Justicia pendiente
Desprecio y engaño en ayuda a daminificados indígenas de la Montaña
Daminificados indígenas por la tormenta Manuel en la Montaña Guerrero han padecido el engaño del Estado mexicano en la ayuda para sobrevivir al desastre

Por Arturo de Dios Palma
CHILAPA, Guerrero. El Estado mexicano actuó con omisión, desprecio y con engaños a las comunidades indígenas durante la contingencia provocada por la tormenta Manuel, concluyeron habitantes de localidades damnificadas del municipio de Chilapa, de la región la Montaña, en el estado mexicano de Guerrero.
La conclusión la fijaron los pobladores de la comunidad de San Marcos Majada de Toro, de Zoquitipa, ambas de Chilapa, y de Ajacayán Oriente del municipio de José Joaquín Herrera, durante el foro Organización comunitaria: «Propuesta para Enfrentar los Desastres Naturales en las Comunidades de la Montaña baja», organizado por la radio comunitaria Uan Milauak Tlajtoli -La palabra verdadera en náhuatl- en su séptimo aniversario.
Han pasado más de dos meses y para los habitantes de San Marcos Majada de Toro –la más afectada en el municipio de Chilapa y declarada inhabitable por Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred)-, la tragedia aún no termina.
Este fin de semana la radio comunitaria organizó un foro para que habitantes de diferentes comunidades de la región de la Montaña baja de Guerrero expresaran sus experiencias sobre la tragedia y, sobre todo, contaran la situación en la que actualmente se encuentran.
Por ejemplo, pobladores y autoridades comunitarias de San Marcos Majada de Toro contaron que el pasado 16 de septiembre, unas 2 mil 500 personas abandonaron sus comunidad por el temor de los cerros se les vinieran encima tras su reblandecimiento por de las torrenciales de lluvias que comenzaron tres días antes.

Saciados, en el albergue donde se atienden a los damnificados de la tormental Manuel. Foto: Arturo de Dios Palma
El pasado 16 de septiembre pobladores de San Marcos salieron huyendo de su población rumbo a la comunidad de Xicaixtlahuac donde hasta ahora se encuentran refugiados. Para llegar hasta ahí caminaron por laderas más de dos horas.
Xicaixtlahuac es una comunidad indígenas de no más de 30 casas y con alrededor de 120 habitantes. Sin embargo ahora está convertida en un gran albergue: ahí habitan los más de 2 mil 500 personas, en su mayoría, en casas de campaña improvisadas con lonas de plásticos y láminas de aluminio en las lomas de la localidad. Ocho días antes de que arribara la ayuda -colchonetas- mujeres embarazadas durmieron sobre el piso de tierra aún humedecido. El lunes 23 de septiembre en pleno piso nació el segundo niño de una mujer de San Marcos Majada de Toro, en el refugio.
Los primeros días de la contingencia, el techo y las camas no fueron los únicos problemas que enfrentan los pobladores de San Marcos Majada del Toro, también tuvieron otro más urgente: la alimentación. La ayuda gubernamental fue casi nula, llegó a cuenta gotas.
En esos días, lograron tener algo de comida gracias a lo solidaridad de pueblos enteros. En días de desabasto, los pobladores de la comunidad de Tlanicuilulco, municipio de Quechultenango, un pueblo regido por el narco, les acercó comida. Para ofrecerles un plato de comida debieron recorrer kilómetros y comprar hasta 300 kilogramos de tortillas de máquina y 200 de hechas a mano.
El presidente municipal, el priísta Francisco Javier García González, llegó a la Xicaixtláhuac ocho días después de que arribaron los pobladores de San Marcos Majada de Toro.

Los niños daminificados por la tormenta Manuel fueron los más afectados por enfermedades respiratorias y gastrointestinales. Foto: Arturo de Dios Palma
Ahora, a 67 días la contingencia, la situación, dicen los pobladores en el foro de la radio comunitaria, no ha variado mucho. Continúan todavía viviendo y durmiendo bajo casas de campaña improvisadas y con la insuficiencia de víveres. Pero aunado a esto, ahora el frío y las condiciones insalubres comenzaron a golpear a los más de 2 mil 500 habitantes del refugio.
De acuerdo a los pobladores, autoridades y profesores, las enfermedades respiratorias y gastrointestinales son las más frecuentes. Además de esto los alacranes comenzaron a comenzaron a salir de sus guaridas.
Respecto a la ayuda humanitaria, el comisario de San Marcos Majada de Toro, Francisco Bruno Carbajal, denunció que la que ha llegado de parte del gobierno municipal del priísta, García González ha sido insuficiente.
“Cuando ha llevado ayuda (el presidente municipal), la hemos repartido entre todas las familias y apenas toca de cinco huevos por familia, un montón de chiles verdes y unas papas”, ejemplificó uno de los 13 profesores de la primaria de San Marcos que ahora imparte clases bajo árboles y hules a un grupo de los 318 alumnos que están inscritos.
Otro asunto que les preocupa a los pobladores de San Marcos Majada del Toro es la reubicación de su comunidad. Como en muchos más lugares, ellos no han recibido ninguna propuesta concreta sobre dónde edificarán sus nuevas casas.

Casas al borde del desfiladero, mientras la comunidad espera orientación para ser reubicada. Foto: Arturo de Dios Palma
El 25 de septiembre, el Cenapred a través de un nota informativa consideró que la permanencia de habitantes en la comunidad de San Marcos Majada de Toro representa “muy alto riesgo porque muestra indicios de que el terreno irremediablemente se deslizará”.
La Subsecretaría de Protección Civil del gobierno del estado recomendó a García González, “evacuar al total de las familias” de esa comunidad, pero sin orientarlos más sobre una ubicación geográfica segura.
Ahora los pobladores de San Marcos pidieron que su nueva comunidad se haga de una forma planeada, bajo un estudio, donde pueda ver calles bien trazadas y no como las que tenían en su anterior pueblo, que estaba montado sobre cumbres.
Por su parte, pobladores de la comunidad de Zoquitipa, pidieron a los gobiernos de los tres niveles que pongan atención en las comunidades indígenas.
“El gobernador y el presidente (de la República) andan en Acapulco diamante, allá sólo se les inundaron sus casas, acá nosotros tenemos daños completos y además parte de nuestro cultivos se los llevo la lluvia”.
En el foro participaron pobladores de las comunidades de San Marcos Majada de Tora, de Zoquitipa, de Ajacayán Oriente del municipio de José Joaquín Herrera, estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, de la Universidad Autónoma Chapingo y de la Universidad Intercultural del Sur (Unisur) así como integrantes del Grupo de Estudios Ambientales (GEA).
En las conclusiones comunidades y organizaciones denunciaron la omisión por parte del Estado para atender los problemas públicos de la región, un olvido que se evidenció a partir del paso de la tormenta Manuel.
Asimismo denunciaron el desprecio de las instituciones públicas hacia las comunidades, al no atender en tiempo y forma la urgencia que han vivido.
Además indicaron en el texto que tras la tragedia, desde el poder se generó un engaño mediático para confundir a la opinión pública en el uso y manejo de los víveres y despensas hacia los pueblos afectados.
En el pronunciamiento, las comunidades y organizaciones proponen la creación de una red para intercambiar información que permita en el proceso organizativo antes próximos desastres.
El séptimo aniversario concluyó con el concurso de grafitis donde se abordó el mismo tema del foro: los desastres naturales y la organización comunitaria para enfrentarlos. El ganador fue el joven Miguel Ángel Ramírez Farias.
Justicia pendiente
Ejército disparó 117 veces contra jóvenes en Nuevo Laredo: CNDH

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) informó que elementos del Ejército mexicano dispararon 117 ocasiones contra siete jóvenes en Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde cinco murieron, uno resultó herido y otro ileso.
En la recomendación dirigida a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el organismo defensor de los derechos humanos refirió que los hechos ocurrieron durante la madrugada del 26 de febrero, cuando circulaban por las calles de la colonia Cavazos Lerma en Nuevo Laredo tras salir de un centro nocturno y dirigirse a sus respectivas viviendas.
El organismo autónomo expuso que sin amenaza previa y sin comunicaciones uno de los soldados accionó un arma de fuego en la parte trasera del vehículo particular y otros tres elementos militares replicaron.
Aunque los efectivos castrenses sostuvieron que los jóvenes les dispararon, no se presentaron evidencias sobre ataques con armas de fuego a los vehículos militares, aunado a que tampoco se identificaron armas en el interior de la unidad particular ni llevaba las luces apagadas.
Por ello, la CNDH solicitó a la Sedena colaborar con la Comisión Ejecutiva de la Atención de Víctimas (CEAV), para inscribir a las siete víctimas del ataque armado por parte de los efectivos militares y proceder a la inmediata reparación del daño.
De la misma manera, la CNDH enfatizó que se debe otorgar la atención médica, psicológica y tanatológica que las víctimas requieran, debido a que hubo una violación grave de los derechos humanos por los soldados en Tamaulipas.
Justicia pendiente
Periodistas en México padecen hostigamiento, intimidación y censura: Gobierno de EUA

Los periodistas en México padecen hostigamiento, intimidación y censura, lo que limita la capacidad de los medios de comunicación para investigar, aunado a que sufren ataques físicos y cibernéticos, de acuerdo con el Country Reports on Human Rights Practices 2022, elaborado por el Departamento de Estado de Estados Unidos.
El estudio norteamericano reveló que los periodistas mexicanos se autocensuran por temor a las represalias que padecen por parte de funcionarios y grupos criminales y desde septiembre pasado se contabilizaron 15 asesinatos de periodistas en el país.
De la misma manera, el estudio del Departamento de Estado de la Unión Americana expuso que los periodistas en los estados padecen una mayor precariedad laboral y peores condiciones para ejercer el periodismo por la intimidación y hostigamiento que se presenta en diferentes regiones del territorio nacional.
También recordó que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, desacreditó públicamente a los periodistas al calificarlos como corruptos, parciales y partidistas, situación que también se ha replicado en las entidades con los respectivos gobernadores.
Asimismo, el estudio del gobierno norteamericano detalló que los temas de violencia y agresiones contra los periodistas permanecen en la impunidad, debido a que se trata de un problema que no ha sido resuelto por las autoridades mexicanas federales y estatales.
El estudio enfatizó que en cuatro entidades del país aún se persiguen los delitos contra el honor como la calumnia y la difamación, lo que vulnera la libertad de expresión y la capacidad de ejercer el periodismo de forma transversal y más abierta en distintos escenarios.
Justicia pendiente
Extrabajadores del ferrocarril negocian con el gobierno federal programa de compensaciones y justicia

FERRO la voluntad de ferrocarrileros en favor del programa de justicia social.
Tras una reunión del 2 de marzo en la Secretaría de Gobernación, representantes del Frente Ferrocarrilero de Reconstrucción Sindical (FERRO) buscan avanzar en el programa de compensación económica y justicia social para liquidados, no liquidados y jubilados, por lo que han realizado reuniones con extrabajadores ferrocarrileros para informarles los acuerdos establecidos hasta ahora en el proceso de negociación con el gobierno federal.
En algunas de estas reuniones se definieron representantes de FERRO en las distintas localidades y el organismo ha fortalecido su presencia, conociendo las inquietudes de los trabajadores del ferrocarril, entorno al programa de compensación económica y justicia social que se acuerda con el gobierno federal.
En la ciudad de Chihuahua, Sergio Legarda, encabezó una reunión el 4 de marzo y en Empalme, Sonora, se realizó una más por parte de Omar Flores Leyva. Entre los planteamientos que han hecho en las reuniones sindicales se destaca «la necesidad de democratizar la vida sindical del gremio».
El 5 de marzo en la ciudad de Campeche se efectuó una reunión informativa encabezada por Guadalupe Brito y Candelaria herrera, y al mismo tiempo una más en Hermosillo, Sonora, por parte de Flores Leyva. Al siguiente día, Eduardo Canales, presidente nacional de FERRO, llevó a cabo una reunión con ferrocarrileros en la población de Magdalena, en el estado de Jalisco, al tiempo que en Tonalá, Chiapas, José Luis Godínez se reunía con ferrocarrileros de la zona.
El 7 de marzo en Ciudad Obregón y Navojoa, Sonora, se llevaron a cabo sendas reuniones coordinadas por Omar Flores y, ese mismo día, en la ciudad de Chihuahua, Marielena Antillón encabezó una más. En Mazatlán, Sinaloa, el 10 de marzo, se llevó a cabo una reunión más coordinada por Sonia Chávez y Javier Cañedo, en tanto que en el sur del país, en Suchilquiltongo, Oaxaca, José Luis Godínez Rasgado se reunía con ferrocarrileros para informar del acuerdo con SEGOB.
En Tomellín, Oaxaca, se designaron representantes de FERRO en el lugar y escucharon de voz de Godínez Rasgado cómo se encuentra el proceso de negociación, quien posteriormente, el 12 de marzo, en Tenosique, Tabasco, realizó una reunión más con apoyo de Candelaria Herrera y Guadalupe Brito.
El sábado 18 se reunieron con ferrocarrileros en Mazatlán, Sinaloa, y San Blas, Nayarit. El domingo 19 lo hicieron en Empalme y Hermosillo con nutrida participación. De esta manera en las diversas regiones del país se ha logrado conocer de forma directa la negociación de FERRO con la dependencia federal.
Al respecto, Eduardo Canales, manifestó que estas reuniones son una muestra del creciente apoyo que el Frente Ferrocarrilero de Reconstrucción Sindical está teniendo a nivel nacional, y de la conciencia que muchos ferrocarrileros tienen ahora con respecto a pelear por sus derechos afectados en el pasado, así como de la necesidad de modernizar y democratizar la vida sindical del gremio ferrocarrilero en México.
-
Mexico3 años ago
Intelectuales del CISEN que negaron infiltración del narcotráfico en 2001, hoy golpeadores de AMLO
-
Investigaciones2 años ago
Sobreprecio millonario en dólares de la Línea 12 del Metro, autorización de Mario Delgado en 2009
-
Fabricación de culpables3 años ago
Secretario del Trabajo del expresidente Felipe Calderón y parte de SEDENA en la red del Cártel de Sinaloa
-
El Caso Wallace2 años ago
Segunda hija de Hugo Alberto Wallace, adolescente, otra prueba de su falso secuestro
-
Investigaciones3 años ago
Espionaje, dinero inexplicable, mentiras y violencia de género: la trayectoria de Alfredo Jalife
-
Investigaciones3 años ago
Alfredo Jalife, acusado en demanda judicial por su ex-esposa de lavar de dinero en El Líbano
-
El Caso Wallace2 años ago
Periodistas que colaboraron con Isabel Miranda en la incriminación de víctimas del falso caso Wallace
-
Con voz propia8 años ago
El teatro de dos criminales: la señora Wallace y Dulce Rubí
Pingback: Desprecio y engaño en ayuda a daminifica...