Europa
#EuroCaravana43 denuncia crimen de Estado caso Ayotzinapa
#Eurocaravana43 es el recorrido de la comisión de Ayotzinapa para denunciar crimen de Estado en México contra los estudiantes normalistas


En Oslo, familiares de las víctimas de Ayotzinapa con activistas de derechos humanos. Foto: Tlachinollan.org
Oslo, Noruega
La brigada por la presentación con vida de los normalistas de Ayotzinapa (México) visitó la ciudad de Oslo como parte de la gira #EuroCaravana43 para informar a la ciudadanía europea sobre el crimen de Estado perpetrado en México contra los estudiantes víctimas de desaparición forzada por la Policía de Iguala Guerrero el pasado 26 de septiembre de 2014.
Durante el acto político cultural en la plaza central de la Universidad de Oslo, organizado por el Chiapasgruppa (LAG), Eleucadio Ortega Carlos, padre del estudiante desaparecido Mauricio Carlos, dijo «ya no confiamos en el gobierno de México, porque nos ha mentido, el gobierno encontró huesos de pollo en un basurero y quiso hacernos creer que eran de nuestros hijos calcinados».
Durante el acto en la Universidad de Oslo, estudiantes y activistas se reunieron para informar sobre el movimiento que existe en México por la presentación con vida de los normalistas, y cómo esta lucha debe ser un ejemplo de denuncia globalizada. «Recibimos a la delegación de Ayotzinapa en la Universidad de Oslo para difundir conciencia e información sobre las luchas de abajo en otras partes del mundo. Esta conciencia la tenemos que utilizar para que nosotros, como estudiantes noruegos, nos organicemos y nos levantemos en lucha localmente para crear alternativas frente a la represión, la explotación y la enajenación que también aquí existen.
Por la tarde antes de llegar a la biblioteca central de Oslo, para realizar un encuentro abierto de información, la brigada de Ayotzinapa pasó por Blitz, una vieja okupa que hoy funciona como centro social, donde intercambiaron playeras de la lucha por la presentación con vida de los 43 normalistas y el «Fortsatt Forbanna» – todavía con rabia después de treinta años de lucha en el Blitz.
Durante el encuentro informativo en la biblioteca central de Oslo, a la que acudieron 120 personas y otras tantas que no cupieron en el auditorio, la brigada de Ayotzinapa invitó a la sociedad civil noruega a solidarizarse para evitar que otra desaparición forzada ocurra en México y otras partes del mundo. Se habló de la lucha mexicana y de la obligación de globalizar la resistencia frente a la represión de Estado. Un activista noruego integrante de Motmakt, organización socialista libertaria, dijo que el encuentro ayudó para profundizar la mirada sobre el alcance de nuestras luchas y ver el verdadero autoritarismo de México.
La brigada por la presentación con vida de los normalistas de Ayotzinapa, sostuvo varias entrevistas con medios libres y públicos de Noruega, a través de los cuales informaron que uno de los objetivos de la caravana es presionar desde el ámbito internacional al gobierno mexicano para que devuelva con vida a los estudiantes desaparecidos, que haya garantías reales de no repetición y generar conciencia sobre la crisis en materia de derechos humanos que existe en México, y la organización social que resiste frente al desprecio y la represión que imperan en este país.
Gotemburgo, Suecia
El 19 de abril, al filo de las 14:00 horas, la comitiva de Solidaridad Ayotzinapa Suecia se dio cita en la terminal de autobuses Nils Ericsson, en la ciudad de Gotemburgo, para recibir a los tres integrantes de la brigada que realiza la #EuroCaravana43. Eleucadio Ortega, Omar García y Román Hernández arribaron desde Oslo, acompañados por dos voluntarios del colectivo Chiapasgruppa de Noruega, en un día soleado como pocos en Gotemburgo.
El equipo de voluntarios de Solidaridad Ayotzinapa Suecia presentó el montaje de la exhibición de arte solidario “¿Dónde Están?”. Artistas dentro y fuera de Suecia enviaron sus trabajos relacionados con el tema de los 43 estudiantes víctimas de desaparición forzada por la Policía de Iguala Guerrero. Los trabajos expresaron solidaridad, dolor, pesar, reflexión y relación con otros hechos aberrantes que han pisoteado los derechos humanos en México. Katia Ibarra, encargada de la exhibición, cuidó todos los detalles para unificar este mensaje. Alrededor de las 16:30 llegaron al lugar los integrantes de la brigada, quienes recorrieron la exhibición junto con Katia y otros miembros de la organización, recibiendo los mensajes de cada creador que envió su obra esperando ser vista no sólo por el público sueco, sino especialmente por la brigada.
Con información de Román Hernández/Tlachinollan.org
Europa
Rusia agradece a López Obrador críticas al suministro de tanques a Ucrania por parte de Alemania

La Embajada rusa en Ciudad de México ha agradecido las críticas del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, al envío de carros de combate Leopard, de fabricación alemana, a Ucrania por parte de Alemania «Agradecemos a López Obrador por su posición abierta y clara sobre el suministro de tanques alemanes al territorio de Ucrania», ha trasladado la legación diplomática rusa a través de una publicación en su perfil oficial de Twitter.
La Embajada rusa se ha hecho así eco de las palabras del mandatario mexicano, que el miércoles aseguró que «las presiones de los medios de comunicación» habían hecho que Berlín cambiara de parecer y finalmente diera ‘luz verde’ al suministro de los Leopard. «Esperamos que nadie tenga dudas de que actualmente hay un choque directo entre el Occidente libre y Rusia. Usted sabe lo que va a pasar con estos tanques», ha apuntillado la Embajada de Rusia en Ciudad de México.
No te pierdas: Lavrov advierte que expansión de la OTAN a fronteras de Rusia tendrá respuesta de Moscú
En un mensaje separado, la delegación diplomática se ha adherido a las declaraciones de López Obrador y ha señalado que los países europeos han decidido finalmente enviar Leopard a Ucrania «bajo otra presión (ejercida) desde fuera». Berlín dio el miércoles ‘luz verde’ al envío de tanques Leopard a Ucrania por parte de terceros países con dichos carros de combate en posesión. Estados Unidos, por su parte, confirmó también el suministro de una treintena de tanques Abrams.
Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, señaló en declaraciones a periodistas en la capital, Moscú, que la decisión de algunos países occidentales, incluidos Estados Unidos y Alemania, de enviar tanques a Ucrania es una involucración directa.
Lee también: Rusia sustituye al jefe de las fuerzas armadas que combaten en Ucrania tras tres meses en el cargo
Rusia señaló que los tanques occidentales “arderán” si son entregados a Ucrania, esto como con una repuesta a la autorización del envío de carros de combate pesados a Kiev. Señalando que Occidente «sobrestima el potencial que (los tanques) podrían darle al Ejército ucraniano», declaró Dmitri Peskov.
***
Fuente: Europa Press.
Europa
Ucrania se retira de la ciudad de Soledar tras una batalla de desgaste con las fuerzas rusas

Ucrania ha confirmado que sus fuerzas se han retirado de la disputada localidad de Soledar, en la región oriental de Donetsk. Soledar es una pequeña ciudad minera de sal de apenas 10 mil habitantes antes de la guerra donde se ha librado una intensa batalla y cuya captura fue anunciada por Rusia hace casi dos semanas en lo que se considera una victoria modesta, más simbólica que estratégica, de Moscú.
El portavoz del grupo oriental de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Serhiy Cherevatiy, dijo que las tropas ucranianas «cumplieron la tarea principal: no permitieron que el enemigo se abriera paso en el frente en la dirección de Donetsk y entrara en la retaguardia, para luego pasar a la zona de operaciones».
Lee también: Ministro de Interior de Ucrania muere tras estrellarse su helicóptero
Subrayó, además, que las tropas ucranianas debilitaron a las fuerzas rusas en esta dirección. Precisó asimismo que «no hubo cerco ni captura» de tropas ucranianas.
«No podemos permitirnos el lujo que se permite nuestro enemigo de simplemente lanzar combatientes al matadero. Intentamos maniobrar, disparar y utilizar tácticas de grupos pequeños para agotar al máximo al enemigo», agregó.
Por otro lado, Alemania abrió el camino este miércoles para que Europa envíe decenas de tanques de batalla a Ucrania, y Washington estaba listo para hacer un anuncio similar. Kiev ha pedido durante meses tanques de batalla, protección y movilidad para romper las líneas defensivas rusas y potencialmente recuperar el territorio ocupado.
No te pierdas: Rusia sustituye al jefe de las fuerzas armadas que combaten en Ucrania tras tres meses en el cargo
El objetivo final sería suministrar a Ucrania dos batallones de Leopardos, normalmente integrados por tres o cuatro compañías cada uno, los primeros en llegar en tres o cuatro meses. «Alemania siempre estará a la vanguardia cuando se trata de apoyar a Ucrania», expresó el canciller Olaf Scholz al parlamento alemán, entre aplausos.
Europa
Pablo González, periodista preso en Polonia, lleva un año en aislamiento por intentar cubrir la invasión rusa

«Es un caso insostenible, uno de esos en los que se detiene a alguien y se investiga después»: Gonzalo Boye, Abogado en Derecho Internacional
NABARNIZ, España – Son 23 horas al día en una celda sin luz natural y una para pasear en un patio de siete metros por cuatro. Pablo González, periodista independiente hispano-ruso, lleva casi un año de confinamiento solitario en Polonia.
González fue arrestado durante la noche del 27 al 28 de febrero de 2021 en Przemysl, una ciudad polaca fronteriza con Ucrania. Como periodista especializado en el espacio postsoviético, el reportero había trabajado en Ucrania anteriormente y proyectaba cruzar la frontera para cubrir la invasión rusa del país iniciada el 24 de ese mismo mes.
Tres días después de su arresto, el gobierno polaco difundía una nota en la que aseguraba que su Agencia de Seguridad Interior (ABW) había capturado a González “bajo sospecha de haber realizado operaciones en beneficio de Rusia, aprovechándose de su condición de periodista”.
“Decían que tenían ‘pruebas irrefutables’ de que era un espía, pero nadie las ha visto. El secretismo es total”, explica en su residencia en Nabarniz, en el País Vasco, en España, Oihana Goiriena, pareja de González.
Tras la última prórroga de tres meses concedida por el tribunal que lleva el caso, las autoridades polacas siguen sin hacer públicas las pruebas que aseguran tener en contra del periodista y a sus abogados polacos se les prohíbe hablar. No hay fecha para el juicio; de hecho, ni siquiera existe una acusación formal contra el periodista.
No te pierdas: Lavrov advierte que expansión de la OTAN a fronteras de Rusia tendrá respuesta de Moscú
“Ha perdido mucho peso, pero lo que peor lleva es el régimen de aislamiento, el no poder hablar con nadie en todo el día”, explica esta vasca de 47 años. Lo sabe porque le pudo visitar el pasado 21 de noviembre en un encuentro supervisado por un agente de la seguridad polaca.
A González se le niega el derecho a hacer llamadas telefónicas por lo que solo quedan las cartas para comunicarse con el exterior. Al tener que ser traducidas y filtradas por la seguridad polaca, son cuatro meses para obtener respuestas, “dos para que le lleguen las cartas y otros dos para recibir las suyas”, recuerda. Sus tres hijos “no han visto a su padre en todo este tiempo”.
La madre califica de “tibia” la respuesta del gobierno español. “A día de hoy solo hemos tenido contacto con el cónsul español en Varsovia, no nos ha llamado nadie más para tranquilizarnos o darnos alguna explicación”, asegura.
¿Que cuáles son las razones que arrastraron a González hasta esa celda polaca? Goiriena piensa que los dos pasaportes (ruso y español) del periodista pudieron hacer saltar las alarmas en Varsovia.
Hijo de dos rusos y nieto de dos exiliados de la Guerra Civil española (1936-1939), el periodista nació en Moscú en 1982 bajo el nombre de Pavel Rubtsov. Cuando sus padres se separaron, el pequeño quedó bajo la custodia de su madre, quien lo registro con el equivalente castellano de su nombre, y su apellido, González, a su llegada a España.
“Por otra parte, Pablo había trabajado mucho en el país (Polonia), cubriendo historias como las protestas antigubernamentales, las presiones sobre el colectivo LGTBI o la crisis migratoria en la frontera bielorrusa, donde se dejó morir a gente de frío en la tierra ‘de nadie’ entre ambos países. Es un periodista incómodo”, recuerda Goiriena.
“Creo que se les fue la mano deteniendo a Pablo y ahora no saben cómo salir de esto”, analiza.

El detenido reportero independiente Pablo González, en una imagen de 2020, durante su cobertura de la guerra de Nagorno Karabaj. Foto: Cortesía de la familia
Si bien se contrataron los servicios de un abogado polaco en abril de 2022 y la asesoría de un gabinete de penalistas del país el pasado octubre, el abogado de González desde que fuera detenido es Gonzalo Boye.
Este chileno residente en España desde hace décadas es experto en Derecho Internacional europeo ha participado en procesos de gran relevancia mediática como el de los atentados yihadistas del 11 de marzo de 2004 en Madrid o el de Edward Snowden, entre otros.
Lee también: Rusia sustituye al jefe de las fuerzas armadas que combaten en Ucrania tras tres meses en el cargo
Boye habla a este medio por vía telefónica desde Madrid sobre algo que, dice, no tiene precedentes en el seno de la Unión Europea (UE). “Es un caso insostenible, uno de esos en los que se detiene a alguien y se investiga después”, denuncia este abogado a quien aún no se ha permitido visitar a su defendido.
“Ni Bruselas ni Madrid han movido un dedo, solo responden con el silencio”, esgrime el letrado. Ante la indiferencia institucional frente a lo que describe como “una especie de Guantánamo dentro de la Unión Europea”, ha decidido enviar una solicitud de protección al Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidas.
“Europa se ha alineado sin ambages con Ucrania y Polonia es clave en el conflicto. Pablo González es una víctima más de esa guerra”, zanja Boye, en un intento de encontrar una lógica al arresto de González en Polonia.
Además de una plataforma que busca visibilizar el caso, varias personalidades y profesionales de la comunicación y el Derecho han pedido al Ministerio de Asuntos Exteriores de España una mayor implicación para su resolución.
Tras varias llamadas telefónicas y correos electrónicos, ese Ministerio de Asuntos Exteriores respondió por correo electrónico que la Embajada de España en Varsovia “está al corriente del caso y haciendo un estrecho seguimiento del mismo”.
Asimismo, recuerda que han venido brindando la oportuna asistencia consular, y han visitado a Pablo González en hasta siete ocasiones, “estando prevista la siguiente próximamente”.
“En todo momento se ha hecho hincapié a las autoridades polacas en la necesidad de respetar sus derechos. Se han hecho, adicionalmente, gestiones a distintos niveles en relación con su caso, trasladando el mismo mensaje”, subraya el Ministerio en su respuesta.
El periodista independiente Pablo González lleva un año de confinamiento en #Polonia por intentar cubrir la invasión #Rusa en #Ucrania. Fue acusado de ser espía del gobierno de Putin sin pruebas y sin juicio. https://t.co/eofeZyNmU8 pic.twitter.com/2SozLb7L8D
— Los Ángeles Press (@losangelespress) January 20, 2023
Los daños
La guerra de Ucrania ha convertido a Polonia en el principal punto de entrada de todo tipo de suministros (desde alimentos básicos hasta armas de última generación) hacia Ucrania, y de salida para millones de refugiados que huyen de la guerra.
Se trata de un país central en un conflicto cuyas consecuencias se dejan notar a nivel global, lo cual no impide el progresivo deterioro de su salud democrática.
En su informe de 2022, la oenegé estadounidense Freedom House reveló que Polonia registraba el declive más rápido de la democracia en los 29 países de Europa Central y Oriental y Asia Central que monitorea entre las llamadas “Naciones en Tránsito”.
“No recuerdo un caso similar al de Pablo González en la Unión Europea”, dice por teléfono Alfonso Bauluz, presidente de Reporteros sin Fronteras (RSF) en España. Bauluz recuerda desde Madrid el “complicado escenario” que plantea la guerra de Ucrania, y también que Polonia es “uno de esos países de la UE que han endurecido medidas contra la pluralidad informativa”.
La editora recomienda: Ministerio de Defensa de Ucrania desmiente la muerte de 600 soldados por supuestos ataques de Rusia
“Son ya ocho años de caída consecutiva en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa que elaboramos en RSF”, subraya. Aparece en el puesto 66 (justo por detrás de Chipre, Mauricio y Montenegro) de una lista de 180 países.
El 10 de enero, RSF España volvía a pedir el “fin del ensañamiento carcelario” de Pablo González, que se respete su presunción de inocencia y que se den “todas las garantías para un juicio justo”.
“Yo lo que quiero es un juicio lo antes posible, público o privado, pero cuanto antes”, dice Oihana Goiriena. Si bien la pareja del periodista confía en que se acabe finalmente probando su inocencia y este quede en libertad, también recuerda que el daño ya está hecho.
“El mes que viene cumplirá un año de prisión. Además, pagar abogados y costes nos ha endeudado para mucho tiempo, eso por no hablar del daño profesional que supone para un periodista especializado en el espacio postsoviético”, sentencia.
***
Fuente: ipsnoticias.net
-
Mexico Violento3 años ago
Intelectuales del CISEN que negaron infiltración del narcotráfico en 2001, hoy golpeadores de AMLO
-
Investigaciones2 años ago
Sobreprecio millonario en dólares de la Línea 12 del Metro, autorización de Mario Delgado en 2009
-
Fabricación de culpables3 años ago
Secretario del Trabajo del expresidente Felipe Calderón y parte de SEDENA en la red del Cártel de Sinaloa
-
El Caso Wallace2 años ago
Segunda hija de Hugo Alberto Wallace, adolescente, otra prueba de su falso secuestro
-
Investigaciones3 años ago
Espionaje, dinero inexplicable, mentiras y violencia de género: la trayectoria de Alfredo Jalife
-
Investigaciones2 años ago
Alfredo Jalife, acusado en demanda judicial por su ex-esposa de lavar de dinero en El Líbano
-
El Caso Wallace2 años ago
Periodistas que colaboraron con Isabel Miranda en la incriminación de víctimas del falso caso Wallace
-
Con voz propia8 años ago
El teatro de dos criminales: la señora Wallace y Dulce Rubí