Connect with us

Europa

El fracaso de la democracia en Europa

“Europa pasa por su crisis más grave desde la Segunda Guerra Mundial”, ha sentenciado sin apelación su actual líder, la canciller alemana Angela Merkel. Dos barridas más de los mercados, y la vieja entidad cultural pasará a ser nuevamente mera geografía.

Published

on

Antonio Hermosa Andújar*

El sueño Europa amenaza con llegar a transmutarse rápidamente en su peor pesadilla: la de su destrucción. La parte más bella del mismo contaba la historia, única, de Estados soberanos que, hartos ya de vivir historias particulares en las que los héroes de una eran villanos en las demás, y de despedazarse unos a otros, habían decidido sumar fuerzas a base de renunciar a una parte de ellas, urdir un proyecto colectivo desprendiéndose de singulares destinos de gloria, y vivir en paz y libertad, en regímenes democráticos que eran a su vez Estados de bienestar, a costa de liberarse de una porción alícuota de soberanía. Europa aprendió en Kant a abandonar en un determinado momento de su recorrido el zizzagueante compás de la naturaleza, y a cambiar en su sueño la historia por la voluntad, y si bien tenía en cuenta la primera era sobre todo para no tener que repetirla.

Hoy, ese sueño, emblema hasta ayer de la potencia europea, ha perdido por completo todo su lustre, y vegeta como un moribundo necesitado de respiración asistida entre las ruinas de su propio orgullo. “Europa pasa por su crisis más grave desde la Segunda Guerra Mundial”, ha sentenciado sin apelación su actual líder, la canciller alemana Angela Merkel. Dos barridas más de los mercados, y la vieja entidad cultural pasará a ser nuevamente mera geografía.

Quizá en algún rincón de su estructura guarden los mercados cierta reserva de racionalidad y adviertan contra las veleidades despilfarradoras del bienestar ilimitado y la consiguiente tentación del enriquecimiento fácil, esgrimiendo ante los ciudadanos de determinados Estados el fantasma de la recesión y advirtiéndoles contra su inmoderación al emplazar en medio del camino el espejo de la pobreza, la incertidumbre y el autoritarismo; y quizá así les induzcan a cambiar la trayectoria. Quizá de este modo agite las conciencias de estos aspirantes a nuevos semi-ricos al revelarles su condición de partícipes en eso que denominamos mercados, que desde fuera parece un magma incandescente en grado de incendiar toda soberanía política que toca, pero por dentro está hecho de codicias sin freno, de deseos inconfesables y de decisiones racionales que tienen en el mayor beneficio posible al mejor precio su única fuente de inspiración, así como de una acción acorde a todo ello; y quizá esa revelación sea el anuncio de su co-responsabilidad en el incendio, de que no hay inocencia en la queja, de la contradicción que enfrenta en el mismo individuo al citoyen con el homme, y todo ello a pesar de no ser más que las últimas cabezas de la hidra.

De la hidra, sí, pues por mucha racionalidad de la que presuman, y a su socaire de capacidad de coaccionar comportamientos, los mercados demuestran su amplia veta de inmoralidad no sólo en el hecho de ser lugar donde pastan las pasiones más antisociales de los sujetos, sino en que su poder de coacción nunca conmina a los tiranos ni les impide saquear a sus connacionales; y una gran parte de su poder en el hecho de que actúen contra el orden soberano de un Estado incluso cuando no hay razones para ello, si es cierto lo que se dice en algunas tribunas europeas acerca de la situación de la economía española, por poner un ejemplo; o bien en el hecho de que un simple error de alguna autoridad económica en el interior de los mismos desencadena una avalancha imparable de especulaciones y daños contra terceros, como ha ocurrido con Estados Unidos, Francia o la torturada Grecia entre otros países. ¿Cuántas incertidumbres hay que consentirles sembrar, cuántas medidas –o incluso políticas- económicas públicas habrán de zozobrar todavía, y, sobre todo, cuántos sufrimientos se habrá de padecer y vidas enteras fracasar antes de que al monstruo se le imponga algún tipo de freno?

Con todo, la hidra que se nos antoja informe no es sino la organización económica que occidente, y gran partedelmundo a su través, ha querido darse. Unas pocas reglas de funcionamiento, vistas desde hoy casi meros expedientes para cubrirse moralmente las espaldas, fueron la excusa funcional para confiarles nuestra reproducción vital; creamos autoridades internas que garantizaban el recto comportamiento de Estados e individuos, concediéndoles entera libertad para administrar nuestro porvenir. Glorificamos el poder de esas autoridades al olvidarnos de que adoptaban decisiones que no por provenir del ámbito privado dejaban de afectar a miles de millones de personas, así como a las políticas económicas dictadas, con mayor o menor justicia, para regir sus vidas y destinadas en principio –bien que con grandes dosis de cinismo en no pocos Estados- a mejorarlas. ¿Qué tiene de extraño que en el curso del tiempo las criaturas devinieran máquinas y mecanizaran sus objetivos, que segregaran unos instintos propios muy alejados de nuestros deseos, y que hoy día tales automatismos representen uno de los mayores peligros contra la seguridad jurídica de los ciudadanos, contra su condición de sujetos de derechos, e incluso contra la propia estabilidad de los Estados democráticos?

En su persecución contra el sueño-Europa, no llevada a cabo directamente sino a través del instrumento más prosaico de los ataques a la deuda soberana de los diversos Estados constitutivos, los mercados han puesto asimismo de relieve la banalidad con la que se construyeron algunos elementos del mismo; ya en su momento proliferaron las voces que denunciaban la introducción de una moneda única, el euro, porque se trataba de una ilusión, interesada más que necesaria, el hecho de creer técnicamente factible el establecimiento de un espacio normativo idéntico en un contexto de grandes desigualdades económicas; pero se las consideró voces de Casandra y se las pasó por alto. Empero, es menester reconocer que lo peor ha llegado después, y no estaba escrito en la situación inicial; más aún, representa su antítesis en gran medida.

El ataque de los mercados parece estar demostrando que la democracia en Europa, un elemento capital del sueño del mismo nombre, es poco más que una impostura. Dos de los países soliviantados por la crisis, Italia y Grecia, han creado gobiernos técnicos, es decir, gobiernos, en principio, no políticos: es la tecnocracia y no la política la que ahora impera; antiguos dirigentes de banca ocupan el lugar de los sujetos en los que recayó la representación popular: es el imperio del mercado sobre la política, el reemplazo de la soberanía política por la soberanía del mercado; se gobiernan los Estados en aras de dar satisfacción a los mercados. Dedocracia económica frente a elección ciudadana: he ahí, resumido, el testamento político de la democracia. Y, por si fuera poco, a eso se añade un factor místico al que el nuevo despótes ni se molesta en aludir: todo ello implica que mientras el poder político es corruptible, por no decir corrupto sin más, el poder de las autoridades privadas del mercado, o su delegación pública tecnocrática, queda investido con el halo de santidad que separa al titular del mundo de la carne, el habitado por el resto de los mortales, los pecadores del más acá.

Sin duda, el inmenso poder de la corrupción en la arena política, o las declaraciones y prácticas unidimensionales del pensamiento único que viciaron toda política económica –cada gobierno de turno aportó su granito de arena al defender la suya como la única posible-, han favorecido la aplicación de medidas económicas crecientemente uniformes y hasta cierta sacralización del statu quo, con lo que las posibilidades de una acción redentora en grado de alterar las situaciones que se han ido conformando se reducían en proporción inversa al del espacio social naturalizado. Por sí mismas, ni la corrupción ni la unidimensionalidad conducen a la tecnocracia, pero la favorecen; se podía, cierto, haber formado un gobierno de concentración nacional, una especie de grösse Koalition con la que la misma Alemania afrontó algunas de sus crisis, mas en este punto interviene un tercer elemento que favorece la conversión de la política en mera técnica, y que se siga a Platón en lugar de a Aristóteles, a saber: el olímpico desprestigio de la clase política en su conjunto en ambos países, y, en general, el desprestigio de la democracia casi por doquier, al ser identificada con sus actuales gobiernos y sacrificar de ese modo su enorme potencial a la realidad de facto.

No ha parado ahí la cosa. La impostura se ha ampliado con la constitución de un directorio de dos miembros en el interior de la Unión que decide por todos sin apenas consultar a ninguno, y que responde al simplificado nombre de Merkozy. Un matrimonio relativamente mal avenido en el que cada parte, junto a posturas comunes, defiende asimismo posiciones antagónicas; desequilibrado también desde el punto de vista patrimonial, e igualmente distante en lo relativo al calendario y naturaleza de las reformas de los Estados díscolos (y uno de ellos, además, que ya empieza a ser afectado por la tempestad, lo que más antes que después envolverá también al otro, pues los peligros sistémicos no consienten que ningún miembro del conjunto resulte inmune al riesgo).

El ataque a la deuda soberana de los Estados es más que un ataque a la deuda un ataque a la soberanía, y tiene por tanto menos de fenómeno económico que de político; habría podido culminar en una advertencia contra la dilapidación de recursos, es decir, contra el hecho de estar devorando hoy la riqueza de las generaciones venideras, si la racionalidad de los mercados, por sí sola, hubiera sido suficiente para contener su voracidad. Pero nuestra codicia y nuestro total sinsentido de la responsabilidad, que forman parte de la misma, han llevado las cosas al punto de que no sólo peligra hoy la satisfacción de los derechos, es decir, el sujeto de derechos, sino al mismo tiempo el régimen político democrático que lo cobija y el sueño de amparar con él a todo un continente llamado Europa: tecnocracia y directorio atentan directamente contra él. Democracia y sueño europeo, desde luego, no nacieron juntos, pero han funcionado juntos en Europa en las últimas décadas. Difícil, muy difícilmente, si el sueño se rompe lograrán la democracia y su cortejo de valores, la libertad, la paz y el bienestar, preservar su integridad.

 * El autor es escritor y filósofo español de la Universidad de Sevilla.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Europa

Finlandia aprueba formalmente unirse a la OTAN

Published

on

By

En espera de que respondan Turquía y Hungría

HELSINKI (AP) — El presidente finlandés Sauli Niinistö selló formalmente el jueves la histórica oferta del país nórdico para unirse a la OTAN al promulgar las enmiendas legales nacionales requeridas para ser miembro de la alianza militar occidental.

La medida del presidente significa que Finlandia ha completado las medidas nacionales necesarias para unirse a la OTAN, y ahora solo está esperando la aprobación de Turquía y Hungría, los únicos dos de los 30 miembros existentes de la alianza que no han ratificado su candidatura.

El jueves en Turquía, un comité parlamentario aprobó la solicitud de Finlandia para la OTAN, informó la agencia estatal Anadolu, acercando a Helsinki un paso más a unirse a la alianza.

La solicitud de Finlandia podría ser ratificada por la asamblea turca en pleno, donde el partido de Erdogan y sus aliados tienen mayoría, a partir de la próxima semana. Turquía tiene elecciones presidenciales y parlamentarias el 14 de mayo, y se espera la ratificación antes de eso.

La admisión de nuevos países requiere la aprobación unánime de los miembros de la alianza, y Ankara y Budapest aún no han dado luz verde.

Después de demoras de varios meses, se espera que el Parlamento húngaro finalmente apruebe la adhesión de Finlandia el 27 de marzo.

La legislatura finlandesa de 200 escaños respaldó la candidatura con una abrumadora mayoría de 184-7 el 1 de marzo.

Finlandia y Suecia solicitaron convertirse en miembros de la OTAN tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, abandonando décadas de no alineación.

La frontera de Finlandia con Rusia tiene un total de 1.340 kilómetros (832 millas).

Finlandia y Suecia, que son socios cercanos cultural, económica y políticamente, presentaron sus ofertas juntas y planeaban ingresar a la alianza al mismo tiempo. Sin embargo, la adhesión de Suecia se ha estancado debido a la oposición de Turquía. El miércoles, los legisladores suecos votaron abrumadoramente a favor de que Suecia se uniera a la OTAN, firmando la membresía del país junto con la legislación requerida.

***

Fuente: The Associated Press: Suzan Frazer en Ankara y Jan M. Olsen en Copenhague, contribuyeron a este despacho.

Continue Reading

Europa

Expresidente Dmitry Medvedev afirma que Rusia podría bombardear la Corte Penal Internacional

Published

on

La Unión Europa condena amenazas de Rusia y respalda la universalidad del Estatuto de Roma

La Corte Penal Internacional ha expresado su preocupación por los comentarios del expresidente ruso Dmitry Medvedev, quien este lunes dijo: “Es muy posible imaginar que un misil hipersónico sea lanzado por un buque ruso desde el mar del Norte contra la sede de la [Corte Penal Internacional] en La Haya”.

Medvedev agregó que cualquier intento de la Corte Penal Internacional de arrestar al presidente Vladimir Putin por cargos de crímenes de guerra equivaldría a una declaración de guerra. Rusia, Estados Unidos y Ucrania no han ratificado el Estatuto de Roma que estableció ese tribunal internacional.

Este jueves, la Unión Europea manifestó su rechazo a las amenazas de Rusia, luego que el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvedev, amenazara con lanzar un misil contra la Corte Penal Internacional (CPI), por la orden de arresto decretada contra el mandatario ruso, Vladimir Putin.

También deploró las medidas anunciadas por Rusia contra el Fiscal y los Jueces de la CPI involucrados en la emisión de órdenes de arresto contra representantes rusos, y reiteró su compromiso con la defensa de la Corte «de cualquier injerencia externa destinada a obstruir el curso de la justicia y socavar el sistema internacional de justicia penal».

La Unión Europea continuará abogando por la universalidad del Estatuto de Roma e invitará a todos los Estados que aún no lo hayan hecho a que consideren unirse a la Corte Penal Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes más graves.

En 2002, el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, firmó un proyecto de ley bipartidista conocido como Ley de Protección del Personal de Servicio Estadounidense, que autorizaba a Estados Unidos a llevar a cabo una acción militar para liberar a cualquier miembro del personal de servicio estadounidense que fuera detenido a pedido de la Corte Penal Internacional.

Continue Reading

Europa

Claves de la orden de arresto de la Corte Penal Internacional contra Putin

Published

on

By

Putin CPI

Moscú no reconoce orden de arresto del tribunal contra el presidente ruso y su comisaria de infancia, pero la decisión de la Corte envía una señal

Por Peter Beaumont /Kiev (Ucrania)

La Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya ha acusado al presidente ruso, Vladimir Putin, y a la comisaria para la infancia, Maria Lvova-Belova, del traslado y la deportación ilegal de niños ucranianos. Esto significa que ya existe una orden de detención internacional contra Putin, en un reflejo de la rapidez con la que la comunidad jurídica internacional ha investigado las acusaciones de crímenes de guerra durante la invasión rusa de Ucrania.

Se trata de los primeros casos abiertos por la CPI desde que sus fiscales iniciaron una investigación sobre crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio en Ucrania.

¿En qué consiste la orden de detención de la CPI contra Putin?

El tribunal ha dictado órdenes de detención contra el presidente ruso, Vladimir Putin, y la comisaria rusa para los Derechos de la Infancia, Maria Alekseyevna Lvova-Belova, en relación con la deportación forzosa de niños de Ucrania a Rusia, donde muchos han sido adoptados por familias rusas.

La deportación forzosa de poblaciones está reconocida como delito en el Estatuto de Roma, tratado por el que se creó el tribunal. Rusia fue signataria del Estatuto de Roma, pero se retiró en 2016, alegando que no reconocía la jurisdicción del tribunal.

Aunque Ucrania no es signataria del tribunal de La Haya, concedió a la CPI jurisdicción para investigar crímenes de guerra cometidos en su territorio. Cuatro visitas del fiscal jefe de la CPI, Karim Khan, en el último año han llevado a la decisión de que “hay motivos razonables para creer que el señor Putin tiene responsabilidad penal individual” por las sustracciones de niños.

¿Qué significa eso en la práctica?

Dado que Rusia no reconoce el tribunal y no extradita a sus ciudadanos, es muy poco probable que Putin o Lvova-Belova se sometan pronto a la jurisdicción del tribunal.

Pero la emisión de la orden sigue siendo un momento muy significativo por varias razones. Envía una señal a los altos cargos rusos –militares y civiles– que pueden ser objeto de enjuiciamiento ahora o en el futuro y limitaría aún más su capacidad de viajar al extranjero, incluso para asistir a foros internacionales.

¿Gozan de inmunidad los jefes de Estado?

Aunque la CPI no reconoce inmunidad a los jefes de Estado en casos relacionados con crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o genocidio, en un importante precedente, Sudáfrica se negó a ejecutar una orden de la CPI para la detención del dictador sudanés Omar al-Bashir durante una visita en 2015.

Pretoria, la capital de Sudáfrica, argumentó que no veía “ninguna obligación, en virtud del derecho internacional y del Estatuto de Roma, de detener a un jefe de Estado en ejercicio de una parte no estatal [de la CPI] como Omar al-Bashir”, y varios otros países que visitó también se negaron a detenerlo.

La detención del dictador chileno Augusto Pinochet en Londres, en 1998, gracias a una orden internacional dictada por el juez español Baltasar Garzón ilustra las dificultades que entrañan estas cuestiones de inmunidad. Pinochet alegó inmunidad como ex jefe de Estado –una alegación rechazada por los tribunales británicos– pero, en última instancia, el ministro británico del Interior, Jack Straw, permitió que Pinochet regresara a su país por motivos de salud.

Caso Milosevic, ejemplo para Rusia

Aunque ahora Putin parece seguro en su cargo y a salvo de la extradición, un futuro líder del Kremlin puede decidir que es políticamente más conveniente enviarle a La Haya que protegerle.

Un buen ejemplo es Slobodan Milosevic, expresidente de Yugoslavia, acusado de una serie de crímenes de guerra por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia en plena guerra de Kosovo en 1999.

En 2001, en medio de una pugna entre figuras clave de la oposición en Serbia tras la caída de Milosevic del poder, el primer ministro, Zoran Djindjic, hizo caso omiso de una sentencia judicial que prohibía la extradición y ordenó el traslado de Milosevic a La Haya, afirmando: “Cualquier otra solución que no fuera la cooperación [con La Haya] llevaría al país al desastre”.

La detención de Milosevic –que precedió a su traslado– se produjo tras las presiones ejercidas sobre el gobierno yugoslavo para que detuviera al expresidente o se arriesgara a perder importantes ayudas económicas estadounidenses y préstamos del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Otras órdenes de detención

Los jueces han añadido que el fiscal podría presentar nuevas acusaciones contra Putin, ampliando así las órdenes de detención. Human Rights Watch describió la decisión de dictar una orden de detención contra Putin como una “llamada de atención a otros que cometen abusos o los encubren”. “Con estas órdenes de detención, la CPI ha convertido a Putin en un hombre buscado y ha dado su primer paso para poner fin a la impunidad que ha envalentonado a los perpetradores de la guerra de Rusia contra Ucrania durante demasiado tiempo”, ha dicho Balkees Jarrah, directora adjunta de justicia internacional de la ONG.

***

Fuente: eldiaro.es

Continue Reading

Trending

A %d blogueros les gusta esto: