Connect with us

Europa

Estudiantes de Madrid se unen a argentinos por crímenes del franquismo

El Sindicato de Estudiantes de Madrid pondrá una querella junto con la causa argentina para investigar asesinatos de estudiantes en la dictadura de Franco

Published

on

Funeral de los abogados de Atocha donde murió el estudiante Serafín Holgado de Antonio. Foto: Detalle/Público

Funeral de los abogados de Atocha donde murió el estudiante Serafín Holgado de Antonio. Foto: Detalle/Público

Por Alejandro Torrús

MADRID, España.- El Sindicato de Estudiantes de Madrid se unirá a la causa argentina que investiga los crímenes del franquismo y presentará una querella por los estudiantes asesinados por fuerzas del Estado y grupos de ultraderecha entre 1969 y 1977, según reportaje del digital Público. La organización estudiantil pedirá que se investiguen las responsabilidades por los asesinatos, entre otros jóvenes, de Enrique Ruano, que cayó por un séptimo piso; Arturo Ruiz y Francisco Javier Verdejo, estudiante de Biología de 19 años que fue abatido por la Guardia Civil mientras huía por pintar en una pared «Pan, trabajo y libertad». Sólo llegó a escribir: «Pan, T…».

«Nos sentimos herederos de todos los que lucharon contra la dictadura y por una Educación Pública, laica y de calidad. Si hoy podemos salir a la calle a defender unos derechos conquistados como la Educación y la Sanidad es precisamente gracias a todos los que lucharon y defendieron un modelo de sociedad diferente», señala Ana García, secretaria general del Sindicato de Estudiantes, que este jueves celebra su tercera jornada de huelga consecutiva.

La fecha de presentación de la querella, no obstante, aún no está definida aunque tanto desde el Sindicato como desde la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella aclaran que se empezará a trabajar de manera «más intensa» en el mes de septiembre. De momento, ambas partes han cerrado un compromiso verbal de colaboración, que será apreciable en las manifestaciones que este jueves se producirán en varias ciudades españolas y que contará con víctimas de la dictadura, que explicarán su lucha contra la impunidad del franquismo.

De hecho, Chato Galante, miembro de la Coordinadora y militante del movimiento estudiantil en la época de la dictadura, participó ayer, miércoles, en la manifestación convocada por el Sindicato de Estudiantes en Madrid. «El movimiento estudiantil fue un pilar clave para la lucha contra el franquismo. Luchábamos por lo mismo que vosotros y, probablemente, contra la misma gente. Hemos tenido que ir a Argentina para denunciar a la gente que nos detuvo y nos torturó. Luchábamos, como vosotros, por un país más justo», aseveró Galante a la multitud desde el micrófono del Sindicato.

De momento, la lista de estudiantes asesinados por grupos de extrema derecha o fuerzas del Estado entre 1969 y 1980 que manejan ambas organizaciones y que está preparando la Coordinadora asciende a catorce víctimas, aunque solamente nueve de ellas podrán ser incluidas en la querella ya que la causa argentina investiga los crímenes cometidos hasta el 15 de junio de 1977.

Entre las víctimas que se quedan fuera de la investigación destaca el caso de Yolanda González, cuyo asesino, el ultraderechista Emilio Hellín Moro, fue contratado hasta en 15 ocasiones por el Ministerio del Interior en 15 ocasiones entre 2006 y 2011 facturando 140.000 euros por sus servicios, según desveló una investigación de El País.

Estudiantes asesinados hasta 1977

Enrique Ruano, asesinado en enero de 1969. Foto: Detalle/Público

Enrique Ruano, asesinado en enero de 1969. Foto: Detalle/Público

Enrique Ruano Casanova. Estudiante miembro del Frente de Liberación Popular de España (FELIPE), grupo político que luchó contra el franquismo. Fue detenido el 17 de enero de 1969 por arrojar propaganda de su partido en la calle y trasladado a Comisaría. Tres días más tarde, Ruano fue llevado a un edificio de la calle Príncipe de Vergara (entonces General Mola) de Madrid, para efectuar un registro de su vivienda, y allí se ‘cayó’ por una ventana del séptimo piso, mientras estaba custodiado por tres policías de la Brigada Político Social de Franco. Era el 20 de enero de 1969, en Madrid.

El atestado del juez recogía: «El cadáver está en decúbito supino, con los brazos encogidos, así como las piernas flexionadas, habiendo a la altura de la cabeza y hacia el lado derecho un charco de sangre… Se encuentra vestido con ropa interior blanca, jersey azul oscuro, pantalón gris, calcetines verdes y zapatos marrones». La versión oficial del régimen sostiene que el estudiante de Derecho, miembro del Frente de Liberación Popular, se había suicidado. Ruano, según esta versión, había conseguido liberarse de los tres policías que le custodiaban y que previamente le habían torturado y había atravesado corriendo el piso donde se encontraban arrojándose por la ventana.

José Luis Sánchez-Bravo Sollas. Estudiante universitario de 21 años y miembro del FRAP fue condenado a muerte en el último Consejo de Guerra de la dictadura por su supuesta participación en el asesinato de un Guardia Civil. Fue fusilado el 27 de septiembre de 1975 en Hoyo de Manzanares el 27 de septiembre de 1975 esperando un indulto que nunca llegó.

Silvia Carretero, viuda de José Luis Sánchez Bravo, ya presentó en 2010 una demanda en Buenos Aires para exigir una reparación «con todas las consecuencias». Carretero tenía 21 años y estaba embarazada cuando fue detenida y torturada por la Guardia Civil en la localidad española de Badajoz por su militancia en la sección universitaria de la organización armada FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota).

Francisco Javier Verdejo Lucas. Estudiante de Biología de 19 años, fue sorprendido por la Guardia Civil mientras realizaba una pintada en una pared de que decía: «Pan, trabajo y libertad». Tras ser descubierto, Verdejo huyó corriendo siendo abatido por un disparo de un miembro de la Guardia Civil. Solo llegó a escribir: «Pan, T…».

Francisco Javier Verdejo Lucas, asesinado por un guardia civil. Foto: Detalle/Público

Francisco Javier Verdejo Lucas, asesinado por un guardia civil. Foto: Detalle/Público

La Dirección General de la Guardia Civil hizo pública al día siguiente de la muerte de Verdejo la siguiente nota informativa: «Sobre las 24 horas del día 13, cuando una pareja de la Guardia Civil de vigilancia del puesto del Zapillo estaba de servicio, sorprendió a cuatro individuos que, al observar su presencia, salieron corriendo. Ante esta actitud sospechosa, la pareja les persiguió y dio repetidas veces la voz de ‘alto a la Guardia Civil’. Durante la persecución, uno de los guardias tropezó y el arma, un Z-62, se le disparó causando la muerte de uno de los que huían que resultó ser el joven de 19 años Francisco Javier Verdejo Lucas, soltero, estudiante».

Carlos González Martínez. Estudiante de Psicología de 21 años de edad. Fue asesinado en Madrid por un grupo ultraderechista durante una manifestación con motivo del primer aniversario de los cinco últimos fusilamientos de Franco. Era lunes 27 de septiembre de 1976.

Juan Manuel Iglesias. Estudiante de 15 años, El domingo 9 de enero de 1977, muere de un infarto de miocardio en Sestao (Bizkaia) cuando huía de una carga policial tras una manifestación pro- amnistía.

Arturo Ruiz García. Estudiante. Fue asesinado por la «Triple A», (Alianza Anticomunista Argentina otros la llaman Alianza Apostólica Anticomunista) cuando participaba en una manifestación pro-amnistía. En relación con este asesinato fue identificado José Ignacio Fernández Guaza como autor directo de los disparos que provocaron la muerte del joven estudiante. Fernández Guaza, según se informó en una nota hecha pública por la Jefatura Superior de Policía de Madrid, huyó a Francia tras el crimen. También fue implicado el argentino Jorge Cesarsky Goldenstein.

La muerte de Ruiz ocurrió la mañana del 23 de enero de 1977, cuando la victima en unión de otros compañeros se encontraba en una manifestación que transcurría por la calle Estrella de Madrid. A la altura de la confluencia con la calle Silva, un grupo de individuos de ideología fascista amenazaron a los jóvenes y durante la confrontación Ruiz recibió un disparo efectuado por los ultraderechistas.

María Luz Nájera Julián. Estudiante de tercer curso de Ciencias Políticas y Sociología. Murió el lunes 24 de enero de 1977 en una manifestación de protesta por el asesinato de Arturo Ruiz. Fue alcanzada por un bote de humo lanzado a bocajarro contra ella.

Serafín Holgado de Antonio. Estudiante de Derecho. El 24 de enero de 1977 se encontraba en el despacho de los abogados de Atocha, donde hacía las practicas, cuando entró el comando fascista.

«Nos agruparon en una esquina del hall del despacho y sin mediar palabra se liaron a tiros con nosotros. Era evidente que fueron a matarnos. Los altos teníamos tiros en el corazón y los bajos en la cabeza. Una vez que estábamos en el suelo nos intentaron dar el tiro de gracia. Yo salvé la vida porque tenía un bolígrafo en la camisa y me rebotó la bala. Me abrió una herida pero no tocó hueso y cuando nos dieron los tiros de gracia a mi sólo me hirieron en la pierna derecha porque era lo único que no ocultaba el cuerpo de mi compañero Enrique Valdevira, cuyo cadáver tuvo que levantar para sobrevivir», rememoró para Público Alejandro Ruiz, abogado superviviente de la matanza de Atocha.

José Luis Aristizábal Lasa. Estudiante de 20 años. El 13 de marzo de 1977 fue alcanzado por una pelota de goma disparada por la Policía en una manifestación pro-amnistía en San Sebastián.

Fuente: Público

Continue Reading
1 Comment

1 Comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Europa

Consejo de Seguridad de Rusia advierte contar con armamento capaz ‘de destruir a cualquier adversario’

Published

on

expresidente ruso

Mientras el secretario Nikolai Patrushev lanza la advertencia sobre armas nucleares, acusa a EEUU y Reino Unido de provocar «un conflicto mundial».

El secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolai Patrushev, ha asegurado este lunes que las Fuerzas Armadas rusas cuentan con la capacidad armamentística suficiente como para poder «destruir a cualquier adversario».

«Rusia es paciente y no intimida a nadie con su ventaja militar. Pero tiene armas modernas únicas capaces de destruir a cualquier adversario, incluido Estados Unidos, si su existencia se ve amenazada», ha señalado Patrushev, según recoge la agencia de noticias Interfax.

De este modo, el alto funcionario ha respondido a ciertos políticos estadounidenses que, según él, son «cautivos» de la propia «propaganda» del país norteamericano que apunta a que Rusia no cuenta con la capacidad para responder a un hipotético ataque nuclear preventivo.

«Por alguna razón (…) siguen confiando en que, en caso de un conflicto directo con Rusia, Estados Unidos es capaz de lanza un ataque preventivo con misiles, después del cual Rusia ya no podrá responder. Esto es una estupidez miope y muy peligrosa», ha manifestado.

La doctrina nuclear rusa esgrime que el uso de armas nucleares por parte del país es posible si el enemigo usa este u otros tipos de armas de destrucción masiva contra Rusia y sus aliados, o en caso de agresión contra Rusia con el uso de armas convencionales, cuando la existencia misma del estado está amenazada, entre otros motivos.

Por otro lado, el secretario del Consejo de Seguridad ruso ha alertado de que ciertas potencias occidentales especialmente Reino Unido o Estados Unidos, «no son reacios a iniciar un conflicto paneuropeo o incluso mundial» y que utilizan a Ucrania para alimentar esta tensión.

Anteriormente, Patrushev ha llegado a asegurar que Rusia no está en guerra con Ucrania, sino que el conflicto en Europa del Este se trata más bien de un intento de Occidente por enemistar a Moscú y Kiev. «Los acontecimientos en Ucrania (…) son un enfrentamiento militar de la OTAN, sobre todo Estados Unidos y Reino Unido, contra Rusia», dijo el ato funcionario a principios de año.

(c) 2023 Europa Press.

 

Continue Reading

Europa

Finlandia aprueba formalmente unirse a la OTAN

Published

on

By

En espera de que respondan Turquía y Hungría

HELSINKI (AP) — El presidente finlandés Sauli Niinistö selló formalmente el jueves la histórica oferta del país nórdico para unirse a la OTAN al promulgar las enmiendas legales nacionales requeridas para ser miembro de la alianza militar occidental.

La medida del presidente significa que Finlandia ha completado las medidas nacionales necesarias para unirse a la OTAN, y ahora solo está esperando la aprobación de Turquía y Hungría, los únicos dos de los 30 miembros existentes de la alianza que no han ratificado su candidatura.

El jueves en Turquía, un comité parlamentario aprobó la solicitud de Finlandia para la OTAN, informó la agencia estatal Anadolu, acercando a Helsinki un paso más a unirse a la alianza.

La solicitud de Finlandia podría ser ratificada por la asamblea turca en pleno, donde el partido de Erdogan y sus aliados tienen mayoría, a partir de la próxima semana. Turquía tiene elecciones presidenciales y parlamentarias el 14 de mayo, y se espera la ratificación antes de eso.

La admisión de nuevos países requiere la aprobación unánime de los miembros de la alianza, y Ankara y Budapest aún no han dado luz verde.

Después de demoras de varios meses, se espera que el Parlamento húngaro finalmente apruebe la adhesión de Finlandia el 27 de marzo.

La legislatura finlandesa de 200 escaños respaldó la candidatura con una abrumadora mayoría de 184-7 el 1 de marzo.

Finlandia y Suecia solicitaron convertirse en miembros de la OTAN tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, abandonando décadas de no alineación.

La frontera de Finlandia con Rusia tiene un total de 1.340 kilómetros (832 millas).

Finlandia y Suecia, que son socios cercanos cultural, económica y políticamente, presentaron sus ofertas juntas y planeaban ingresar a la alianza al mismo tiempo. Sin embargo, la adhesión de Suecia se ha estancado debido a la oposición de Turquía. El miércoles, los legisladores suecos votaron abrumadoramente a favor de que Suecia se uniera a la OTAN, firmando la membresía del país junto con la legislación requerida.

***

Fuente: The Associated Press: Suzan Frazer en Ankara y Jan M. Olsen en Copenhague, contribuyeron a este despacho.

Continue Reading

Europa

Expresidente Dmitry Medvedev afirma que Rusia podría bombardear la Corte Penal Internacional

Published

on

La Unión Europa condena amenazas de Rusia y respalda la universalidad del Estatuto de Roma

La Corte Penal Internacional ha expresado su preocupación por los comentarios del expresidente ruso Dmitry Medvedev, quien este lunes dijo: “Es muy posible imaginar que un misil hipersónico sea lanzado por un buque ruso desde el mar del Norte contra la sede de la [Corte Penal Internacional] en La Haya”.

Medvedev agregó que cualquier intento de la Corte Penal Internacional de arrestar al presidente Vladimir Putin por cargos de crímenes de guerra equivaldría a una declaración de guerra. Rusia, Estados Unidos y Ucrania no han ratificado el Estatuto de Roma que estableció ese tribunal internacional.

Este jueves, la Unión Europea manifestó su rechazo a las amenazas de Rusia, luego que el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvedev, amenazara con lanzar un misil contra la Corte Penal Internacional (CPI), por la orden de arresto decretada contra el mandatario ruso, Vladimir Putin.

También deploró las medidas anunciadas por Rusia contra el Fiscal y los Jueces de la CPI involucrados en la emisión de órdenes de arresto contra representantes rusos, y reiteró su compromiso con la defensa de la Corte «de cualquier injerencia externa destinada a obstruir el curso de la justicia y socavar el sistema internacional de justicia penal».

La Unión Europea continuará abogando por la universalidad del Estatuto de Roma e invitará a todos los Estados que aún no lo hayan hecho a que consideren unirse a la Corte Penal Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes más graves.

En 2002, el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, firmó un proyecto de ley bipartidista conocido como Ley de Protección del Personal de Servicio Estadounidense, que autorizaba a Estados Unidos a llevar a cabo una acción militar para liberar a cualquier miembro del personal de servicio estadounidense que fuera detenido a pedido de la Corte Penal Internacional.

Continue Reading

Trending

A %d blogueros les gusta esto: