Europa
El ciberpoder del activismo femenino: nueva fase de lucha social
Los nuevos liderazgos digitales de mujeres fortalecen las redes activistas en España
Por Alba Muñoz
MADRID, España, (AmecoPress).- Ya no es cosa del futuro: las nuevas tecnologías se están convirtiendo en la arquitectura de nuestras vidas. Dieron el salto del espacio de trabajo a la vida personal, y ya nos acompañan a todas partes a través de los dispositivos móviles. Parece, pues, que una infinidad de nuevos servicios tecnológicos construirán nuestra existencia en un futuro cercano.
Pero, ¿quiénes diseñan los programas y aplicaciones que utilizamos?, ¿quiénes determinan cómo y en qué utilizamos la tecnología? De una forma abrumadora, los hombres. Tal como muestra el proyecto de investigación ciberfeminista LelaCoders en su último informe (2011), solo el 10% de los programadores son mujeres.
Sin embargo, dentro de ese pequeño porcentaje hay mujeres que están cambiando mucho más que la industria informática. Programadoras, hackers, activistas: todas ellas coinciden en que no basta con utilizar la informática, hay que crearla. La premisa es sencilla: si la tecnología va a construir el mundo en el futuro, las mujeres deben construir la tecnología. La participación femenina en el desarrollo informático es vista como una gran oportunidad, ya que puede suponer una redistribución del poder entre géneros.
¿Quiénes determinan cómo y en qué utilizamos la tecnología? De una forma abrumadora, los hombres. Las mujeres están en clara minoría en el desarrollo tecnológico, sin embargo, no siempre fue así.
En España, hasta la década de los noventa había muchas mujeres matriculadas en Ingeniería Informática en comparación con el resto de los estudios científicos. A pesar de estos inicios prometedores, la tendencia se truncó hace unos 20 años y sigue en descenso, también a nivel europeo. Incluso en Estados Unidos se han iniciado investigaciones para averiguar por qué ellas, que se habían introducido con fuerza -llegaron a representar el 37% de las licenciaturas otorgadas-, emprendieron un éxodo de los estudios informáticos partir de 1984.
Eva Cruells, psicóloga e investigadora de los colectivos Donestech y LelaCoders, explica que una de las causas es la falta de referentes: «En parte, si no hay más mujeres en la formación tecno-científica es debido a la invisibilización de figuras femeninas en la historia de la informática. Además, se sigue lanzando el mensaje de que las mujeres no son buenas en ciencias».
Un pasado como precedente
Es cierto que la historia de la ciencia informática esconde grandes hazañas femeninas. Por ejemplo, sin la aportación de una joven del siglo XIX los ordenadores no serían tal y como los conocemos. Nacida en Inglaterra en 1815, Ada Lovelace, hija del poeta Lord Byron, se convirtió en la primera programadora del mundo al hallar la solución para que la histórica ’máquina de calcular’ de Charles Babbage, considerado el padre de la computación, pudiera funcionar: ella diseñó el sistema perforador con el que se pudieron realizar las primeras tablas de cómputos.
Sin embargo, en la actualidad son otros los motivos que ahuyentan a las mujeres de la informática reglada. Spideralex, ciberactivista e investigadora en LelaCoders explica que uno de ellos es la aparición del estereotipo del nerd (lo que aquí llamaríamos friki): «En los años ochenta las primeras películas sobre hackers muestran a chicos con acné encerrados en su habitación intentando penetrar en el Pentágono. La cultura nerd tiene un eje muy masculino, y eso ha generado un rechazo en las mujeres».
La industria informática cada vez absorbe a más profesionales autodidactas. El autoaprendizaje, según Spideralex, no permite que las mujeres puedan avanzar en iguales condiciones: «El ’Do it yourself’ está muy bien, pero requiere tiempo libre, y como las mujeres no lo tienen, exploran menos las tecnologías».
De todas formas, esta autonomía en el aprendizaje informático, vinculada a la cultura hacker, es la misma que está permitiendo que las mujeres interesadas se instruyan en el uso de herramientas avanzadas y desconocidas para la inmensa mayoría de los usuarios, es decir, que se conviertan en expertas. A través de foros y listas de correo, los colectivos hacker forman auténticas universidades libres, vivas y a distancia.
Su máxima es compartir conocimientos y enseñar a las personas novatas. Todo ello, sin duda, conforma una realidad nueva para las mujeres: la Red se presenta como un lugar en el que parten de la misma casilla de salida que los hombres, y donde se mueven en un plano a priori no discriminatorio, ya que también pueden diseñar su propia personalidad: su nombre, su género, su avatar…
En el mundo físico, los lugares destinados al aprendizaje informático colaborativo son los hacklabs (laboratorios hacker), que en España tuvieron especial efervescencia a partir del año 2000, cuando se celebró en Barcelona el primer Hackmeeting (encuentro internacional de hackers y activistas) del Estado.
Todo lo que sabe la programadora y administradora de sistemas Tatiana de la O lo ha aprendido en espacios similares. Vive en Calafou, una antigua colonia industrial abandonada en la Anoia (Cataluña), junto a una pequeña comunidad autogestionada. Tatiana fue administradora del nodo gibraltareño (el primero transcontinental), de un hito de la historia de la Red: Indymedia.
Esta web apareció en Seattle (EE UU) en 1999 durante las movilizaciones contra una cumbre de la Organización Mundial del Comercio que dieron lugar a lo que hoy conocemos como movimiento antiglobalización. Indymedia se convirtió en el primer portal en el que las personas usuarias podían publicar sus propias noticias y convocatorias, y supuso una revolución entre los movimientos sociales de la época: «Saber crear tu propia tecnología te da poder».
Tatiana ha colaborado con innumerables proyectos, desde audiovisuales hasta reivindicativos, aportando su conocimiento para que sean independientes y viables. Pero también trabaja para defenderse de la tecnología, y ayuda a los demás a hacerlo: «La tecnología también nos jode: rastrean cómo navegamos para vendernos lo que quieren, se quedan con nuestra información en el correo y en las redes sociales. He enseñado a amas de casa y a granjeros, es cuestión de supervivencia».
Tatiana explica que cada vez se extiende más la conciencia sobre nuestra exposición al poder: «En Inglaterra, durante los disturbios de 2011 detuvieron a ciudadanos por enviar mensajes con la Blackberry, y la gente empezó a preguntar por aplicaciones indetectables», es decir, programas no controlados por empresas que acceden a las peticiones de los gobiernos para que les entreguen los datos de sus usuarios.
La tecnología ’N-1’
Un ejemplo de este tipo de tecnología es N-1, una red social (como Facebook) pero no comercial, surgida al calor del 15-M por parte del colectivo Lorea, del que forma parte Spideralex: «Su uso no era tan fácil, pero cuando la gente vio que había sido creada por personas del movimiento, nos hicieron llegar dinero para pagar más servidores».
Actualmente N-1 tiene más de 41.000 usuarios. Tatiana cuenta que durante el tiempo en que vivió en Holanda vio a muchas mujeres acostumbradas al poder: «Profesoras, investigadoras. En España no veo muchas mujeres así. No se trata del poder de Margaret Tatcher, sino del de Marie Curie». Es el poder del conocimiento, de la experimentación, para el que cree que no se educa a las mujeres: «Nos enseñan a buscar la educación formal, a no confiar en nosotras mismas, y eso frena la experimentación tecnológica en nosotras. Por ejemplo, ellas me preguntan cuándo daré un taller sobre tal cosa, y ellos me preguntan directamente cómo hacerlo».
El negocio de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) está en alza, y es probable que las necesidades de la industria por satisfacer a un mercado que representa la mitad de la población mundial exijan cada vez más mujeres en su desarrollo. En algunos países emergentes como la India, Vietnam, Tailandia, Filipinas, Singapur y Malasia, las mujeres matriculadas en Ciencias Informáticas ya superan a los hombres.
Europa va en retroceso en cuanto a licenciadas
A pesar de tener 800.000 puestos técnicos por cubrir en la actualidad, Europa va en retroceso en cuanto a licenciadas. A veces, incluso las chicas que han nacido para ello necesitan un golpe de suerte para terminar estudiando informática. Es el caso de Silvia, que estudia Desarrollo de Aplicaciones Informáticas en Sabadell. En su habitación, diminuta, tiene un servidor propio, un montón de destornilladores y un surtido de componentes informáticos almacenados en varias cajas: «Siempre me ha gustado abrir las cosas para saber cómo funcionan. Mis amigos me traen móviles, discos duros, portátiles. Los abro y los reparo. Soy feliz haciéndolo, así que no cobro».
Al principio Silvia se matriculó en Psicología en una universidad a distancia, ya que tenía que trabajar para pagársela: «Encontré un curro como reparadora de móviles. Estuve allí dos años, me encantaba». Fue su compañero de mesa, que estudiaba Administración de Sistemas, quien la convenció de seguir sus pasos al comprobar sus aptitudes innatas: «¿Dónde me he metido?, me pregunté».
Silvia sueña con tener su propia empresa de videojuegos, y a pesar de considerar que tiene el mismo nivel que sus compañeros, cree que el mundo laboral será distinto: «Siempre piensas que no van a confiar en ti. En las entrevistas las mujeres tenemos que demostrar potencial, esforzarnos para que vean que podemos llegar más lejos de lo que ahora somos». En su clase, ella y otra chica son las únicas mujeres.
Para algunas de nuestras protagonistas Internet es un arma afilada, no violenta, que consigue algo más importante que la victoria: en cada una de sus acciones virtuales la comunidad a la que pertenecen se amplía en forma de red, haciéndose cada vez más fuerte. La periodista especializada en temas de género Montserrat Boix vio que una fructífera alianza podía surgir entre el feminismo y las herramientas informáticas, dando lugar al Ciberfeminismo Social, término que ella misma acuñó.
En 1997 Montserrat fundó Mujeres en Red, un portal que se ha convertido en uno de los principales nodos en defensa de los derechos de las mujeres en nuestro país: «¿Vamos a desaprovechar todas las posibilidades que las redes electrónicas nos ofrecen como herramienta de transformación social?», cuestiona.
La cuestión social activa
El 15-M, un movimiento vehiculado a través de las redes, está haciendo que muchas mujeres utilicen la tecnología para intervenir en la realidad. Para Montserrat ha supuesto un avance que tampoco hay que desaprovechar: «Estamos en un momento muy bueno. He visto carteles que decían ’La revolución será feminista o no será’, se habla en femenino genérico. Hay que reforzar toda esa práctica con teoría. Y eso solo es posible aceptando que estamos discriminadas, algo que a las jóvenes no les gusta demasiado».
Entre las campañas más significativas de Mujeres en Red está ’Todas somos Tani’, con la que en el año 2000 se consiguió el indulto de Teresa Moreno Maya, una mujer gitana condenada a 14 años de prisión por matar a su marido a pesar de haber sido víctima de malos tratos.
Compartir información sin ánimo de lucro es un derecho por el que muchos internautas consideran que hay que luchar. Para algunos, Amparo Peiró es una de las primeras piratas de películas de España. Para otros, alguien que representó en nuestro país el cambio de una industria que se empezaba a evidenciar a nivel global.
A través del portal de descargas Animersion, Amparo empezó a trabajar para compartir estrenos de cine en Internet: «En ese momento no sabíamos nada de leyes ni de propiedad intelectual. Empecé a convertir películas originales por mis sobrinos, que querían verlas una y otra vez». Amparo acabó siendo una de las administradoras de la web, que llegó a registrar 150.000 usuarios.
Aquello me enganchó. Invertíamos nuestro tiempo en ir a los cines en busca de los mejores audios, sincronizarlos con las películas originales, traducir los subtítulos y gastábamos nuestro dinero en servidores en Francia. Jamás tuvimos publicidad ni ánimo de lucro». Ese fue el motivo por el que, después de la denuncia de la editorial Planeta Crédito, el caso de Animersion se sobreseyó. Para Amparo piratear era una labor social: «Me empezaron a escribir personas sordas y sin movilidad. Gente que no tenía dinero para ir al cine o padres que querían que sus hijos aprendieran inglés y no podían pagar clases particulares, me daban las gracias».
Después del cierre voluntario de la web en 2008, Amparo decidió seguir luchando contra la Ley Sinde-Wert desde el Partido Pirata. Hoy también colabora con la plataforma Teledetodos, en defensa de la televisión pública: «Todo forma parte de un mismo entramado. Hay que evitar que controlen todos los medios, esa es nuestra lucha».
A raíz de sus investigaciones, tanto Spideralex como Eva Cruells opinan que las tecnologías desarrolladas por mujeres ofrecen algunas peculiaridades: «Ellas utilizan la tecnología de un modo práctico, para transformar y mejorar la vida según las necesidades sociales», explica Cruells. Spideralex cree que en los hombres a menudo interviene el ego y el amor por la tecnología en sí misma, aunque no tenga una aplicación útil en la vida real.
Blackhold y Guifi.net
Blackhold es una hacker que, después de un ERE en la empresa para la que trabajaba, decidió invertir su tiempo en colaborar con una red inalámbrica abierta, libre y neutral que aportara más ventajas que la ADSL que contratamos con las grandes empresas de telecomunicaciones. Guifi.net es una red inalámbrica ciudadana. Cualquier persona puede colocar una antena para captar la señal en su zona, y de ahí, proveer y difundir el servicio de Internet entre sus vecinos.
Como Tatiana, Blackhold también cree que una red que no dependa de grandes empresas asegura la libertad de los ciudadanos: «Hemos visto lo que sucedió en Egipto, les cortaron Internet para que no pudieran usar las redes sociales. No podemos permitir algo así». Por ese motivo, Blackhold se dedica a tiempo completo a difundir el proyecto, que ya se ha extendido desde Cataluña al resto de la Península alcanzando los 16.500 nodos operativos, entre los cuales hay muchas poblaciones rurales que para las multinacionales no resultan rentables.
A lo largo de su trayectoria, Blackhold también ha aportado su experiencia a otros colectivos, y dice no necesitar reconocimiento: «No me gusta ser líder, pero he ayudado a que muchos proyectos salgan adelante. Soy como una abeja que lleva el polen de aquí para allá. Para mí, la ética hacker consiste en esto, en ayudarnos unos a otros, y el hacktivismo, en recordarle a alguien que hay unos derechos que debe respetar, también en la Red».
Europa
Rusia presidirá Consejo de Seguridad de la ONU por un mes, a partir del 1 de abril

Orden de arresto a Putin por crímenes de guerra en Ucrania por parte de la Corte Penal Internacional, no invalida asumir presidencia del Consejo de Seguridad
Por Thalif Deen
NACIONES UNIDAS – El 1 de abril, Rusia presidirá durante un mes el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, según una rotación alfabética que no tiene en cuenta que el país invadió a Ucrania en febrero del año pasado.
Rusia no será el primer país acusado de crímenes de guerra o acusado de violar la Carta de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) en ser miembro o presidir el órgano político más poderoso del organismo mundial.
Stephen Zunes, profesor de Política y coordinador de Estudios de Medio Oriente en la estadounidense Universidad de San Francisco, que ha escrito extensamente sobre la política del Consejo de Seguridad, recordó que Estados Unidos ha ocupado la presidencia del Consejo de Seguridad mientras cometía crímenes de guerra en Vietnam e Iraq.
Francia y Reino Unido, añadió, también ocuparon el cargo mientras cometían crímenes de guerra en sus guerras coloniales. Recientemente, China ha ocupado el cargo a pesar de los crímenes de guerra cometidos en Xinjiang. Por tanto, que Rusia ocupe la presidencia del Consejo de Seguridad (CS) está lejos de ser algo sin precedente.
“Es cierto que Rusia sería la primera en anexionarse ilegalmente un territorio tomado por la fuerza militar. Sin embargo, dado que Estados Unidos ha reconocido formalmente las anexiones ilegales por parte de Israel y Marruecos de territorios tomados por la fuerza militar, no es que Rusia sea el único miembro permanente que piense que eso está bien de alguna manera», declaró Zunes.
La Corte Penal Internacional (CPI) también ha acusado anteriormente de crímenes de guerra o genocidio a varios dirigentes políticos, como el sudanés Omar Hassan al Bahir, el yugoslavo Slobodan Milosevic y el libio Muammar Gadafi, antes que el viernes 17 emitiese una orden de arresto contra el presidente ruso, Vladimir Putin.
Sobre la presidencia de Rusia, el portavoz adjunto de la ONU, Farhan Haq, dijo a los periodistas: «Ustedes conocen bien las normas del Consejo de Seguridad, incluida la rotación alfabética de los Estados miembros del Consejo de Seguridad para la Presidencia del Consejo, que es una política que se mantiene durante toda la vida del Consejo de Seguridad».
“Y no tenemos nada más que decir al respecto», añadió, justo antes del anuncio de la CPI.
La CPI acusó a Putin de crímenes de guerra, al emitir la orden de detención contra él y otra contra la comisaria rusa para los Derechos de la Infancia, Maria Lvova-Belova.
Esas órdenes del tribunal de última instancia par crímenes internacionales graves obedecen específicamente al traslado ilegal de niños ucranianos fuera de su país, devastado por la guerra a raíz de la invasión rusa, en lo que constituye una violación de la Carta de las Naciones Unidas.
Rusia, que no es signataria del Estatuto de Roma por el que se creó la CPI en 1998, rechazó las órdenes de detención. Estados Unidos tampoco reconoce la jurisdicción derivada de ese estatuto.
En una declaración previa al dictamen, el fiscal jefe de la CPI, Karim Khan, afirmó que «sobre la base de las pruebas recopiladas y analizadas por mi Oficina en el marco de sus investigaciones independientes, la Sala de Cuestiones Preliminares ha confirmado que existen motivos razonables para creer que el presidente Putin y la señora Lvova-Belova son penalmente responsables de la deportación y el traslado ilegales de niños ucranianos de las zonas ocupadas de Ucrania a la Federación de Rusia, en contravención del artículo 8.2 a) vii) y b) viii) del Estatuto de Roma».
Los incidentes identificados por la oficina de la CPI incluyen la deportación de al menos cientos de niños sacados de orfanatos y hogares de acogida.
“Muchos de estos niños, alegamos, han sido dados en adopción en la Federación Rusa. La ley fue modificada en la Federación Rusa, mediante decretos presidenciales emitidos por el presidente Putin, para agilizar la concesión de la ciudadanía rusa, facilitando que fueran adoptados por familias rusas», dijo Khan.
Puede leer aquí la versión en inglés de este artículo.
Thomas G. Weiss, miembro distinguido del Consejo de Asuntos Globales de Chicago, consideró en un diálogo con esta periodista que la declaración del portavoz de la ONU es completamente exacta. “No hay precedentes de que se impida una presidencia rotatoria en el Consejo de Seguridad y sólo es el más reciente indicio de la aberrante forma en que fue construido”, afirmó.
Dicho esto, el embajador ruso quizá se retuerza en su silla del Consejo de Seguridad tras la vergonzante orden de detención de la CPI contra Putin, señaló.
“Aunque es muy poco probable que vaya a La Haya en breve, la presión internacional no hará más que aumentar, recordemos el itinerario de Milosevic”, apostilló Weis.
A su juicio, Moscú está muy descontento con la medida, como lo estuvo cuando la Asamblea General le expulsó sin contemplaciones del Consejo de Derechos Humanos el año pasado.
Entérate: Claves de la orden de arresto de la Corte Penal Internacional contra Putin – (losangelespress.org)
“Expulsar a Rusia (o a Libia en 2011) fue un precedente importante en el que basarse para otros órganos distintos del Consejo de Seguridad en la Organización de Naciones Unidas. Moscú detesta quedar aislado y luchó contra la decisión por ese motivo”, añadió.
El mayor “y si” nos lleva de regreso a diciembre de 1991, cuando la entonces Unión Soviética se desintegró. Ese fue el momento en que se cuestionó que Rusia asumiera automáticamente el puesto de la Unión Soviética.
James Paul, exdirector ejecutivo del Foro de Política Global, dijo a IPS que la campaña militar rusa en Ucrania ha planteado muchas cuestiones sobre la paz y la seguridad internacionales. Inevitablemente, el debate ha producido acaloradas discusiones en las Naciones Unidas.
Muchos gobiernos occidentales e “idealistas liberales” entre sus ciudadanos, dijo, querrían castigar a Rusia de diversas maneras mediante sanciones y aislamiento, con la esperanza de que esto haga que Moscú retire sus fuerzas militares y renuncie a sus objetivos estratégicos en Ucrania.
Entre los planteamientos de esos sectores se inscribe la propuesta de que Rusia no ocupe en abril la presidencia rotatoria del Consejo de Seguridad, del que es uno de sus cinco miembros permanentes y con poder de veto, en un órgano de 15 miembros. Los otros miembros permanentes y con poder de veto son China, Francia, Estados Unidos y Reino Unido.
A su juicio, “se trata de una postura que demuestra una escasa familiaridad con los asuntos internacionales y el funcionamiento de los actores estatales más poderosos del mundo, incluida la ignorancia de la historia militar de las potencias occidentales, ahora tan preocupadas por las transgresiones rusas”.
Paul es autor de Of Foxes and Chickens (De zorros y gallinas) y Oligarchy and Global Power in the UN Security Council (Oligarquía y poder global en el Consejo de Seguridad de la ONU).
Si el Consejo de Seguridad, argumentó, hubiera denegado de forma imparcial su presidencia rotatoria a los miembros que infringen el derecho internacional, invaden otros países, cambian por la fuerza las fronteras de Estados soberanos o planean el derrocamiento de gobiernos electos, entonces todos los miembros permanentes del CS hubieran perdido su presidencia en algún momento.
Sobre la orden de detención contra Putin, el portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, recordó el mismo viernes 17: «Como ya hemos dicho muchas veces aquí, la Corte Penal Internacional es independiente de la Secretaría. No hacemos comentarios sobre sus acciones».
Balkees Jarrah, director asociado de Justicia Internacional de Human Rights Watch, dijo que el anuncio de la CPI era un gran día para las muchas víctimas de los crímenes cometidos por las fuerzas rusas en Ucrania desde 2014, cuando se anexionó Crimea.
“Con estas órdenes de detención, la CPI ha convertido a Putin en un hombre buscado y ha dado su primer paso para poner fin a la impunidad que ha envalentonado a los autores de la guerra de Rusia contra Ucrania durante demasiado tiempo», afirmó.
Las medidas, señaló Jarrah, “envían un mensaje claro de que dar órdenes de cometer o tolerar graves crímenes contra civiles puede llevar a una celda en La Haya”.
“Las órdenes del tribunal son una llamada de atención a quienes cometen abusos o los encubren para que sepan que su día en los tribunales puede llegar, independientemente de su rango o posición”, remarcó.
En un mundo de Estados violentos y poderosos, Paul sostiene que la ONU es útil porque puede reunir a las partes enfrentadas y promover la diplomacia y la resolución de conflictos.
“Los que piden castigos para Rusia deberían darse cuenta de que Estados Unidos (si se aplicaran normas equitativas) estaría sujeto a sanciones regulares, ya que ha violado la soberanía de otros Estados con fuerzas militares en muchas ocasiones para perseguir sus propios intereses», señaló.
La guerra de Iraq, dijo, tipifica el desprecio de Estados Unidos por las normas de la ONU y las decisiones del Consejo de Seguridad. Las guerras de Washington en Vietnam y Afganistán son otras guerras destacadas de este tipo. Hay docenas de casos, insistió.
“También Gran Bretaña (Reino Unido) y Francia han utilizado sus poderosos ejércitos, contraviniendo el derecho internacional, para llevar a cabo sangrientas guerras contra la descolonización, así como posteriores intervenciones poscoloniales para asegurarse el acceso a minas, recursos petrolíferos, etc”, añadió Paul.
La Guerra de Suez contra Egipto organizada conjuntamente con Israel, añadió el especialista en asuntos globales, fue un clásico de este género. Rusia y China también han participado en operaciones e intervenciones militares, como la intervención rusa en Afganistán y sus numerosas guerras en el Cáucaso.
China, famosa por promover la integridad territorial como principio, se anexó el Tíbet y libró varias guerras con su vecino Vietnam.
“Así pues, los miembros permanentes del Consejo de Seguridad tienen un historial muy pobre a la hora de establecer las normas del derecho internacional. Incluso Estados más pequeños (con protectores entre los grandes) se han dedicado a la invasión. Israel, Turquía y Marruecos vienen rápidamente a la mente”, estimó Paul.
Sobre la posibilidad de que el presidente de la Asamblea General, el húngaro Csaba Kőrösi, estuviera dispuesto a reunirse con el presidente Putin, su portavoz, Pauline Kubia, dijo que como presidente representa a todos los Estados miembros de la ONU, incluida Rusia. Y en esa calidad, puntualizó “ha estado dispuesto y sigue estando dispuesto a reunirse con el presidente Putin”.
***
Fuente: ipsnoticias.net
Europa
Amnistía Internacional denuncia el silencio de Occidente ante agresiones en África y Asia

Estados occidentales reaccionan enérgicamente ante la invasión de Ucrania y son observadores pasivos frente a las violaciones en África.
Amnistía Internacional lamenta en su Informe Mundial de 2022, publicado este martes, el “doble rasero” de Occidente y buena parte de la comunidad internacional que, al contrario de lo sucedido con la guerra en Ucrania, ha permanecido callada frente a los abusos ocurridos en otros países.
“Si bien los Estados occidentales, así como algunos Estados africanos, han reaccionado enérgicamente a la agresión del Kremlin en Ucrania, se han mantenido en silencio sobre violaciones graves cometidas en países de África, como Burkina Faso, República Centroafricana (RCA), República Democrática del Congo (RDC), Etiopía, Mali y Mozambique”, señala. “El conflicto más mortal de 2022 fue el de Etiopía” pero quedó lejos de la “atención mundial”, ha señalado la secretaria general de Amnistía Internacional, Agnès Callamard.
“Los Estados occidentales han impuesto sanciones económicas a Moscú y enviado apoyo militar a Kiev; la Corte Penal Internacional ha abierto una investigación sobre los posibles crímenes de guerra cometidos en Ucrania, y la Asamblea General de la ONU votó a favor de condenar la invasión rusa y calificarla acto de agresión. Esta iniciativa firme, por más que bien recibida, contrasta marcadamente con la respuesta que se ha dado a episodios anteriores de violaciones de derechos humanos masivas cometidas por Rusia y otros países, así como con la lamentable respuesta que se está dando a conflictos como los de Etiopía y Myanmar”, sostiene la ONG.
Según la organización, estas “respuestas inadecuadas” a los abusos de derechos humanos han alimentado “la impunidad y la inestabilidad”. “Este doble rasero de Occidente ha envalentonado a países como China, y ha permitido a Egipto y Arabia Saudí eludir, ignorar y desviar las críticas que se les han hecho sobre sus respectivos historiales de derechos humanos”, lamenta la ONG.
“El modelo para todas la violaciones de derechos humanos”
Amnistía Internacional menciona, por ejemplo, el caso de Estados Unidos: “Ha criticado enérgicamente las violaciones del derecho internacional cometidas por Rusia en Ucrania y ha admitido en su territorio a decenas de miles de personas ucranianas que huían de la guerra. Sin embargo, entre septiembre de 2021 y mayo de 2022 expulsó a más de 25.000 personas haitianas en aplicación de políticas y prácticas arraigadas en el racismo contra las personas negras, y sometió a muchas de ellas a tortura y otros malos tratos”.
“Los Estados de la Unión Europea abrieron sus fronteras a la población ucraniana que huía de la agresión rusa y, siendo uno de los bloques más ricos del mundo, demostraron tener capacidad más que de sobra para acoger a grandes cantidades de personas que buscaban seguridad y ofrecerles acceso a salud, educación y alojamiento. Sin embargo, muchos mantuvieron sus fronteras vetadas a quienes escapaban de la guerra y la represión en Siria, Afganistán y Libia”, sostiene la organización.
Callamard ha señalado: “La respuesta a la invasión rusa de Ucrania ha puesto de manifiesto lo que se puede hacer cuando hay voluntad política: el mundo entero la condenó, se iniciaron investigaciones sobre los crímenes que se estaban cometiendo y se abrieron las fronteras a las personas refugiadas. Esta respuesta debe servirnos de modelo para abordar todas las violaciones de derechos humanos masivas”.
“También necesitamos que los Estados que hasta ahora no han osado alzar la voz tomen cartas en el asunto y se posicionen en contra de los abusos contra los derechos humanos dondequiera que se cometan. Necesitamos menos hipocresía, menos cinismo y una acción de todos los Estados que sea más coherente, más ambiciosa y más basada en principios a fin de promover y proteger todos los derechos”, ha afirmado Callamard.
Represión de disidentes pacifistas en Rusia
La ONG de derechos humanos denuncia en su informe el incremento de la represión en Rusia de los disidentes que se oponen a la campaña militar y otras violaciones de los derechos humanos. “En su represión incesante de la disidencia, las autoridades introdujeron duras restricciones adicionales a la libertad de expresión y de reunión pacífica”, dice la organización. Según Amnistía Internacional, la policía rusa “disolvió protestas pacíficas contra la guerra y la llamada a filas, a menudo haciendo uso excesivo de la fuerza”.
En esos actos fueron detenidas más de 19.400 personas, incluidos periodistas que cubrían las protestas. “La mayoría se enfrentó a fuertes multas o a periodos de detención administrativa”, añade. Las medidas contra la disidencia también llevaron a la cancelación de conciertos, exposiciones y otros eventos de figuras culturales que expresaban ideas contrarias a la línea oficial.

Agentes de policía detienen en Rusia a una mujer que protestaba contra la invasión de Ucrania en el centro de Moscú en marzo de 2022. AFP vía Getty Images
Amnistía recuerda que un mes después del inicio de los combates en Ucrania, Rusia aprobó nueva legislación que penalizaba la “desacreditación” de las fuerzas armadas rusas y la “difusión deliberada de información falsa” sobre ellas.
En diciembre había más de 100 y 180 causas penales abiertas, respectivamente, por uno y otro cargo, y al menos 5.518 procesos administrativos por “desacreditación”, agrega. Además, se abrieron más de dos centenares de casos penales por otras actividades contra la contienda.
No solo los particulares con una postura antibélica se vieron afectados por las nuevas leyes, las autoridades también cerraron decenas de medios de comunicación independientes y bloquearon miles de sitios web. Así, fue clausurada la famosa emisora el Eco de Moscú y se le retiró la licencia al diario Nóvaya Gazeta, cuyo director fue galardonado en 2021 con el Nobel de la Paz.
Además, el Ministerio de Justicia añadió otros 166 nombres a la lista de “agentes extranjeros” y 23 a la de “organizaciones indeseables”, lo que dificultó aún más sus labores en Rusia.
Derechos humanos en España
“En 2022, en España se ha agravado el clima de impunidad y la falta de rendición de cuentas en algunos ámbitos de derechos humanos”, sostiene la ONG. “Durante el año se han mantenido cuestiones de impunidad del pasado por el incumplimiento de las autoridades de su obligación de investigar de forma exhaustiva y adecuada las vulneraciones de derechos humanos sufridas por las personas mayores que vivían en las residencias y los abusos que ampara la Ley Mordaza que han dejado a la ciudadanía desprotegida frente al uso excesivo de la fuerza por parte de los miembros de las fuerzas de seguridad”.
También “se han agravado las violaciones de derechos humanos en la frontera, con la masacre de Melilla de junio pasado, y la utilización de programas de espionaje que han violado el derecho a la privacidad de periodistas, autoridades y sociedad civil”.
Entérate: Pobreza en África impacta esfuerzos por poner fin al matrimonio de niñas – (losangelespress.org)
Amnistía Internacional señala también la “insuficiente protección” de los derechos económicos, sociales y culturales por parte de las autoridades “en un contexto de incertidumbre económica”. La organización reconoce algunas mejoras en materia legislativa, citando la ley del sí es sí, la ley trans, del aborto, de vivienda y de secretos oficiales, entre otras.
Críticas a la Unión Africana
La ONG apunta directamente a la Unión Africana (UA), al asegurar que su respuesta “a las violaciones graves y los abusos de los derechos humanos que se cometieron en los conflictos de la región fue ausente o tímida en el mejor de los casos”.
Japhet Biegon, coordinador de Amnistía Internacional en África, ha hablado de un “fracaso de liderazgo” de la UA durante la presentación del informe en Nairobi. “La UA es una institución que se creó hace veinte años para, entre otros objetivos, responder activamente a los conflictos de África e intentar prevenirlos, (…) pero muchísimos ciudadanos de todo el continente no tienen ningún motivo para celebrar este aniversario”.
“Envalentonados por la ausencia de atención o acciones decisivas de la UA y las Naciones Unidas, los grupos armados y las fuerzas gubernamentales siguieron atacando a los civiles en conflictos por todo el continente, dejando un rastro de muerte y destrucción”, denuncia el informe.
Biegon ha destacado que, siete años después de que la UA ordenase la apertura de un Tribunal Híbrido para Sudán del Sur (HCSS) para juzgar los crímenes cometidos en ese país desde 2013 –fecha del inicio de su última guerra civil–, este sigue sin existir.
De igual forma, si bien la Unión Africana medió con éxito en el acuerdo de paz que terminó con la guerra del norte de Etiopía el pasado noviembre, “pasó por alto la impunidad desenfrenada en el país y no ha ofrecido una hoja de ruta clara para garantizar la rendición de cuentas por crímenes de guerra y contra la humanidad”, señala la ONG.
***
Fuente: eldiario.es
Europa
Consejo de Seguridad de Rusia advierte contar con armamento capaz ‘de destruir a cualquier adversario’

Mientras el secretario Nikolai Patrushev lanza la advertencia sobre armas nucleares, acusa a EEUU y Reino Unido de provocar «un conflicto mundial».
El secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolai Patrushev, ha asegurado este lunes que las Fuerzas Armadas rusas cuentan con la capacidad armamentística suficiente como para poder «destruir a cualquier adversario».
«Rusia es paciente y no intimida a nadie con su ventaja militar. Pero tiene armas modernas únicas capaces de destruir a cualquier adversario, incluido Estados Unidos, si su existencia se ve amenazada», ha señalado Patrushev, según recoge la agencia de noticias Interfax.
De este modo, el alto funcionario ha respondido a ciertos políticos estadounidenses que, según él, son «cautivos» de la propia «propaganda» del país norteamericano que apunta a que Rusia no cuenta con la capacidad para responder a un hipotético ataque nuclear preventivo.
«Por alguna razón (…) siguen confiando en que, en caso de un conflicto directo con Rusia, Estados Unidos es capaz de lanza un ataque preventivo con misiles, después del cual Rusia ya no podrá responder. Esto es una estupidez miope y muy peligrosa», ha manifestado.
La doctrina nuclear rusa esgrime que el uso de armas nucleares por parte del país es posible si el enemigo usa este u otros tipos de armas de destrucción masiva contra Rusia y sus aliados, o en caso de agresión contra Rusia con el uso de armas convencionales, cuando la existencia misma del estado está amenazada, entre otros motivos.
Por otro lado, el secretario del Consejo de Seguridad ruso ha alertado de que ciertas potencias occidentales especialmente Reino Unido o Estados Unidos, «no son reacios a iniciar un conflicto paneuropeo o incluso mundial» y que utilizan a Ucrania para alimentar esta tensión.
Anteriormente, Patrushev ha llegado a asegurar que Rusia no está en guerra con Ucrania, sino que el conflicto en Europa del Este se trata más bien de un intento de Occidente por enemistar a Moscú y Kiev. «Los acontecimientos en Ucrania (…) son un enfrentamiento militar de la OTAN, sobre todo Estados Unidos y Reino Unido, contra Rusia», dijo el ato funcionario a principios de año.
(c) 2023 Europa Press.
-
Mexico violento3 años ago
Intelectuales del CISEN que negaron infiltración del narcotráfico en 2001, hoy golpeadores de AMLO
-
Investigaciones2 años ago
Sobreprecio millonario en dólares de la Línea 12 del Metro, autorización de Mario Delgado en 2009
-
Fabricación de culpables3 años ago
Secretario del Trabajo del expresidente Felipe Calderón y parte de SEDENA en la red del Cártel de Sinaloa
-
El Caso Wallace2 años ago
Segunda hija de Hugo Alberto Wallace, adolescente, otra prueba de su falso secuestro
-
Investigaciones3 años ago
Espionaje, dinero inexplicable, mentiras y violencia de género: la trayectoria de Alfredo Jalife
-
Investigaciones3 años ago
Alfredo Jalife, acusado en demanda judicial por su ex-esposa de lavar de dinero en El Líbano
-
Con voz propia8 años ago
El teatro de dos criminales: la señora Wallace y Dulce Rubí
-
El Caso Wallace2 años ago
Periodistas que colaboraron con Isabel Miranda en la incriminación de víctimas del falso caso Wallace
Pingback: El ciberpoder del activismo femenino: nueva fas...
Pingback: El ciberpoder del activismo femenino: nueva fas...