Connect with us

Europa

España y México inician año con alza de impuestos en servicios básicos

España y México, pese a que crecieron en inseguridad y corrupción, implementaron la misma política de aumentar impuestos a los ciudadanos en 2014

Published

on

yonopago

En el metro de Madrid. Foto: Archivo/Librered

MADRID/CIUDAD DE MÉXICO.- España inicia 2014 con alzas en las tarifas de la electricidad y en el transporte público, cuyos servicios son más caros desde este 1 de enero. Así lo dio a conocer el jefe del Gobierno español, Mariano Rajoy, quien confirmó desde el pasado 27 de diciembre que el servicio de energía eléctrica subiría a partir del priemro de enero un 2,3 por ciento.

A partir de este miércoles encender la calefacción en las casas, cocinar o poner a funcionar la lavadora será un 2,3 por ciento más caro en España. Un 0,9 por ciento es para pagar costes, primas y la deuda con las compañías eléctricas, y el resto, 1,4 por ciento, corresponde a la parte que marca el mercado, aunque esta vez también la determinó el Ejecutivo. Éste sería el cuarto incremento consecutivo de la tarifa de electricidad y el quinto en el lapso de un año.

Cuatro millones de hogares no pueden hacer frente al pago de los recibos de la luz en España, según informó la Cruz Roja. El 40 por ciento de esas personas no puede mantener su casa caliente en invierno. Se ha ido incrementando esta cifra en los últimos cinco años, por el aumento del servicio eléctrico hasta un 60 por ciento, y parece que continuará la tendencia.

Para el próximo trimestre habrá una nueva fórmula para calcular los precios en un país donde la electricidad es la tercera más cara de toda la Unión Europea (UE), y donde millones de personas ya no se pueden permitir el acceso a ella.

La privatización de la empresa estatal provocó el encarecimiento del precio de la electricidad en n 78 por ciento durante la última década, lo que supone que grandes empresas privadas como Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa e Hidrocantábrico han obtenido millones de beneficios a costa de la clase trabajadora.El pasado 30 de diciembre ya tuvieron lugar protestas contra el “tarifazo” eléctrico y del transporte público, en el que se realizó un apagón de la luz durante unas horas y cientos de personas accedieron al metro sin abonar el billete como medida de rechazo popular ante estas políticas neoliberales.

Movimientos sociales, organizaciones de consumidores y partidos de izquierda están haciendo un llamamiento a la nacionalización del servicio eléctrico ante los abusos y la especulación que está llevando a cabo la patronal Unesa, que agrupa a las compañías del sector. Sin embargo, se encuentran en la fase de organización y análisis sobre la situación.

anonuevo14

En el zócalo de la Ciudad de México. Foto: red

Los nuevos gravámenes en México

Para iniciar el año, México también tuvo la misma política que España, la de incrementar sus impuestos a los ciudadanos, pese a no garantizarles seguridad pública, incrementarse el número de ejecuciones extrajudiciales, secuestros y violaciones de derechos humanos, aumento del desempleo y mayor desigualdad. México descendió un punto en la lista de estados fallidos que la organización internacional Fund for Peace elabora cada año. Aún así, pertenecer al Estado mexicano, costará más este año. Aquí la lista de los 12 nuevos gravámenes que se aplicarán desde los primeros minutos del 2014:

IVA a comida y venta de mascotas

1.- Los mexicanos pensarán dos veces en la posibilidad de adoptar alguno de los miles de animales que aguardan en los refugios tras la aprobación del IVA al alimento para mascotas como perros, gatos y especies pequeñas.

El gravamen representará el 16 por ciento adicional al precio conocido de los distintos tipos de alimentos para mascotas, pero también a la nueva adquisición de mascotas, por lo cual se desincentivará la adopción de mascotas cuando hay más de dos millones de canes que viven en la calle, de los cuales 18 mil se ubican en el Valle de México.

Después de esto los mexicanos le darán sobras de la mesa de la familia al perrito, porque la comida balanceada y especializada será cara, advirtió el economista y director adjunto del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), Manuel Molano, en una conferencia de prensa donde entonces analizaron la reforma hacendaria.

Impuesto a chicles

2.- A partir del primero de enero los afectos a la goma de mascar o chicle tendrán que pagar el 16 por ciento sobre su precio habitual, pues este producto no está considerado como un alimento y la reforma hacendaria no contempló a los alimentos y medicinas para subirles el gravamen, lo cual ya ha ocurrido con anterioridad.

Alza al transporte foráneo

3.- El transporte terrestre foráneo también pagará un 16 por ciento adicional con la nueva reforma hacendaria. En la que sólo se excluyó a los trenes y transporte en las zonas urbanas, suburbanas o en la zonas metropolitanas.

Homologan IVA en la frontera

4.- Las protestas en los estados de la región norte del país no prosperaron y a partir de 2014 tendrán que pagar el 16 por ciento del IVA como en el resto del país, cuando antes era sólo del 11 por ciento.

La iniciativa de reforma hacendaria del presidente Peña Nieto presentó la homologación del IVA bajo el argumento de erradicar la iniquidad en el territorio nacional. Sin embargo la medida generó molestia de los habitantes de esos estados pero también de los empresarios.

Más impuesto a refrescos…

5.- Al final las empresas refresqueras y sus cabilderos en el Congreso de la Unión perdieron la batalla ante las organizaciones en pro de una mejor alimentación y el gravamen a refrescos y bebidas azucaradas prosperó en la reforma hacendaria.

Ahora los consumidores de estas bebidas deberán pagar un peso adicional por cada litro de refrescos o bebidas azucaradas que consuman, como concentrados, polvos, jarabes, esencias, extractos de sabores que contengan cualquier tipo de azúcares añadidas.

… y a comida chatarra

6.- La comida no nutritiva o conocida como chatarra también sufrió el golpe de la miscelánea fiscal, pues los legisladores aprobaron incrementar a 8 por ciento el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a alimentos con alto valor calórico.

Es decir los alimentos gravados serán aquellos que contengan 275 kilocalorías o más por cada 100 gramos, como dulces, confites, bombones, chocolates, nieves, helados, galletas, pastas alimenticias, cerveza y refrescos.

Elevan turbosina

7.- La reforma hacendaria también incluyó al rubro de los combustibles entre los nuevos gravámenes, y desde el 1 de enero de 2014. La turbosina que se emplea en los aviones tendrá un costo de 12.40 pesos por litro.

Sí al ISR

8.- Siempre sí se aprobó el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR); para las personas físicas cuyos ingresos asciendan a 750 mil pesos el gravamen será del 30 por ciento.

Para quienes ganen más de 750 mil pesos y menos de un millón de pesos, el ISR será de 32 por ciento. En tanto que para los que ganan más de un millón de pesos, serán 34 puntos el porcentaje a pagar.

Mientras que para quienes ganen más de 3 millones de pesos, el impuesto a pagar será de 35 por ciento.

Recursos mineros para municipios

9.- También se gravará el sector minero, que deberá pagar 7.5 por ciento por ingresos de la explotación minera.

Los municipios del país donde se da la explotación recibirán 50 por ciento de los recursos recaudados por esta actividad; mientras que las entidades se quedarían con el 30 por ciento y la federación con el 20.

‘Castigan’ a jugadores de la Bolsa

10.- Las personas físicas deberán pagar una tasa de 10 por ciento sobre la ganancia que obtengan por la compra de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores. El gravamen será similar cuando dichas ganancias sean obtenidas por residentes en el extranjero.

Sí, aumento a la gasolina 

11.- Por más que no quieran, los automovilistas tendrán que acostumbrarse al ya habitual gasolinazo mensual, pues desde el 1 de enero del siguiente año incrementará 6 centavos mensuales la compra de gasolina Magna y 8 centavos la compra de gasolina Premium.

Limitan deducción de impuestos

12.- Ahora se aplicará un límite a la declaración de impuestos, es decir, las personas físicas que realizan declaración anual podrán deducir un monto equivalente al 50 por ciento de su ingreso anual total.

Con información de Libre red y periodistadigital.com

 

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Europa

Finlandia aprueba formalmente unirse a la OTAN

Published

on

By

En espera de que respondan Turquía y Hungría

HELSINKI (AP) — El presidente finlandés Sauli Niinistö selló formalmente el jueves la histórica oferta del país nórdico para unirse a la OTAN al promulgar las enmiendas legales nacionales requeridas para ser miembro de la alianza militar occidental.

La medida del presidente significa que Finlandia ha completado las medidas nacionales necesarias para unirse a la OTAN, y ahora solo está esperando la aprobación de Turquía y Hungría, los únicos dos de los 30 miembros existentes de la alianza que no han ratificado su candidatura.

El jueves en Turquía, un comité parlamentario aprobó la solicitud de Finlandia para la OTAN, informó la agencia estatal Anadolu, acercando a Helsinki un paso más a unirse a la alianza.

La solicitud de Finlandia podría ser ratificada por la asamblea turca en pleno, donde el partido de Erdogan y sus aliados tienen mayoría, a partir de la próxima semana. Turquía tiene elecciones presidenciales y parlamentarias el 14 de mayo, y se espera la ratificación antes de eso.

La admisión de nuevos países requiere la aprobación unánime de los miembros de la alianza, y Ankara y Budapest aún no han dado luz verde.

Después de demoras de varios meses, se espera que el Parlamento húngaro finalmente apruebe la adhesión de Finlandia el 27 de marzo.

La legislatura finlandesa de 200 escaños respaldó la candidatura con una abrumadora mayoría de 184-7 el 1 de marzo.

Finlandia y Suecia solicitaron convertirse en miembros de la OTAN tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, abandonando décadas de no alineación.

La frontera de Finlandia con Rusia tiene un total de 1.340 kilómetros (832 millas).

Finlandia y Suecia, que son socios cercanos cultural, económica y políticamente, presentaron sus ofertas juntas y planeaban ingresar a la alianza al mismo tiempo. Sin embargo, la adhesión de Suecia se ha estancado debido a la oposición de Turquía. El miércoles, los legisladores suecos votaron abrumadoramente a favor de que Suecia se uniera a la OTAN, firmando la membresía del país junto con la legislación requerida.

***

Fuente: The Associated Press: Suzan Frazer en Ankara y Jan M. Olsen en Copenhague, contribuyeron a este despacho.

Continue Reading

Europa

Expresidente Dmitry Medvedev afirma que Rusia podría bombardear la Corte Penal Internacional

Published

on

La Unión Europa condena amenazas de Rusia y respalda la universalidad del Estatuto de Roma

La Corte Penal Internacional ha expresado su preocupación por los comentarios del expresidente ruso Dmitry Medvedev, quien este lunes dijo: “Es muy posible imaginar que un misil hipersónico sea lanzado por un buque ruso desde el mar del Norte contra la sede de la [Corte Penal Internacional] en La Haya”.

Medvedev agregó que cualquier intento de la Corte Penal Internacional de arrestar al presidente Vladimir Putin por cargos de crímenes de guerra equivaldría a una declaración de guerra. Rusia, Estados Unidos y Ucrania no han ratificado el Estatuto de Roma que estableció ese tribunal internacional.

Este jueves, la Unión Europea manifestó su rechazo a las amenazas de Rusia, luego que el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvedev, amenazara con lanzar un misil contra la Corte Penal Internacional (CPI), por la orden de arresto decretada contra el mandatario ruso, Vladimir Putin.

También deploró las medidas anunciadas por Rusia contra el Fiscal y los Jueces de la CPI involucrados en la emisión de órdenes de arresto contra representantes rusos, y reiteró su compromiso con la defensa de la Corte «de cualquier injerencia externa destinada a obstruir el curso de la justicia y socavar el sistema internacional de justicia penal».

La Unión Europea continuará abogando por la universalidad del Estatuto de Roma e invitará a todos los Estados que aún no lo hayan hecho a que consideren unirse a la Corte Penal Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes más graves.

En 2002, el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, firmó un proyecto de ley bipartidista conocido como Ley de Protección del Personal de Servicio Estadounidense, que autorizaba a Estados Unidos a llevar a cabo una acción militar para liberar a cualquier miembro del personal de servicio estadounidense que fuera detenido a pedido de la Corte Penal Internacional.

Continue Reading

Europa

Claves de la orden de arresto de la Corte Penal Internacional contra Putin

Published

on

By

Putin CPI

Moscú no reconoce orden de arresto del tribunal contra el presidente ruso y su comisaria de infancia, pero la decisión de la Corte envía una señal

Por Peter Beaumont /Kiev (Ucrania)

La Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya ha acusado al presidente ruso, Vladimir Putin, y a la comisaria para la infancia, Maria Lvova-Belova, del traslado y la deportación ilegal de niños ucranianos. Esto significa que ya existe una orden de detención internacional contra Putin, en un reflejo de la rapidez con la que la comunidad jurídica internacional ha investigado las acusaciones de crímenes de guerra durante la invasión rusa de Ucrania.

Se trata de los primeros casos abiertos por la CPI desde que sus fiscales iniciaron una investigación sobre crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio en Ucrania.

¿En qué consiste la orden de detención de la CPI contra Putin?

El tribunal ha dictado órdenes de detención contra el presidente ruso, Vladimir Putin, y la comisaria rusa para los Derechos de la Infancia, Maria Alekseyevna Lvova-Belova, en relación con la deportación forzosa de niños de Ucrania a Rusia, donde muchos han sido adoptados por familias rusas.

La deportación forzosa de poblaciones está reconocida como delito en el Estatuto de Roma, tratado por el que se creó el tribunal. Rusia fue signataria del Estatuto de Roma, pero se retiró en 2016, alegando que no reconocía la jurisdicción del tribunal.

Aunque Ucrania no es signataria del tribunal de La Haya, concedió a la CPI jurisdicción para investigar crímenes de guerra cometidos en su territorio. Cuatro visitas del fiscal jefe de la CPI, Karim Khan, en el último año han llevado a la decisión de que “hay motivos razonables para creer que el señor Putin tiene responsabilidad penal individual” por las sustracciones de niños.

¿Qué significa eso en la práctica?

Dado que Rusia no reconoce el tribunal y no extradita a sus ciudadanos, es muy poco probable que Putin o Lvova-Belova se sometan pronto a la jurisdicción del tribunal.

Pero la emisión de la orden sigue siendo un momento muy significativo por varias razones. Envía una señal a los altos cargos rusos –militares y civiles– que pueden ser objeto de enjuiciamiento ahora o en el futuro y limitaría aún más su capacidad de viajar al extranjero, incluso para asistir a foros internacionales.

¿Gozan de inmunidad los jefes de Estado?

Aunque la CPI no reconoce inmunidad a los jefes de Estado en casos relacionados con crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o genocidio, en un importante precedente, Sudáfrica se negó a ejecutar una orden de la CPI para la detención del dictador sudanés Omar al-Bashir durante una visita en 2015.

Pretoria, la capital de Sudáfrica, argumentó que no veía “ninguna obligación, en virtud del derecho internacional y del Estatuto de Roma, de detener a un jefe de Estado en ejercicio de una parte no estatal [de la CPI] como Omar al-Bashir”, y varios otros países que visitó también se negaron a detenerlo.

La detención del dictador chileno Augusto Pinochet en Londres, en 1998, gracias a una orden internacional dictada por el juez español Baltasar Garzón ilustra las dificultades que entrañan estas cuestiones de inmunidad. Pinochet alegó inmunidad como ex jefe de Estado –una alegación rechazada por los tribunales británicos– pero, en última instancia, el ministro británico del Interior, Jack Straw, permitió que Pinochet regresara a su país por motivos de salud.

Caso Milosevic, ejemplo para Rusia

Aunque ahora Putin parece seguro en su cargo y a salvo de la extradición, un futuro líder del Kremlin puede decidir que es políticamente más conveniente enviarle a La Haya que protegerle.

Un buen ejemplo es Slobodan Milosevic, expresidente de Yugoslavia, acusado de una serie de crímenes de guerra por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia en plena guerra de Kosovo en 1999.

En 2001, en medio de una pugna entre figuras clave de la oposición en Serbia tras la caída de Milosevic del poder, el primer ministro, Zoran Djindjic, hizo caso omiso de una sentencia judicial que prohibía la extradición y ordenó el traslado de Milosevic a La Haya, afirmando: “Cualquier otra solución que no fuera la cooperación [con La Haya] llevaría al país al desastre”.

La detención de Milosevic –que precedió a su traslado– se produjo tras las presiones ejercidas sobre el gobierno yugoslavo para que detuviera al expresidente o se arriesgara a perder importantes ayudas económicas estadounidenses y préstamos del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Otras órdenes de detención

Los jueces han añadido que el fiscal podría presentar nuevas acusaciones contra Putin, ampliando así las órdenes de detención. Human Rights Watch describió la decisión de dictar una orden de detención contra Putin como una “llamada de atención a otros que cometen abusos o los encubren”. “Con estas órdenes de detención, la CPI ha convertido a Putin en un hombre buscado y ha dado su primer paso para poner fin a la impunidad que ha envalentonado a los perpetradores de la guerra de Rusia contra Ucrania durante demasiado tiempo”, ha dicho Balkees Jarrah, directora adjunta de justicia internacional de la ONG.

***

Fuente: eldiaro.es

Continue Reading

Trending

A %d blogueros les gusta esto: