Justicia pendiente
Enrique Peña Nieto desestimó observaciones de la CIDH sobre caso de homofobia
La Comisión Interamericana dio seguimiento al caso de Estrada Negrete, pero fue desestimado por el gobierno del Estado de México
Por Guadalupe Lizárraga
LOS ÁNGELES, California.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), solicitó un informe sobre “el esquema de seguridad que hubiera adoptado el estado mexicano para proteger la vida e integridad personal” de Agustín Humberto Estrada Negrete después de sufrir el primer atentado. Esta petición fue hecha por medio del secretario ejecutivo Santiago A. Cantón, –el 30 de diciembre de 2011– directamente a la víctima de homofobia por parte de funcionarios del gobierno del Estado de México, y le pidió que “hiciera las observaciones pertinentes” al respecto. El asunto que se ponía de relieve sobre esta correspondencia entre el alto funcionario de la CIDH y la víctima eran las medidas cautelares con el expediente MC 222/09, desestimadas desde 2009, por representantes del estado mexicano y que pudieron haber evitado el grave atentado contra Estrada el 15 de septiembre de 2010.
El maestro torturado por expresar públicamente su homosexualidad ejercida dentro de las esferas del poder mexicano, respondió a la CIDH que el estado mexicano no había “mostrado la voluntad de coordinar la implementación de las medidas cautelares y provisionales” como lo había establecido la Comisión, pese a que en la legislación mexicana también lo establece, y pese a la demanda penal contra Enrique Peña Nieto con fecha del 27 de julio del 2009, averiguación previa TOL/DR/lll/1022/2009.
Señaló Estrada que en las reuniones con varias autoridades después de que la denuncia llegara hasta la CIDH, “se dedicaron sólo a hacer amenazas sutiles contra los beneficiarios y a tratar de persuadir a la CIDHlo, bajo el supuesto que se me seguía manteniendo en activo en la nómina del gobierno del Estado de México”. Pidió, como le habían sugerido hacerlo, la grabación de las reuniones, pero las autoridades se burlaron de él y dijeron que no tenían recursos para grabar.
Estrada Negrete ratificó su denuncia ante la CIDH contra el entonces gobernador Enrique Peña Nieto por “su abuso de poder con auspicio de las autoridades del gobierno federal”, al violarse su derecho a la integridad personal, a la libertad personal, a las garantías judiciales, su libertad de pensamiento y de expresión, entre otros. Consideró como «daño irreparable lo que se le ocasionó por ser homosexual y por defender los derechos humanos de los grupos minoritarios”. Incluso señaló que en flagrante violación al artículo 25 del sistema interamericano sobre el derecho a las medidas cautelares, el estado mexicano lo enjuició ante la Contraloría Interna de la Secretaría de Educación por su participación en la Feria contra la homofobia realizada en 2007 y por el reconocimiento de “su condición humana como homosexual”.
En la respuesta por escrito a la CIDH, la víctima especificó que al asistir a la reunión convocada por las autoridades del gobierno estatal, fue detenido, torturado y violado sexualmente por parte de los presos y custodios del penal. Explicó que le “fabricaron” dos procesos penales:“ataques a las vías de comunicación y lesiones, causa penal 94/2009, así como ocupación ilegal de inmuebles destinados a un servicio público causa penal 108/2009), por instrucción y orden generada por Enrique Pena Nieto entonces gobernador de la entidad y mi expareja homosexual”. Estrada delató además que el exgobernador lo acusó públicamente de ser transgresor del orden social y de “haber tenido su castigo”.
Así mismo, denunció que las medidas de seguridad que recibieron fueron “rondines” de las mismas autoridades que lo habían agredido. Todavía, el dos de enero de 2011, amplió su expediente ante la CIDH, para señalar que su hermana era hostigada en vía pública por policías que le tomaban fotografías y la amenazaron diciéndole “que se vaya o le va a pasar lo que al puto de su hermano, porque Enrique Peña Nieto va a ser el próximo presidente de México y que cuando lo sea la familia Estrada va a desaparecer del mapa”.
Antes del último atentado que casi le arrebatara la vida a Estrada Negrete, ya había denunciado estas agresiones ante medios locales sobre el hostigamiento, coerción y burla de las autoridades.
Agustín estrada fue sacado del país por Litigio estratégico derechos humanos, después de un abogado que abandonó el caso de defensa y dos abogados más que rechazaron la atención por miedo a represiones por parte del Estado. Uno de ellos, Jaime López Vela fue encarcelado y sentenciado por defenderlo públicamente en un video a través de las redes sociales.
Funcionarios y dependencias involucrados con demandas penales y ante los organismos de derechos humanos.
Nombre
|
Dependencia | Acusación | Fecha |
Enrique Peña Nieto | Gobierno del Estado de México | Autor intelectual del hostigamiento y tortura sexual, homofobia | Desde el 18 de mayo de 2007 y 15 de septiembre de 2010 |
Ernesto Monroy Yurrieta | Subsecretaría de educación de Gobierno del Estado de México | Falsificación de documentos de la licencia ante la SEP, agresión física y verbal | 13 de febrero de 2008. Denuncia iniciada ante la Procuraduría Gral. de Justicia del Edo EM/MR/1/627/2008EM/MR/1/758/2008 |
Gerardo Dorantes Mora | Director de Gobierno del Estado de México | Amenazas de muerte, agresión física y verbal por nota publicada en La Jornada (12 de junio de 2009) | Iniciada el 9 de agosto de 2008 ante la Procuraduría General de Justicia del Edo EM/MR/1/627/2008EM/MR/1/758/2008
EM/MR/l/979/2009
|
Miguel Cruz Morales | Jefatura de Depto. de la Subsecretaría General de Gobierno del Estado de México | Amenazas de muerte, agresión física y verbal | 20 de junio de 2008. Denuncia iniciada el 9 de agosto de 2008 ante la Procuraduría General de Justicia del Edo EM/MR/1/627/2008EM/MR/1/758/2008 |
Roberto Cárdenas Vera | Adscrito a Subsecretaría General de Gobierno del Estado de México | Amenazas de muerte, agresión física y verbal | 20 de junio de 2008. Denuncia iniciada el 9 de agosto de 2008 ante la Procuraduría General de Justicia del Edo EM/MR/1/627/2008EM/MR/1/758/2008
|
Una veintena de funcionarios y policías que están documentados en el expediente de la CNDH y CIDH | Gobierno del Estado, Procuraduría General de Justicia, SEP, Direccción General de Readaptación Social, Presidencia Municipal de Ecatepec, Secretaría de Gobernación, Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje, Seguridad Pública del Edo. | Falsificación de documentos oficiales, amenazas de muerte, agresión física, tortura, violación sexual, abuso de autoridad. | Desde el 18 mayo de 2007. Caso abierto. |
Justicia pendiente
Madre de culpable fabricada presa en Edomex denuncia falta de pruebas por supuesto secuestro

Dulce María Alfaro, madre de Berenice Trinidad Severiano Alfaro, recluida desde el 29 de marzo de 2021 en el Centro de Reinserción Social (Cereso) de Chalco, Estado de México, por el delito de secuestro, denunció la falta de pruebas que acrediten su culpa en los delitos de que se le acusa, por lo cual pidió su inmediata liberación.
Por medio de una misiva, la madre y representante de la madre de dos menores de edad expuso que el día en que su hija fue arrestada, salió de su domicilio en el municipio de Chalco, Estado de México, al oriente de la Ciudad de México, acompañada de sus dos hijos, que entonces tenían tres y cinco años de edad y de su vecina, Michel Alejandra Soto Pacheco, y su hija de dos años de edad y se dirigían al médico por un padecimiento de la infante, sin embargo, en ese momento fue detenida por elementos de la policía municipal.
De acuerdo con la madre de la víctima, uno de los uniformados la golpeó y obligó a descender del vehículo en que viajaban, pues la camioneta tenía placas de un vehículo en el que se cometió un secuestro.
Al llegar al Ministerio Público de Nezahualcóyotl los policías municipales acusaron a Berenice del secuestro de un hombre, aunque no presentaron pruebas sobre ello y la obligaron a firmar una presunta confesión del delito después de ser torturada, golpeada y amenazada.
Después fue trasladada al área Covid-19 del centro de reclusión de Chalco, y posteriormente fue vinculada a proceso por el delito de secuestro, a pesar de que la policía nunca presentó pruebas, sólo con los dichos de los cuatro policías municipales.
De la misma manera, la madre de la víctima refirió que ocurrieron una serie de anomalías durante el proceso para impedir la defensa de Berenice, además de que las autoridades realizaron un allanamiento ilegal en su domicilio, pues nunca presentaron una orden de cateo, además de que sembraron evidencia en su contra.
También los infantes fueron maltratados y fueron entregados en resguardo a la Procuraduría de la Defensa del Menor durante tres meses, por lo cual su abuela acusó de abuso de autoridad y las secuelas emocionales que les provocaron ser testigos del arresto ilegal de su madre y la manera en que fueron entregados a esa procuraduría.
El juicio está por concluir, pero Berenice no ha tenido acceso a una adecuada defensa legal, pese a que la parte acusadora no ha presentado pruebas científicas ni tecnológicas, además de que no hay testigos que hagan veraces las acusaciones contra ella. Es por ello que la señora Alfaro demanda la liberación de Berenice por la falta de pruebas.
Justicia pendiente
Lizbeth Victoria Huerta, a dos años de su crimen contra la activista británica, podría quedar en libertad

Jueza María Teresa Quevedo Sánchez modificó sentencias y cargos de todos los implicados
Por Miguel Montesinos León
Ayer 26 de marzo se cumplieron dos años de la desaparición forzada y asesinato de la activista Claudia Uruchurtu Cruz en Asunción Nochixtlán, Oaxaca. Un crimen ordenado por la entonces presidente municipal Lizbeth Victoria Huerta, del gobierno de la 4T, que podría quedar en impunidad, por la protección de MORENA, que se observó desde el momento que se cometió el crimen.
El entonces senador por Oaxaca, Salomón Jara Cruz, ahora gobernador del estado, trató de proteger desde el senado mexicano a Lisbeth Victoria Huerta, a quien se le veía como su pupila, aunque no pudo evitar fuera detenida y encarcelada con los servidores públicos que actuaron en complicidad con ella.
A tan solo 15 días de asumir el cargo como gobernador de Oaxaca, Salomón Jara pretendió que fuera liberada la expresidente municipal de Nochixtlán Lizbeth Victoria Huerta, pese a la sentencia como autora intelectual de la desaparición forzada y asesinato de la activista británica Claudia Uruchurtu Cruz. Para ello, Jara Cruz contó con la colaboración de la juez de control Meria Teresa Quevedo Sánchez con sede en Huajuapan de León.
Al modificar las sentencias a la expresidente municipal Lizbeth Victoria Huerta, la jueza Quevedo Sánchez también modificó los cargos desaparición forzada y homicidio a «entorpecer búsqueda de persona», y le redujo la pena a cuatro años dos meses de prisión, por lo que Victoria Huerta podría quedar en libertad en poco tiempo, e incluso se cree que podría también ejercer cargos en la administración pública al amparo y protección de Salomón Jara Cruz.
Demanda en el olvido
El 26 de marzo de 2021, Claudia Uruchurtu Cruz se encontraba en la Ciudad de México pidiendo justicia por la corrupción de la presidente municipal. De inmediato, viajó a Nochixtlán en apoyo a la convocatoria para exigir la atención médica y liberar a Alfonso Avendaño, detenido y golpeado por la policía bajo órdenes de la edil Lizbeth Victoria Huerta y el fiscal en jefe adscrito al Distrito de Nochixtlán Rey Velasco Carranza.
La demanda de justicia que hacía la activista, quedó en el olvido. También se encuentra en el limbo de la justicia en la Fiscalía Anticorrupción, de Oaxaca donde su titular Jorge Emilio Iruegas Álvarez dice que no existe ningún avance en la carpeta de investigación.
Con esta negativa a concluir la carpeta de investigación iniciada por Alfonso Avendaño Rodríguez en contra de la expresidente municipal Lizbeth Victoria Huerta, policías municipales y ministerio público, la justicia en Oaxaca seguirá pendiente.
Justicia pendiente
Presidencia impugnará suspensión al Plan B; aspirantes al INE hermanos y allegados de morenistas

Por Ignacio García
Luego de que el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Javier Laynez Potisek, otorgara la suspensión al ‘Plan B’, de la reforma electoral impulsada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, la Consejería Jurídica de la presidencia de la república anunció que impugnará dicha decisión al considerar que viola la Constitución Política Mexicana.
Por medio de un comunicado, la Consejería refirió que el ministro Laynez Potisek cometió una serie de arbitrariedades para impedir que se implemente el ‘Plan B’, como se ha identificado a la propuesta de reforma electoral de López Obrador. Y según el comunicado, estas irregularidades fueron aprobadas por el Poder Legislativo federal. De acuerdo con la Consejería, los ministros del Poder Judicial deben actuar de forma congruente y garantizar el orden constitucional, además de proteger los derechos y libertades.
Apenas el viernes pasado la Suprema Corte de Justicia suspendió la implementación del ‘Plan B’ electoral que fue solicitado por el Instituto Nacional Electoral (INE), lo cual fue criticado por el presidente de México, quien acusó que los ministros defienden intereses de los consejeros electorales con elevados sueldos, superiores a los del titular del Poder Ejecutivo federal.
Asimismo, el INE dio a conocer la quinteta de las personas que podrían ocupar las cuatro consejerías electorales pendientes, de las cuales están relacionadas en su mayoría con el Movimiento Regeneración Nacional (MORENA).
Para encabezar el INE se encuentra considerada Bertha Luján, hermana de la actual titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Luján, situación que ha provocado inconformidad por parte de diferentes representantes de organizaciones defensoras de derechos humanos. Así también el hermano de la Eréndira Sandoval, exsecretaria de la Función Pública, Netzaí Sandoval Ballesteros, quien estaba al frente del Instituto Federal de Defensoría Pública y durante su gestión despidió de manera masiva a abogados defensores con hasta 20 años de servicio en e Poder Judicial, cometiendo irregularidades y dejando en indefensión a personas privadas de libertad.
-
Mexico violento3 años ago
Intelectuales del CISEN que negaron infiltración del narcotráfico en 2001, hoy golpeadores de AMLO
-
Investigaciones2 años ago
Sobreprecio millonario en dólares de la Línea 12 del Metro, autorización de Mario Delgado en 2009
-
Fabricación de culpables3 años ago
Secretario del Trabajo del expresidente Felipe Calderón y parte de SEDENA en la red del Cártel de Sinaloa
-
El Caso Wallace2 años ago
Segunda hija de Hugo Alberto Wallace, adolescente, otra prueba de su falso secuestro
-
Investigaciones3 años ago
Espionaje, dinero inexplicable, mentiras y violencia de género: la trayectoria de Alfredo Jalife
-
Investigaciones3 años ago
Alfredo Jalife, acusado en demanda judicial por su ex-esposa de lavar de dinero en El Líbano
-
El Caso Wallace2 años ago
Periodistas que colaboraron con Isabel Miranda en la incriminación de víctimas del falso caso Wallace
-
Con voz propia8 años ago
El teatro de dos criminales: la señora Wallace y Dulce Rubí
Pingback: Agustín Estrada documenta tortura y violaciones por parte de Enrique Peña Nieto desde 2007 : Justicia pendiente : Los Ángeles Press
Pingback: Agustín Estrada documentó tortura y violaciones por parte de Enrique Peña Nieto desde 2007 : Justicia pendiente : Los Ángeles Press
Pingback: La triste historia de Agustín Estrada y su novio Peña Nieto… | Blog de Lerolico