Europa
Disputa por los drones iraníes sobre Ucrania amenaza con agravar crisis alimentaria mundial

Por Thalif Deen
NACIONES UNIDAS – Una guerra de palabras entre Rusia, por un lado, y Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania, por el otro, en torno al despliegue de drones sobre Ucrania, ha desencadenado una consecuencia imprevista: una nueva crisis alimentaria mundial.
Las potencias occidentales pidieron a fines de octubre a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que verificara si los drones iraníes se estaban utilizando de forma ilegal, en violación de la resolución 2231 del Consejo de Seguridad de 2015, que respaldó el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, en inglés) sobre el controvertido programa nuclear de Irán.
Pero Irán ha negado haber suministrado vehículos aéreos no tripulados (Vant) -o drones- a Rusia. Moscú también lo ha desmentido.
El primer representante permanente adjunto de Rusia ante la ONU, el embajador Dmitry Polyanskiy, insistió el 29 de octubre en que los drones utilizados en Ucrania eran de fabricación rusa, no iraní. También advirtió al secretario general de la ONU, António Guterres, y a su personal de que no participaran en ninguna «investigación ilegítima» sobre los drones utilizados en Ucrania.
Para saber más del tema: Más de 200 drones fabricados en Irán han sido derribados por las fuerzas de defensa de Ucrania
Y Rusia dio un paso más, y adelantó que reconsideraría su cooperación con la ONU en la Iniciativa de Granos del Mar Negro, prohibiendo así las exportaciones de grano de Ucrania. Ello cristalizó el lunes 31 de octubre, cuando Moscú oficializó su retiró del acuerdo, amenazando la seguridad alimentaria en todo el mundo.
Hasta el 30 de octubre, el total de cereales y otros productos alimentarios transportados desde los puertos ucranianos, en el marco de la Iniciativa, sumaba 9,6 millones de toneladas. El portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, dijo que el secretario general Antonio Guterres «está profundamente preocupado por la situación actual de la Iniciativa de Granos del Mar Negro».
“El secretario general sigue manteniendo intensos contactos con el objetivo de poner fin a la suspensión rusa de su participación en la Iniciativa de los cereales del Mar Negro», añadió.
El mismo compromiso, señaló Dujarric, también tiene como objetivo la renovación y la plena aplicación de la iniciativa para facilitar las exportaciones de alimentos y fertilizantes de Ucrania, así como la eliminación de los obstáculos restantes a las exportaciones de alimentos y fertilizantes rusos.
Danielle Nierenberg, presidenta de la organización estadounidense Food Tank, dijo a IPS que la decisión de Rusia de detener los envíos de granos supone “utilizar los alimentos como un arma”.
Como resultado, señaló, los precios de los alimentos en todo el mundo aumentarán y la gente más vulnerable, especialmente la región de África subsahariana, será la que más sufra.
“Es probable que se produzcan disturbios alimentarios y que aumente la malnutrición», predijo.
Lee más: Estados Unidos ha dado 17 mil 500 mdd en armas y asistencia militar a Ucrania desde 2021
La guerra rusa contra Ucrania, afirmó, demuestra que nuestros sistemas alimentarios mundiales son frágiles.
“Lo que necesitamos es una mayor producción de alimentos e insumos a nivel local y regional para garantizar la seguridad alimentaria», dijo Nierenberg, cuya organización sin ánimo de lucro pretende reformar el sistema alimentario con el objetivo de poner de relieve formas ecológica, social y económicamente sostenibles de aliviar el hambre, la obesidad y la pobreza.
Puede leer aquí la versión en inglés de este artículo.
Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, afirmó que Rusia ha estado «agravando deliberadamente» la crisis alimentaria mundial.
“Rusia está haciendo todo lo posible para que millones de africanos, millones de habitantes de Medio Oriente y del sur de Asia, se encuentren en condiciones de hambruna artificial o, al menos, en una grave crisis alimentaria», afirmó desde Kiev.
Insistió que “el mundo tiene el poder de proteger a la gente contra esto”.
Desde la invasión rusa de Ucrania, en febrero de 2022, las exportaciones de grano de Ucrania, así como de alimentos y fertilizantes de Rusia, se han visto considerablemente afectadas, según las Naciones Unidas.
La interrupción de los suministros hizo que los precios subieran aún más y contribuyó a una crisis alimentaria mundial. La Iniciativa de Granos del Mar Negro, promovida por las Naciones Unidas y Turquía, se creó para poder reiniciar las vitales exportaciones de alimentos y fertilizantes de Ucrania al resto del mundo.
Ucrania, uno de los mayores exportadores de grano del mundo, suministra normalmente unos 45 millones de toneladas de grano al mercado mundial cada año.
Pero, tras el comienzo de la guerra, se acumularon montañas de sus cereales en los silos, sin que los barcos pudieran garantizar un paso seguro hacia y desde los puertos ucranianos, y sin que las rutas terrestres pudieran compensarlas, dijo la ONU.
Esto contribuyó a un aumento del precio de los alimentos básicos en todo el mundo. Junto con el aumento del coste de la energía, los países en desarrollo se vieron al borde del impago de la deuda y un número cada vez mayor de personas se encontraron al borde de la hambruna.
El 22 de julio, la ONU, la Federación Rusa, Turquía y Ucrania acordaron la Iniciativa de Granos del Mar Negro, en una ceremonia de firma en Estambul.
El acuerdo permitía reanudar las exportaciones desde Ucrania de cereales, otros productos alimenticios y fertilizantes, incluido el amoníaco, a través de un corredor marítimo humanitario seguro desde tres puertos ucranianos clave.
Para poner en práctica el acuerdo, se creó un Centro de Coordinación Conjunta (CCC) en Estambul, compuesto por altos representantes de Rusia, Turquía y la ONU.
Según los procedimientos publicados por el CCC, los buques que deseen participar en la Iniciativa se someterán a una inspección frente a Estambul para asegurarse de que están vacíos de carga, y luego navegarán por el corredor humanitario marítimo hasta los puertos ucranianos para cargar.
El corredor ha sido establecido por el CCC y está vigilado las 24 horas del día para garantizar el paso seguro de los buques. Los buques en el viaje de vuelta también serán inspeccionados en la zona de inspección frente a Estambul.
Mientras tanto, un comunicado publicado el 30 de octubre dice que la Secretaría de la ONU convocó a todas las delegaciones a primera hora del domingo en el Centro de Coordinación Conjunta en formato de sesión plenaria.
Durante la sesión, la delegación de Rusia informó de que, si bien suspende su participación en la ejecución de las actividades de la Iniciativa, incluidas las inspecciones por tiempo indefinido, continuará el diálogo con las Naciones Unidas y la delegación turca sobre cuestiones urgentes.
Moscú también expresó su disposición a cooperar a distancia en cuestiones que requieren una decisión inmediata por parte del CCC.
#LoMásLeído | Vladimir Putin, firmó documentos donde se declara la anexión de cuatro regiones de #Ucrania a #Rusia; además decretó el control de la planta de Zaporiyia, la central nuclear más grande de #Europa. https://t.co/5wJliq9var pic.twitter.com/gBb4jVsP6k
— Los Ángeles Press (@losangelespress) October 10, 2022
La Secretaría, en estrecha colaboración con la delegación turca en el CCC, sigue haciendo partícipes a todos los representantes para ofrecer opciones sobre los próximos pasos en relación con las operaciones del CCC, de conformidad con los objetivos y disposiciones establecidos en la Iniciativa.
Con el fin de seguir cumpliendo la Iniciativa, se propuso que las delegaciones de Turquía y de las Naciones Unidas proporcionaran antes del 31 de octubre 10 equipos de inspección destinados a revisar 40 buques de salida. Este plan de inspección ha sido aceptado por la delegación de Ucrania. La delegación de Rusia fue informada.
El lunes 31 había 97 buques con carga y 15 buques de entrada registrados para la inspección en los alrededores de Estambul. Mientras, otros 89 habían solicitado adherirse a la Iniciativa.
Además, las delegaciones ucraniana, turca y de la ONU acordaron un plan de movimiento para el corredor humanitario marítimo de 14 buques, 12 de ida y cuatro de vuelta.
La delegación de la ONU, en su calidad de Secretaría del CCC, ha informado a la delegación rusa sobre los movimientos de acuerdo con los procedimientos establecidos por ese mecanismo.
De acuerdo con los procedimientos del CCC, todos los participantes se coordinan con sus respectivas autoridades militares y otras autoridades pertinentes para garantizar el paso seguro de los buques comerciales en el marco de la Iniciativa de Granos del Mar Negro.
El 30 de octubre no hubo movimiento de buques en el corredor.
El lunes 31 había 21 buques que participan en la Iniciativa y que se encuentran en los tres puertos ucranianos o en sus proximidades, con una capacidad de más de 700 000 toneladas métricas.
Según informó en septiembre el Programa Mundial de Alimentos (PMA), con sede en Roma, el mundo se enfrenta a una crisis mundial del hambre de proporciones sin precedentes.
En solo dos años, el número de personas que se enfrentan a la inseguridad alimentaria aguda, o que corren el riesgo de padecerla, ha pasado de 135 millones en 53 países antes de la pandemia a 345 millones en 82 países en la actualidad.
No te pierdas: Ucrania ataca sede del gobierno prorruso de Donetsk tras escalada de Rusia por explosión en Crimea
Alimentada por los conflictos, las perturbaciones climáticas y la pandemia de covid, la crisis se está agravando a medida que la guerra en Ucrania eleva los costes de los alimentos, el combustible y los fertilizantes. Millones de personas luchan por llevar comida a la mesa y se ven abocadas a la inanición en una tormenta de proporciones asombrosas.
“Nos encontramos en una encrucijada crítica. Tenemos que estar a la altura del reto de satisfacer las necesidades alimentarias inmediatas de la gente, y al mismo tiempo apoyar programas que construyan resiliencia a largo plazo”, dijo el PMA.
“La alternativa es el hambre a escala catastrófica», advirtió el PMA mucho antes de la nueva crisis de los cereales desencadenada por los drones.
***
Fuente: ipsnoticias.net
Europa
Finlandia aprueba formalmente unirse a la OTAN

En espera de que respondan Turquía y Hungría
HELSINKI (AP) — El presidente finlandés Sauli Niinistö selló formalmente el jueves la histórica oferta del país nórdico para unirse a la OTAN al promulgar las enmiendas legales nacionales requeridas para ser miembro de la alianza militar occidental.
La medida del presidente significa que Finlandia ha completado las medidas nacionales necesarias para unirse a la OTAN, y ahora solo está esperando la aprobación de Turquía y Hungría, los únicos dos de los 30 miembros existentes de la alianza que no han ratificado su candidatura.
El jueves en Turquía, un comité parlamentario aprobó la solicitud de Finlandia para la OTAN, informó la agencia estatal Anadolu, acercando a Helsinki un paso más a unirse a la alianza.
La solicitud de Finlandia podría ser ratificada por la asamblea turca en pleno, donde el partido de Erdogan y sus aliados tienen mayoría, a partir de la próxima semana. Turquía tiene elecciones presidenciales y parlamentarias el 14 de mayo, y se espera la ratificación antes de eso.
La admisión de nuevos países requiere la aprobación unánime de los miembros de la alianza, y Ankara y Budapest aún no han dado luz verde.
Después de demoras de varios meses, se espera que el Parlamento húngaro finalmente apruebe la adhesión de Finlandia el 27 de marzo.
La legislatura finlandesa de 200 escaños respaldó la candidatura con una abrumadora mayoría de 184-7 el 1 de marzo.
Finlandia y Suecia solicitaron convertirse en miembros de la OTAN tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, abandonando décadas de no alineación.
La frontera de Finlandia con Rusia tiene un total de 1.340 kilómetros (832 millas).
Finlandia y Suecia, que son socios cercanos cultural, económica y políticamente, presentaron sus ofertas juntas y planeaban ingresar a la alianza al mismo tiempo. Sin embargo, la adhesión de Suecia se ha estancado debido a la oposición de Turquía. El miércoles, los legisladores suecos votaron abrumadoramente a favor de que Suecia se uniera a la OTAN, firmando la membresía del país junto con la legislación requerida.
***
Fuente: The Associated Press: Suzan Frazer en Ankara y Jan M. Olsen en Copenhague, contribuyeron a este despacho.
Europa
Expresidente Dmitry Medvedev afirma que Rusia podría bombardear la Corte Penal Internacional

La Unión Europa condena amenazas de Rusia y respalda la universalidad del Estatuto de Roma
La Corte Penal Internacional ha expresado su preocupación por los comentarios del expresidente ruso Dmitry Medvedev, quien este lunes dijo: “Es muy posible imaginar que un misil hipersónico sea lanzado por un buque ruso desde el mar del Norte contra la sede de la [Corte Penal Internacional] en La Haya”.
Medvedev agregó que cualquier intento de la Corte Penal Internacional de arrestar al presidente Vladimir Putin por cargos de crímenes de guerra equivaldría a una declaración de guerra. Rusia, Estados Unidos y Ucrania no han ratificado el Estatuto de Roma que estableció ese tribunal internacional.
Este jueves, la Unión Europea manifestó su rechazo a las amenazas de Rusia, luego que el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvedev, amenazara con lanzar un misil contra la Corte Penal Internacional (CPI), por la orden de arresto decretada contra el mandatario ruso, Vladimir Putin.
También deploró las medidas anunciadas por Rusia contra el Fiscal y los Jueces de la CPI involucrados en la emisión de órdenes de arresto contra representantes rusos, y reiteró su compromiso con la defensa de la Corte «de cualquier injerencia externa destinada a obstruir el curso de la justicia y socavar el sistema internacional de justicia penal».
La Unión Europea continuará abogando por la universalidad del Estatuto de Roma e invitará a todos los Estados que aún no lo hayan hecho a que consideren unirse a la Corte Penal Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes más graves.
En 2002, el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, firmó un proyecto de ley bipartidista conocido como Ley de Protección del Personal de Servicio Estadounidense, que autorizaba a Estados Unidos a llevar a cabo una acción militar para liberar a cualquier miembro del personal de servicio estadounidense que fuera detenido a pedido de la Corte Penal Internacional.
Europa
Claves de la orden de arresto de la Corte Penal Internacional contra Putin

Moscú no reconoce orden de arresto del tribunal contra el presidente ruso y su comisaria de infancia, pero la decisión de la Corte envía una señal
La Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya ha acusado al presidente ruso, Vladimir Putin, y a la comisaria para la infancia, Maria Lvova-Belova, del traslado y la deportación ilegal de niños ucranianos. Esto significa que ya existe una orden de detención internacional contra Putin, en un reflejo de la rapidez con la que la comunidad jurídica internacional ha investigado las acusaciones de crímenes de guerra durante la invasión rusa de Ucrania.
Se trata de los primeros casos abiertos por la CPI desde que sus fiscales iniciaron una investigación sobre crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio en Ucrania.
¿En qué consiste la orden de detención de la CPI contra Putin?
El tribunal ha dictado órdenes de detención contra el presidente ruso, Vladimir Putin, y la comisaria rusa para los Derechos de la Infancia, Maria Alekseyevna Lvova-Belova, en relación con la deportación forzosa de niños de Ucrania a Rusia, donde muchos han sido adoptados por familias rusas.
La deportación forzosa de poblaciones está reconocida como delito en el Estatuto de Roma, tratado por el que se creó el tribunal. Rusia fue signataria del Estatuto de Roma, pero se retiró en 2016, alegando que no reconocía la jurisdicción del tribunal.
Aunque Ucrania no es signataria del tribunal de La Haya, concedió a la CPI jurisdicción para investigar crímenes de guerra cometidos en su territorio. Cuatro visitas del fiscal jefe de la CPI, Karim Khan, en el último año han llevado a la decisión de que “hay motivos razonables para creer que el señor Putin tiene responsabilidad penal individual” por las sustracciones de niños.
¿Qué significa eso en la práctica?
Dado que Rusia no reconoce el tribunal y no extradita a sus ciudadanos, es muy poco probable que Putin o Lvova-Belova se sometan pronto a la jurisdicción del tribunal.
Pero la emisión de la orden sigue siendo un momento muy significativo por varias razones. Envía una señal a los altos cargos rusos –militares y civiles– que pueden ser objeto de enjuiciamiento ahora o en el futuro y limitaría aún más su capacidad de viajar al extranjero, incluso para asistir a foros internacionales.
¿Gozan de inmunidad los jefes de Estado?
Aunque la CPI no reconoce inmunidad a los jefes de Estado en casos relacionados con crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o genocidio, en un importante precedente, Sudáfrica se negó a ejecutar una orden de la CPI para la detención del dictador sudanés Omar al-Bashir durante una visita en 2015.
Pretoria, la capital de Sudáfrica, argumentó que no veía “ninguna obligación, en virtud del derecho internacional y del Estatuto de Roma, de detener a un jefe de Estado en ejercicio de una parte no estatal [de la CPI] como Omar al-Bashir”, y varios otros países que visitó también se negaron a detenerlo.
La detención del dictador chileno Augusto Pinochet en Londres, en 1998, gracias a una orden internacional dictada por el juez español Baltasar Garzón ilustra las dificultades que entrañan estas cuestiones de inmunidad. Pinochet alegó inmunidad como ex jefe de Estado –una alegación rechazada por los tribunales británicos– pero, en última instancia, el ministro británico del Interior, Jack Straw, permitió que Pinochet regresara a su país por motivos de salud.
Caso Milosevic, ejemplo para Rusia
Aunque ahora Putin parece seguro en su cargo y a salvo de la extradición, un futuro líder del Kremlin puede decidir que es políticamente más conveniente enviarle a La Haya que protegerle.
Un buen ejemplo es Slobodan Milosevic, expresidente de Yugoslavia, acusado de una serie de crímenes de guerra por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia en plena guerra de Kosovo en 1999.
En 2001, en medio de una pugna entre figuras clave de la oposición en Serbia tras la caída de Milosevic del poder, el primer ministro, Zoran Djindjic, hizo caso omiso de una sentencia judicial que prohibía la extradición y ordenó el traslado de Milosevic a La Haya, afirmando: “Cualquier otra solución que no fuera la cooperación [con La Haya] llevaría al país al desastre”.
La detención de Milosevic –que precedió a su traslado– se produjo tras las presiones ejercidas sobre el gobierno yugoslavo para que detuviera al expresidente o se arriesgara a perder importantes ayudas económicas estadounidenses y préstamos del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Otras órdenes de detención
Los jueces han añadido que el fiscal podría presentar nuevas acusaciones contra Putin, ampliando así las órdenes de detención. Human Rights Watch describió la decisión de dictar una orden de detención contra Putin como una “llamada de atención a otros que cometen abusos o los encubren”. “Con estas órdenes de detención, la CPI ha convertido a Putin en un hombre buscado y ha dado su primer paso para poner fin a la impunidad que ha envalentonado a los perpetradores de la guerra de Rusia contra Ucrania durante demasiado tiempo”, ha dicho Balkees Jarrah, directora adjunta de justicia internacional de la ONG.
***
Fuente: eldiaro.es
-
Mexico3 años ago
Intelectuales del CISEN que negaron infiltración del narcotráfico en 2001, hoy golpeadores de AMLO
-
Investigaciones2 años ago
Sobreprecio millonario en dólares de la Línea 12 del Metro, autorización de Mario Delgado en 2009
-
Fabricación de culpables3 años ago
Secretario del Trabajo del expresidente Felipe Calderón y parte de SEDENA en la red del Cártel de Sinaloa
-
El Caso Wallace2 años ago
Segunda hija de Hugo Alberto Wallace, adolescente, otra prueba de su falso secuestro
-
Investigaciones3 años ago
Espionaje, dinero inexplicable, mentiras y violencia de género: la trayectoria de Alfredo Jalife
-
Investigaciones3 años ago
Alfredo Jalife, acusado en demanda judicial por su ex-esposa de lavar de dinero en El Líbano
-
El Caso Wallace2 años ago
Periodistas que colaboraron con Isabel Miranda en la incriminación de víctimas del falso caso Wallace
-
Con voz propia8 años ago
El teatro de dos criminales: la señora Wallace y Dulce Rubí