su frontera sur con Siria era de 672 millones de dólares -636 millones de euros- al incluir un camino adyacente para las patrullas de la policía. La construcción de este muro está muy avanzada, podría estar finalizado este 2017, y está formado por bloques portátiles de hormigón de siete metros de alto acabados en alambres con púas.
La segunda valla de Hungría también está previsto que finalice antes de este verano, por las previsiones del Gobierno húngaro de que haya una nueva oleada de refugiados a su país desde Serbia. «Hay entre seis y seis millones y medio de personas esperando a entrar en la UE», han declarado fuentes de este Gobierno a la prensa local. Tendrá 175 kilómetros de longitud y, como la primera, tendrá alambres y púas en la parte superior. Militares del ejército húngaro y hasta 500 desempleados -presionados con la pérdida de su subsidio- construyeron la primera valla en 2015. Bulgaria
En los próximos meses, además de las vallas de Turquía con Siria y la de Hungría con Serbia está previsto que finalice también el muro que separa Bulgaria de Grecia y Turquía, de casi 500 kilómetros. Iniciada en 2014, en agosto el gobierno local decidió aumentar en 30 kilómetros más la valla. El coste se desconoce, pero según anunció el Ejecutivo búlgaro en octubre pasado la vigilancia tendrá 420 jeeps, cámaras térmicas y un sistema especial de comunicación móvil. Todo el proyecto se financiará con dinero del fondo europeo para refugiados.

Refugiados durante una protesta en la frontera de Macedonia, Grecia. February 29, 2016 Foto: REUTERS/Alexandros Avramidis
Bulgaria
Bulgaria se une así a Grecia y cierra su frontera con Turquía. Europa se ha convertido prácticamente en un continente de nuevo tapiado con fronteras. Macedonia con Grecia, Hungría con Serbia y Rumanía… A esta fiebre por las vallas se han unido las ex repúblicas soviéticas. Primero Estonia, que ha programado la construcción de una valla de alambre de espino en 135 kilómetros de su frontera con Rusia para 2019.
Letonia ya tiene avanzada su valla de 2,7 metros de alta que le alejará de Rusia. Ya ha construido una parte y en 2017 ha reservado 6,3 millones de euros para continuar con su construcción. El plan es cerrar 92 kilómetros de su frontera más vulnerable con este país, y tenerla terminada en 2019. Se ha publicado que el coste total será de 80 millones. Por si fuera poco, Letonia ha anunciado también una valla con Bielorrusia.
Mientras, Lituania también anunció en enero que va a iniciar esta primavera la construcción de una valla de dos metros de alto a lo largo de los 135 kilómetros de su frontera con el enclave ruso de Kaliningrado. El coste estimado es de 30 millones de euros y será financiado en su mayoría con fondos europeos. En total, sumando la anunciada entre Eslovaquia y Austria y la de Noruega con Rusia, once muros se están construyendo o están planificados en Europa para hacer frente a refugiados e inmigrantes -doce con el de Calais-.
Empresas
Y si difícil es saber el coste total de las vallas, también lo es conocer las empresas que están detrás de la construcción de estos muros. En algunos casos, como en el de Hungría, es el propio Ejército quién lo hace. Pero cuando se trata de bloques de hormigón, como en Turquía, son trabajadores privados.
Lo que sí se conoce es que una empresa española, malagueña, el Grupo Mora Salazar surte de vallas y concertinas a España para levantar las murallas de Ceuta y Melilla, y también a otros países como Hungría. «Hemos surtido a todos los países del mundo. Inglaterra, Emiratos Árabes, Hungría, Bulgaria, Turquía… somos una empresa internacional y estamos a pleno rendimiento», asegura un trabajador de esta empresa.
Las clases de producto que comercializa esta compañía se pueden ver y comprar en su página web, como la concertina H de la imagen. Lo comercializan bajo la marca European Securuty Sistem y es una de las compañías líderes mundiales en este tipo de productos.
Además de las concertinas y las púas para las vallas, también hay negocio en la gestión posterior del muro, a través de sistemas de videovigilancia. En este sentido, una de las empresas españolas que ha participado en las vallas de Ceuta y Melilla en España es Indra, que trabaja especialmente en seguridad inteligente de fronteras con el Frontex.
«No estamos presentes en ninguno de los muros que se están construyendo en Europa, no participamos de eso», explica un portavoz de Indra. «Nosotros trabajamos sobre todo en seguridad inteligente de fronteras por vía marítima, no por terrestre», asegura. Una empresa alemana, Mutanox, se negó a vender sus productos a Hungría en 2015. Y en España, el presidente de ACS, Florentino Pérez, tuvo que desmentir a su consejero delegado cuando éste se mostró dispuesto a participar de la construcción del muro entre Estados Unidos y México.
Fuente original: bez.es
Europa
Expresidente Dmitry Medvedev afirma que Rusia podría bombardear la Corte Penal Internacional

La Unión Europa condena amenazas de Rusia y respalda la universalidad del Estatuto de Roma
La Corte Penal Internacional ha expresado su preocupación por los comentarios del expresidente ruso Dmitry Medvedev, quien este lunes dijo: “Es muy posible imaginar que un misil hipersónico sea lanzado por un buque ruso desde el mar del Norte contra la sede de la [Corte Penal Internacional] en La Haya”.
Medvedev agregó que cualquier intento de la Corte Penal Internacional de arrestar al presidente Vladimir Putin por cargos de crímenes de guerra equivaldría a una declaración de guerra. Rusia, Estados Unidos y Ucrania no han ratificado el Estatuto de Roma que estableció ese tribunal internacional.
Este jueves, la Unión Europea manifestó su rechazo a las amenazas de Rusia, luego que el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvedev, amenazara con lanzar un misil contra la Corte Penal Internacional (CPI), por la orden de arresto decretada contra el mandatario ruso, Vladimir Putin.
También deploró las medidas anunciadas por Rusia contra el Fiscal y los Jueces de la CPI involucrados en la emisión de órdenes de arresto contra representantes rusos, y reiteró su compromiso con la defensa de la Corte «de cualquier injerencia externa destinada a obstruir el curso de la justicia y socavar el sistema internacional de justicia penal».
La Unión Europea continuará abogando por la universalidad del Estatuto de Roma e invitará a todos los Estados que aún no lo hayan hecho a que consideren unirse a la Corte Penal Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes más graves.
En 2002, el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, firmó un proyecto de ley bipartidista conocido como Ley de Protección del Personal de Servicio Estadounidense, que autorizaba a Estados Unidos a llevar a cabo una acción militar para liberar a cualquier miembro del personal de servicio estadounidense que fuera detenido a pedido de la Corte Penal Internacional.
Europa
Claves de la orden de arresto de la Corte Penal Internacional contra Putin

Moscú no reconoce orden de arresto del tribunal contra el presidente ruso y su comisaria de infancia, pero la decisión de la Corte envía una señal
La Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya ha acusado al presidente ruso, Vladimir Putin, y a la comisaria para la infancia, Maria Lvova-Belova, del traslado y la deportación ilegal de niños ucranianos. Esto significa que ya existe una orden de detención internacional contra Putin, en un reflejo de la rapidez con la que la comunidad jurídica internacional ha investigado las acusaciones de crímenes de guerra durante la invasión rusa de Ucrania.
Se trata de los primeros casos abiertos por la CPI desde que sus fiscales iniciaron una investigación sobre crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio en Ucrania.
¿En qué consiste la orden de detención de la CPI contra Putin?
El tribunal ha dictado órdenes de detención contra el presidente ruso, Vladimir Putin, y la comisaria rusa para los Derechos de la Infancia, Maria Alekseyevna Lvova-Belova, en relación con la deportación forzosa de niños de Ucrania a Rusia, donde muchos han sido adoptados por familias rusas.
La deportación forzosa de poblaciones está reconocida como delito en el Estatuto de Roma, tratado por el que se creó el tribunal. Rusia fue signataria del Estatuto de Roma, pero se retiró en 2016, alegando que no reconocía la jurisdicción del tribunal.
Aunque Ucrania no es signataria del tribunal de La Haya, concedió a la CPI jurisdicción para investigar crímenes de guerra cometidos en su territorio. Cuatro visitas del fiscal jefe de la CPI, Karim Khan, en el último año han llevado a la decisión de que “hay motivos razonables para creer que el señor Putin tiene responsabilidad penal individual” por las sustracciones de niños.
¿Qué significa eso en la práctica?
Dado que Rusia no reconoce el tribunal y no extradita a sus ciudadanos, es muy poco probable que Putin o Lvova-Belova se sometan pronto a la jurisdicción del tribunal.
Pero la emisión de la orden sigue siendo un momento muy significativo por varias razones. Envía una señal a los altos cargos rusos –militares y civiles– que pueden ser objeto de enjuiciamiento ahora o en el futuro y limitaría aún más su capacidad de viajar al extranjero, incluso para asistir a foros internacionales.
¿Gozan de inmunidad los jefes de Estado?
Aunque la CPI no reconoce inmunidad a los jefes de Estado en casos relacionados con crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o genocidio, en un importante precedente, Sudáfrica se negó a ejecutar una orden de la CPI para la detención del dictador sudanés Omar al-Bashir durante una visita en 2015.
Pretoria, la capital de Sudáfrica, argumentó que no veía “ninguna obligación, en virtud del derecho internacional y del Estatuto de Roma, de detener a un jefe de Estado en ejercicio de una parte no estatal [de la CPI] como Omar al-Bashir”, y varios otros países que visitó también se negaron a detenerlo.
La detención del dictador chileno Augusto Pinochet en Londres, en 1998, gracias a una orden internacional dictada por el juez español Baltasar Garzón ilustra las dificultades que entrañan estas cuestiones de inmunidad. Pinochet alegó inmunidad como ex jefe de Estado –una alegación rechazada por los tribunales británicos– pero, en última instancia, el ministro británico del Interior, Jack Straw, permitió que Pinochet regresara a su país por motivos de salud.
Caso Milosevic, ejemplo para Rusia
Aunque ahora Putin parece seguro en su cargo y a salvo de la extradición, un futuro líder del Kremlin puede decidir que es políticamente más conveniente enviarle a La Haya que protegerle.
Un buen ejemplo es Slobodan Milosevic, expresidente de Yugoslavia, acusado de una serie de crímenes de guerra por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia en plena guerra de Kosovo en 1999.
En 2001, en medio de una pugna entre figuras clave de la oposición en Serbia tras la caída de Milosevic del poder, el primer ministro, Zoran Djindjic, hizo caso omiso de una sentencia judicial que prohibía la extradición y ordenó el traslado de Milosevic a La Haya, afirmando: “Cualquier otra solución que no fuera la cooperación [con La Haya] llevaría al país al desastre”.
La detención de Milosevic –que precedió a su traslado– se produjo tras las presiones ejercidas sobre el gobierno yugoslavo para que detuviera al expresidente o se arriesgara a perder importantes ayudas económicas estadounidenses y préstamos del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Otras órdenes de detención
Los jueces han añadido que el fiscal podría presentar nuevas acusaciones contra Putin, ampliando así las órdenes de detención. Human Rights Watch describió la decisión de dictar una orden de detención contra Putin como una “llamada de atención a otros que cometen abusos o los encubren”. “Con estas órdenes de detención, la CPI ha convertido a Putin en un hombre buscado y ha dado su primer paso para poner fin a la impunidad que ha envalentonado a los perpetradores de la guerra de Rusia contra Ucrania durante demasiado tiempo”, ha dicho Balkees Jarrah, directora adjunta de justicia internacional de la ONG.
***
Fuente: eldiaro.es
Europa
Corte Penal Internacional emite orden de arresto contra el presidente Putin por crímenes de guerra

Por primera vez en la historia de la CPI, se dicta una orden de arresto contra el presidente de un país miembro del Consejo de Seguridad de la ONU
La Corte Penal Internacional (CPI) emitió este viernes una orden de arresto contra el presidente ruso, Vladimir Putin, como “presunto responsable” de la deportación ilegal de niños y su traslado de zonas ocupadas en Ucrania hacia Rusia, lo que supone un crimen de guerra.
También emitió otra orden de arresto contra la política rusa María Lvova-Belova, comisionada presidencial para los Derechos del Niño en Rusia, con la misma acusación.
El fiscal general ucraniano agradeció hoy a la Corte Penal Internacional (CPI) la orden de arresto dictada por este tribunal con sede en La Haya contra el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, bajo acusaciones de haber deportado ilegalmente a Rusia a niños ucranianos.
“Agradezco personalmente al fiscal de la CPI, Karim Khan, esta histórica decisión”, escribió en su cuenta de Twitter el jefe de la Fiscalía ucraniana, Andriy Kostin, que recordó que la justicia ucraniana está investigando la deportación forzosa a Rusia de más de 16.000 niños ucranianos de territorios ocupados por Moscú.
“Tememos que los números reales sean mucho más altos”, agregó el fiscal general ucraniano, que explicó también que las autoridades de Kiev han compartido con La Haya más de 40 volúmenes y un millar de páginas de pruebas que documentan estos casos.
Kostin recordó que la orden dictada por La Haya obliga a los países que forman parte del tribunal a detener y entregar al presidente ruso a la CPI. “Los líderes del mundo deben pensárselo dos veces antes de darle la mano o sentarse con Putin”, remacha el fiscal ucraniano.
Ucrania había iniciado varios procesos contra Rusia en La Haya por los más de 70.000 crímenes de guerra rusos que dice haber documentado en el territorio.
Es la primera vez en la historia que la CPI dicta una orden de arresto contra el presidente de un país miembro del Consejo de Seguridad de la ONU.
***
Con información de EFE
-
Mexico3 años ago
Intelectuales del CISEN que negaron infiltración del narcotráfico en 2001, hoy golpeadores de AMLO
-
Investigaciones2 años ago
Sobreprecio millonario en dólares de la Línea 12 del Metro, autorización de Mario Delgado en 2009
-
Fabricación de culpables3 años ago
Secretario del Trabajo del expresidente Felipe Calderón y parte de SEDENA en la red del Cártel de Sinaloa
-
El Caso Wallace2 años ago
Segunda hija de Hugo Alberto Wallace, adolescente, otra prueba de su falso secuestro
-
Investigaciones3 años ago
Espionaje, dinero inexplicable, mentiras y violencia de género: la trayectoria de Alfredo Jalife
-
Investigaciones3 años ago
Alfredo Jalife, acusado en demanda judicial por su ex-esposa de lavar de dinero en El Líbano
-
El Caso Wallace2 años ago
Periodistas que colaboraron con Isabel Miranda en la incriminación de víctimas del falso caso Wallace
-
Con voz propia8 años ago
El teatro de dos criminales: la señora Wallace y Dulce Rubí