Connect with us

Inteligencia mexicana

Despidos masivos en la Policía Federal simulan «depuración» en México

Los despidos masivos en la Policía Federal Preventiva y violatorios de derechos laborales han servido para simular ‘depuración’ y proteger mandos corruptos

Published

on

pfpdespidos

Policías federales denuncian despidos masivos injustificados. Foto: Tomás Borges

Por Tomás Borges

Con la designación de Manuel Mondragón y Kalb al frente de la otrora poderosa Secretaría de Seguridad Pública Federal, hoy Consejo Nacional de Seguridad (CNS) dependiente de la Secretaría de Gobernación (SG), los poco más de 30 mil elementos de la Policía Federal (PF), brazo ejecutor del denostado Genaro García Luna (hoy en un autoexilio dorado en Miami, Florida), los integrantes de esa corporación considerada de “elite”, sintieron que los días aciagos habían llegado a su fin.

Pero no fue así. Con la llegada de Mondragón y Kalb (gracias a los amarres del Gobierno federal por sacar avante el “Pacto por México”, se le dio al PRD una cuota de poder al poner en el gabinete como titular del CNS a un miembro de su partido), arribó junto con el actual Secretario, elementos de la llamada “Hermandad policiaca”, el verdadero grupo de poder tras el trono, quien tiene sus tentáculos en cada una de las actividades en materia de seguridad.

Con Mondragón y Kalb, la corrupción se anquilosó, al grado que con el afán de tener más plazas disponibles (ante la negativa de asignar más presupuesto a esta corporación que gradualmente será desmantelada para darle más poder y facultad a la PGR, dentro del actual esquema de seguridad), han iniciado una serie de actos masivos de despidos injustificados, bajo el pretexto de no haber acreditado las evaluaciones de control de confianza, las cuales se hacen con la más absoluta opacidad e impunidad.

Los exámenes de control de confianza (consistentes en cinco evaluaciones que son psicológicos, poligráfico, médico, toxicológicos, de conocimientos y de entorno socioeconómico) son la punta de lanza para que el Consejo Federal de Desarrollo Policial inicie el procedimiento de despido de los afectados, bajo el pretexto de: “haber incumplido el requisito de permanencia obtuvo como resultado en el Reporte de Evaluación emitido por la Dirección General de Control de Confianza, que “NO CUMPLE CON EL PERFIL”.

Con esas palabras se han sellado y truncado carreras, llevándose al traste a cientos de elementos, quienes amparados bajo la agrupación Justicia PFC (cuya página de Facebook, cuenta con 2326 seguidores), buscan reintegrarse a una institución que les ha dado la espalda, a aquellos elementos que por azares del destino, no fueron del agrado del mando, y sin embargo han servido incondicionalmente a México.

Ante la incertidumbre laboral y jurídica, poco más de 1200 elementos cesados en los últimos dos años, han denunciado las irregularidades en sus procesos de cese, al grado de mandar misivas al mismo Secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, obteniendo como respuesta el desprecio y el silencio gubernamental hacia algunos integrantes que ofrendaron y sacrificaron tiempo en aras de la seguridad pública.

Historias de terror, como las narradas por estos cuatro elementos, quienes valientemente dejaron su testimonio a Los Ánglels Press, un botón de cómo la llamada “depuración de los malos elementos” (que abundan, como el Comisario Vega Michaca, denunciado en este medio y que sigue en activo a pesar de los señalamientos, testimonios y evidencias de su corrupción) es sólo una fachada orquestada por gente cercana a Mondragón y Kalb.

He aquí las historias y usted querido lector, juzgue usted mismo.

Caso 1: Oficial Gerzaín Moreno Méndez, Expediente 13526

Ex infante de Marina, quien ingresó a la corporación el 1 de octubre del 2002 tras dejar 6 años como infante de Marina en la Armada de México, donde se enteró de una convocatoria para ingresar a la entonces Policía Federal Preventiva (PFP), que estaba reclutando a agentes con actitud de servicio.

Gracias a ello ingresó a la PFP para realizar en la Academia de San Luis Potosí los cursos Básico y Avanzado de Inteligencia, que acreditó sin problemas gracias a su experiencia en la Sección Segunda (Inteligencia) de la SEMAR donde laboró como “Satélite” o “Indicador” para monitorear las marchas para la Armada.

Tras haber concluido sus estudios como agente de Inteligencia, fue postulado para capacitarse como Oficial de Caso, el cual tomó el curso en la Escuela Superior de Inteligencia del CISEN.

En agosto del 2003, se capacitó en Motociclismo en la PFP, obteniendo el grado de Suboficial y un año más tarde es enviado a la unidad “Antimotines” donde prestó sus servicios en diversos estados de la República.

En el 2006, gracias a sus calificaciones y aptitud de servicio, es enviado a la Dirección General de Escoltas, donde fungió como tal para el entonces procurador general de la República (CPGR) Eduardo Tomás Medina Mora de Icaza (hoy embajador de México en Washington), Javier Lozano Alarcón, entonces Secretario del Trabajo y Previsión Social y para Max Cortázar Lara, Jefe de Asesores del entonces Presidente Felipe Calderón.

A pesar de haber aprobado los exámenes de control de confianza cada año, así como el famoso “Vetting” realizado para tal efecto por personal de la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica para fungir como escolta de un procurador y ser comisionado a las Oficinas de Presidencia en Los Pinos, el pasado 20 de junio del 2012, su carrera se vio truncada al ser requerido en las oficinas del Centro de Mando de Iztapalapa, al oriente de la Ciudad de México, donde sin más preámbulos le notificaron su baja.

Curiosamente, durante la notificación, a este ser “no apto y confiable” lo mandan a realizar un curso avanzado de “Antiterrorismo”, curso impartido por personal de la Embajada estadounidense y luego lo cesan el 23 de agosto de ese mismo año “por incumplimiento a los requisitos de permanencia”.

El día en que Gerzain Moreno compareció ante un Comité Técnico en las oficinas de Torre Pedregal al sur de la Ciudad de México, mientras le notificaba el titular de esa farsa compuesta por un Presidente, un Secretario y tres Vocales, quienes durante la lectura a la supuesta pérdida de la confianza del compareciente, dos de los vocales jugaban “Candy Crush” con sus celulares, mientras el presidente mascaba chicle con un dejo de desprecio y fastidio, según palabras del hoy cesado.

Gerzain, al igual que muchos integrantes de la hoy Policía Federal (PF), fueron premiados por Felipe Calderón, con créditos directos para obtener vivienda, por su destacada labor en la mal llamada guerra contra el crimen organizado, por lo que en octubre del 2009 adquirió el préstamo para tener una vivienda propia y dejar de pagar renta.

Hoy, gracias a que fue despedido, bajo el supuesto de no haber acreditado sus exámenes de control de confianza, no cuenta con los recursos para seguir subsistiendo y mucho menos pagar las mensualidades de su crédito de vivienda que contrajo a través de FOVISSSTE.

Caso 2: Policía Tercero Antonio Chávez González, Expediente 24585

Antonio Chávez ingresó a la Policía Federal (PF) el 17 de septiembre del 2007. Fue dado de alta en la Coordinación General de Fuerzas Federales de Apoyo, específicamente al agrupamiento XIX, para prestar servicio en varios estados neurálgicos del crimen en país, así como ayudar en traslados de presos de alta peligrosidad.

Estuvo en el 2009 en Ciudad Juárez, dentro del programa “Chihuahua Seguro” iniciado en marzo del 2008. Se destacó en el operativo que llevó a la captura del líder de la Familia Michoacana, el Rojo, detenido en el estado de México en marzo del 2012.

Toda su trayectoria se vino al traste cuando el Comandante del XIX Agrupamiento de las Fuerzas Federales al que pertenecía, fue señalado de recibir dinero del narco, por lo que fue cesado en septiembre del 2013. ¿Su delito?, haber estado bajo el mando de un presunto corrupto. Sin mayor investigación que aportara elementos de veracidad para deslindar las acusaciones, su despido fue fulminante, truncando su trayectoria de profesional.

Caso 3: Oficial Anónimo

Esta persona, omite su nombre, por así aconsejarlo su abogado, ya que tiene una demanda en contra de la institución por despido injustificado.

Se trata de un joven con un futuro incierto, manifestó que ingresó a la corporación que hoy le da la espalda, en julio del 2003, para ser parte de la Coordinación General de Fuerzas Federales de Apoyo.

En dicha Coordinación, estuvo en el grupo de Motociclismo, además de realizar labores de prevención y persecución del delito en diversos estados de la república. En el 2007, ingresó a los GOPES (Grupo de Operaciones Especiales), donde participó en la aprehensión de Flavio Méndez Santiago (a) El Amarillo, presunto líder de los Zetas, uno de los fundadores de este grupo criminal, quien fue detenido en Oaxaca en enero del 2011.

Como integrante de los GOPES también estuvo presente en la captura de Jaime González Durán, “El Hummer”, en Reynosa, Tamaulipas; apresado en noviembre del 2008. En esta acción llegaron a participar aproximadamente unos 60 GOPES apoyados por miembros del ejército, quienes evitaron que los sicarios del grupo criminal los Zetas lo liberaran, al bloquear el camino hacia la base militar desde la cual saldría la aeronave para trasladar al capo a la Ciudad de México.

En diciembre del 2010 participó en enfrentamientos con miembros de la Familia Michoacana, que devengaron en la supuesta muerte de Nazario Moreno, líder de la Familia Michoacana, entre otras acciones que hicieron que se sintiera digno de ser parte de un cuerpo de elite contra el crimen organizado.

Para noviembre de 2012, su ex mujer le comunicó que no había recibido la pensión alimenticia para sus hijos como sucedía cada mes cuando la institución le depositaba su sueldo. Fue a corroborar a un cajero automático, y en efecto no había recibido salario correspondiente.

Se apresuró a ir con el enlace administrativo de la institución, pero el funcionario dijo que desconocía el motivo, ya que él seguía estando en activo y no le habían notificado sus superiores nada al respecto.

En enero del 2013 fue citado al Centro de Mando de Iztapalapa, donde le informan verbalmente que el motivo de que no haya cobrado, es por no ser apto para el servicio. No hay más explicaciones ni documentos que le informen oficialmente el despido. Se ve en la necesidad de contratar a un abogado, quien le aconseja que siga presentándose a laborar hasta que no le notifiquen oficialmente, ya que seguía apareciendo en el Estado de Fuerza como elemento activo.

Sin percibir un sueldo por sus labores, esperando que desistiera y fuera acusado de “Abandono del Servicio”, el agente siguió estando en lugares de alta peligrosidad como Reynosa, Matamoros, Tamaulipas, así como Acapulco, Guerrero sin recibir viáticos ni tener asistencia social, lo cual implicaba un peligro para su persona, ya que en caso de ser herido o muerto durante el servicio, no contaba con seguro de vida alguno.

Ante tal situación, y sin tener dinero para “pagar por trabajar”, en noviembre de este año, dejó de presentarse a laborar, tras seguir el consejo de su abogado y familiares. Tras dejar de trabajar, fue notificado con una copia, que había sido cesado desde diciembre del 2012 por “Dar positivo en cocaína” en los exámenes toxicológicos. Para evitar ser víctima de esa falacia que manchaba su reputación como profesional, se realizó unos exámenes por su cuenta, y presentar sus resultados negativos como evidencia para desmentir a la institución.

Caso 4: Raymundo Arce Navarro

Raymundo Arce ingresó a la institución en el 2007 como instructor de acondicionamiento físico y defensa personal. Impartió clases en la Academia de Policía de San Luis Potosí. Como instructor participó en todas las actividades deportivas de la institución y ganó el premio al “Mérito Deportivo” tras haber ganado en campeonatos nacionales interinstitucionales en la modalidad de Jiu-Jitsu Brasileño en marzo del 2011.

Paradójicamente, el día que le notificaron que “no acreditó los exámenes de control de confianza”, le dieron el reconocimiento internacional, esto fue en octubre del 2012, por lo que en noviembre se presentó ante el Comité Técnico, quien le ratificó su despido por “pérdida de la confianza”.

Al momento de su cese, en el piso 4 de Torre Pedregal, celebraban un “Baby Shower” de las empleadas, mientras su carrera policial era truncada, mostrando los integrantes del Comité un desprecio sobre los ahora exhibidos y condenados.

En su caso, debido a las exigencias de guardias de 24 horas y estar afincado en la academia de San Luis Potosí, su mujer lo abandonó y lo dejó a cargo de dos menores de 6 y 8 años de edad, quienes actualmente habitan una casa de interés social en Cuautitlán Izcalli, a punto de perder por no tener su padre un empleo para pagar las mensualidades adeudadas al FOVISSSTE.

Como muchos policías federales hoy despedidos, presenta la incertidumbre de encontrar un empleo y aunado a que aparece en el Sistema Nacional de Seguridad Pública en su expediente de baja con la leyenda “Por incumplimiento a los requisitos de permanencia”, las empresas de Seguridad Privada (que pululan gracias a la inseguridad que impera en el país, unas bajo la norma que dicta la CNS y otras al margen de la ley) que buscan contratarlos, se aprovechan de ello, para ofrecerles un salario más bajo con el pretexto de que “no son de fiar” por haber sido despedidos.

En entrevista con los afectados, manifiestan que en esa situación están por lo menos poco más de 2 mil elementos, quienes han sido despedidos por bloques, sin que en su notificación de cese, venga rúbrica o firma alguna. Han solicitado a Mondragón y Kalb que les dé audiencia amparados bajo el Artículo 8 Constitucional donde solicitan “Derecho de Petición”, el cual de acuerdo a los criterios del Primer Tribunal Colegiado en materia administrativa del Primer Circuito de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dice “que deben interpretarse y acatarse en forma eficaz y generosa, que permita al peticionario tener una respuesta cabal y clara en breve termino, satisfactoria si no en cuanto a su resultado, al menos en cuanto a proporcionar al gobernado la información exacta y precisa de lo que desea, cuando esto está al alcance real del funcionario, sin interpretaciones rigurosas que menoscaben el contenido del derecho de petición y sin reenvíos que no sean absoluta y estrictamente indispensables” (Amparo 507/79).

Al respecto, se tuvo conocimiento que del 2010 a septiembre del año en curso, se han separado de su cargo más de 11 mil efectivos de la PF, lo que es una contradicción, ya que por un lado se sigue contratando (gastando en procesos de selección anacrónicos) y por otro se les cesa en bloques como a los referidos.

pfpdespidos2

Más de 1200 despidos de la PFP con la fórmula «no confiables», violatorios de los derechos laborales y un simulacro de depuración. Foto: Tomás Borges

Cómo empezaron los despidos masivos en la PFP

La llamada “depuración” inició durante la gestión de la entonces Comisionada Maribel Cervantes Guerrero (Junio 2009 a Diciembre 2012), quien siguiendo instrucciones del entonces Secretario de Seguridad Pública Federal, de Genaro García Luna, lo hicieron con el objeto de dar una imagen de confiabilidad a una institución tan señalada por sus casos de corrupción. A pesar de que se invirtieron millones de pesos en su imagen, al límite de firmar un convenio con Televisa para que se grabaran en las instalaciones de la SSPF con la serie “El Equipo”, tal como informó la periodista Zorayda Gallegos de la revista Emeequis en abril del 2013.

De acuerdo a lo manifestado por la periodista, se “utilizaron uniformes, patrullas, ambulancias y hasta helicópteros” para grabar el drama televisivo cuando se necesitaban recursos para combatir al crimen organizado.

Con actos similares a los realizados por Joseph Goebbels, Ministro de Prensa y propaganda de la Alemania Nazi (quien utilizó regimientos enteros como extras para grabar sus películas propagandísticas, incluso cuando la guerra ya no le era favorable al régimen), García Luna instruyó al entonces Comisionado de la PF Facundo Rosas Rosas (separado del cargo en junio del 2009 tras recomendación de la CNDH por los hechos de Ayotzinapa, Guerrero, cuando federales dispararon contra normalistas) para que brindará las facilidades a la televisora.

Gracias a casos absurdos como la balacera entre policías en plena terminal aérea de la Ciudad de México, la mercadotécnica no pudo tapar lo inevitable… la corrupción rampante de una institución que ha sido botín de guerra de los mandos en turno, quienes utilizan los inmensos recursos para velar por nuestra seguridad, como propios, al grado de tener a “Policías Millonarios”, como el mismo Genaro García Luna (quien de vivir modestamente en un barrio de clase media al sur de la Ciudad de México, compró dos casas en la zona residencial Jardines en la Montaña), una de las cuales construyó en sólo cinco meses, siendo ésta la ubicada en Monte Funiar No. 21 del citado complejo residencial.

De acuerdo con vecinos de la exclusiva zona, quienes por obvias razones se omiten nombres, el entonces “súper secretario”, paraba el tráfico de la Av. Picacho-Ajusco, (donde se encuentra la zona residencial, cerca del Periférico Sur de la Ciudad de México) por hasta 15 minutos, para que el secretario saliera sin contra tiempo alguno, contando con un servicio de hasta 50 elementos que velaban por su seguridad.

De acuerdo con la periodista Anabel Hernández, quien publicó en el medio Reporte Índigo los pormenores de la residencia del entonces secretario, ésta consta de 408.75 metros cuadrados de terreno y 711 metros cuadrados de construcción.

Según la publicación señalada, “la amplia residencia tiene cuatro niveles: un sótano, planta baja con terraza y jardín, planta alta y planta de servicios y un costo aproximado de casi 20 millones de pesos.

Asimismo, tenemos el caso de Armando Espinosa de Benito, que fue un alto funcionario de la Policía Federal (PF) en tiempos de Genaro García Luna, y quien de acuerdo a lo vertido por el semanario Proceso en su edición de junio del 2013, este súper policía, fue señalado por “el propio narcotraficante Edgar Valdez Villarreal «La Barbie» de recibir sobornos del crimen organizado”.

Según el semanario, “El Güero Espinosa acumuló en cuatro años ocho propiedades que valen más de 37 millones de pesos, siete de las cuales no reportó en su declaración patrimonial”.

Con casos como los antes referidos, no es de extrañar que Maribel Cervantes buscaba dar una “manita de gato” a una institución anquilosada por la corrupción y señalada como una de las principales violadoras de los derechos humanos.

Con el único fin de legar un problema a la actual administración, se inició la depuración de los “malos elementos”, quienes de acuerdo con el Diario Digital 24 horas, un 32.30% de 36 mil elementos, “no son confiables”.

Discapacitados y desaparecidos por el crimen, en los despidos masivos

Según los entrevistados por Los Ángeles Press, quienes a través de su asesora legal Reyna Velasco contactaron a este medio, los despidos se están dando sin distingos, al grado que se han notificado el cese a elementos que están en calidad de desaparecidos. Se ha llegado al caso de que notifican a los familiares de que sí no se presentan “a firmar” serán dados de baja, a pesar de estar en calidad de desaparecidos en aras del servicio.

Como ejemplo, citan el caso de un elemento que lleva perdido 3 años en acción, tras haber sido levantado por el crimen organizado en Tamaulipas. A su madre, quien no ha tenido ningún contacto con él y teme por su vida, el pasado mes de mayo le llegó una notificación en la cual le dicen que “si no se presenta a firmar el elemento, será dado de baja”, lo que a todas luces es una burla para los deudos.

Asimismo, los entrevistados citan otro caso: el de los incapacitados en cumplimiento de su deber (conocidos en la institución bajo el mote de los Teletones por su discapacidad). A éstos se les está empezando a evaluar para ver sí “son aptos para el servicio”. Un acto de total discriminación hacia aquellos elementos que probaron arriesgando su vida, que son más que aptos para seguir en el servicio que muchos mandos ineptos y corruptos.

De acuerdo a lo vertido por los entrevistados, hay aproximadamente 250 elementos en situación de discapacidad. Como dijo al autor del presente, uno de los entrevistados con un dejo de rabia y de tristeza: “¿Cree usted que sí tuviéramos cola que nos pisen, estaríamos metiendo pleito?”

La mirada de los cuatro federales despedidos, es de rabia y frustración. Ya que sienten que tras haber sido más que exprimidos, son “desechados” para aparentar que la institución cuida la “honestidad” de sus policías, mientras los despedidos son escarnio de una sociedad que acostumbrada a los múltiples abusos realizados por elementos policiacos, ven estos despidos más que justificados.

“Antes -me dice Raymundo Arce- mi hijo veía como me uniformaba y hasta me ayudaba a ponerme la estrella en el pecho, la cual portaba con orgullo y garbo”, en cambio ahora, agrega, “veo a mi hijo que me cuestiona porque soy tratado como delincuente, ya que en su escuela saben que su padre fue cesado”.

Mientras se sigue con esta depuración disfrazada, siguen enquistados mandos de probada ineficacia y honorabilidad cuestionada, como es el caso del Comisario Vega Michaca, quien a pesar de ser señalado de recibir dinero del crimen organizado, tal como lo publicó Los Ángeles Press, sólo lo cambiaron al departamento de Narcóticos, para que siga delinquiendo bajo el amparo de la ley.

También está el caso del Comisario Jorge Guzmán Meyer, de Seguridad Regional y Baltazar Gutiérrez Yáñez, vinculados con el caso Tláhuac, quienes, pese haber sido cesados por su incompetencia, siguen en esa institución viviendo del erario y de la simulación.

¿Qué decir del Comisario Teofilo Gutierrez Zuñiga? El jefe regional de la PF en Michoacán, señalado por percibir más de medio millón de pesos mensuales, sólo por no realizar operativos en La Piedad, Yurécuaro, Zamora y alrededores, quien tras ser denunciado en las redes sociales, sólo fue concentrado en la Ciudad de México y supuestamente investigado por Asuntos Internos de la institución.

La simulación es lo que impera y como dijo la licenciada Reyna Velasco, quien al increpar a Manuel Mondragón y Kalb por los despidos, le respondió: “Usted de qué se preocupa licenciada, que se preocupen los despedidos”.

Mientras los corruptos se van “con la maleta llena” y son contratados como asesores, como Espinoza de Benito, quien trabaja actualmente para la seguridad del grupo CARSO (propiedad de Carlos Slim), los elementos defenestrados sólo esperan el escarnio público y el desempleo e incertidumbre que trae primero, el haber laborado en una institución encargada de la seguridad y señalada como corrupta, así como la edad, ya que los entrevistados oscilan entre los 37 y 42 años, unos verdaderos ancianos para los empleadores actualmente.

Es por ello, que refieren, que sí no son escuchados por el Secretario de Gobernación, continuarán con sus actos de protesta más radicales, para lograr la atención de las autoridades y de la sociedad para limpiar su nombre. Parte de la denuncia es que no sólo se está engañando al actual titular del CNS, Manuel Mondragón y Kalb, sino a la ciudadanía, al disfrazar con depuración, los despidos productos de vendettas, saliendo sólo los elementos que son incómodos para los mandos en turno.

Aunado a las marchas y plantones de maestros, despedidos de Luz y Fuerza, ex trabajadores de aviación, se sumarán estos los despidos de la PFP, que de no ser escuchados ni reinstalados, muchos podrían ser cantera para el crimen organizado, ávido de gente preparada y con recursos financieros abundantes y de sobra.

El caldo de cultivo para más revueltas le fue dejado a la actual administración por gente vinculada al anterior gobierno, ya que en dependencias como PGR/CENAPI, CISEN y PF, seguían contratando, incluso cuando los comicios de julio del 2012 habían arrojado que el PAN había perdido las elecciones y que el voto sucio, el voto del miedo, utilizado por Calderón para derrotar a sus adversarios (estrategia utilizada por el español naturalizado mexicano Antonio Sola, hoy crítico de su empleador), no funcionó, ordenó a sus esbirros, para que escondieran a la gente que sigue operando “en la sombra”, para que desde ahí torpedeen las acciones de esta administración, la cual con tal de sacar adelante el Pacto por México, está dejando al país y a la sociedad, en un estado de total indefensión y laborando con gente de probada ineficacia como muchos mandos medios y altos que siguen disfrutando de las canonjías de vivir del presupuesto.

La historia y el tiempo, a todos nos ponen en su lugar, y no hay que esperar mucho a que el tiempo nos pase la factura como nación ante la inoperancia de las autoridades. Ya que como dijo el escritor griego Plutarco (46-120 DC): “El tiempo es un buen amigo y un buen aliado para quienes utilizan la inteligencia y eligen el momento adecuado, pero un peligroso enemigo para quienes se precipitan a la acción en el momento equivocado”.

Seguiremos informando.

 

Continue Reading
13 Comments

13 Comments

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Con voz propia

Combate al narcotráfico o la Teoría de la Pirámide de Naipes

El combate efectivo al narcotráfico en México es posible si optara por estrategias alternativas a la visión acostumbrada del gobierno

Published

on

Tomás Borges

“Una cosa no es justa por el hecho de ser ley. Debe de ser ley, porque es justa”.
Montesquieu

Cuando en diciembre del 2018, el pleno de la Cámara de Diputados avaló en lo general y particular las reformas a los artículos 22 y 73 de la Constitución para ampliar el catálogo de delitos por los que se puede aplicar la extinción de dominio, se dio “luz verde” para “…desarmar a las organizaciones criminales de su mayor fúsil: El dinero”.

Héctor Aguilar Camín, “Las Rentas del Crimen”, Día a Día, Milenio Diario 06/10/2010.

La Ley de Extinción de Dominio consiste en la pérdida de los derechos de propiedad de los bienes, de aquellos en los que se acredite el hecho ilícito en los casos de delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo, secuestro, robo de vehículos, enriquecimiento ilícito y trata de personas, cuando aquellas personas no logren comprobar la procedencia lícita de los bienes y su afectación de buena fe».

Esta ley –pese a su modificación– se debe de ampliar para que no sólo se confisque el inmueble o las propiedades utilizadas en algún ilícito comprobado, sino a los bienes materiales y financieros de los familiares de los delincuentes tanto directos en línea ascendente, como descendente.

¿Por qué? Debido a que los delincuentes saben que, en el mundo del hampa, ellos como criminales tienen fecha de caducidad, por lo que buscarán como consecuencia, asegurar el futuro de su prole para que su arresto o muerte sea redituable para los suyos. Por eso vemos a los familiares del Chapo llevar una vida de lujos y viajes, pese a que su familiar, se encuentra privado de su libertad en una prisión estadounidense, lo que no impide que Ema Coronel Aizpuru, su última esposa, radique en Nueva York y sea la nota en las redes sociales por la vida de lujos que presume en las mismas.

Por consiguiente, si se modifican las leyes para que los familiares de los criminales sean privados de las ganancias producto de actividades ilícitas, se le quitaría un aliciente a los desadaptados en potencia para delinquir, sabedores que al no tener la garantía de sacrificar incluso su vida en las actividades delictivas y que tras su muerte, todo sería en vano, muy pocos buscarían ingresar a la delincuencia, sabedores del riesgo y de lo pingüe que sería su ganancia post mortem.

Un ejemplo banal, sería el similar al utilizado por las autoridades mexicanas para inhibir el robo de autos, donde gracias a las adecuaciones de ley pertinentes, se eliminó la figura del “comprador de buena fe”, inhibiendo con ello la compra ilegal de automotores.

También se podría utilizar el criterio punitivo que aplican los jueces al castigar a todos los integrantes de una banda de secuestradores, donde se les condena de acuerdo a lo estipulado en la última modificación a la ley para prevenir y sancionar el secuestro (junio 2013), la pena de cárcel de entre 40 a 80 años y, si la víctima es asesinada, la pena puede ser de hasta 140 años, haciendo que estas penas aunadas al despojo de todo lo robado, hagan que el delito de secuestro ya no sea tan rentable e impune.

De igual modo, al modificar el aparato jurídico, donde se castigue con penas punitivas más severas a los estratos más bajos de los grupos criminales y sean encerrados a más de 5 años de prisión sin derecho a fianza, por el sólo hecho de ser miembros de un grupo criminal, aun cuando sean empleados de baja ralea.

La impunidad con la que vivimos y de la que gozan los criminales es gracias al nuevo sistema penal acusatorio que, ha hecho que las leyes sean más laxas en beneficio de los criminales, so pretexto de la llamada presunción de inocencia, aunado a que los agentes del Ministerio Público, son abogados que en el ámbito privado son incompetentes en su mayoría y a que el aparato de procuración de justicia mexicano incentiva el chambismo sobre el profesionalismo.

Un ejemplo de lo anteriormente citado es la Procuraduría General de la República (PGR, hoy Fiscalía General de la República) que ha fallado al no esclarecer los homicidios en México, debido a que, en los últimos ocho años, la dependencia inició o atrajo la investigación de más de 400 homicidios en el país, pero en ese mismo plazo solo cerró dos casos con sentencias condenatorias.

De hecho, la PGR detuvo sólo el dos por ciento de los casos que ha trabajado. Este nivel es aún peor que el de las procuradurías locales que, en conjunto, resuelven el cinco por ciento de los casos que indagan, según datos oficiales de la PGR, obtenidos por el portal Animal Político vía solicitud de Transparencia, los cuales arrojaron que de enero de 2010 a mayo de 2018, dicha dependencia federal inició 402 averiguaciones previas y carpetas de investigación por el delito de homicidio doloso.

Este promedio de resultados es “aún peor que el de las fiscalías locales”, citó la publicación, lo que a todas luces se ve porque no se puede combatir eficazmente al crimen organizado bajo estas circunstancias tan adversas.

 

Teoría de la Pirámide de Naipes

¿Por qué llamar a mi teoría de la Pirámide de Naipes? Simplemente, porque al quitarle las bases al entramado criminal, la parte superior se desmoronaría como si de una pirámide de naipes se tratase, y al no haber quién sostenga la punta de la torre o cabeza de una organización, ésta simplemente caería.

¿Ejemplos? El enfoque utilizado por los Estados Unidos en la segunda Guerra del Golfo, donde una vez controlado el país, se dio la consigna de «asesinar, perseguir o capturar» a los dirigentes más importantes del régimen iraquí. Y para facilitarlo, el mando distribuyó entre las tropas una baraja con 52 cartas que representaban a los hombres más buscados.

Si se modificasen las leyes y fueran más severas hacia los estratos más bajos de las organizaciones criminales, harían que no hubiera un incentivo para delinquir ya que, al tener penas altas por el simple hecho de llevar droga, y enfrentarse a un sistema implacable como el que impera en países totalitarios como China o Corea del Norte (donde las condenas fluctúan desde la cadena perpetua hasta la pena de muerte), harían que nadie quisiera realizar el trabajo sucio.

Pero como vivimos en un país con alto índice de impunidad y las condenas de acuerdo con la legislación mexicana vigente son muy laxas, hace que los peones o mulas del narco, sepan que no se les castigará severamente, haciendo que sus visitas a los centros de reclusión sean breves, y la prisión sea como una puerta giratoria a la impunidad.

En cambio, sí se les acusara como en la República de Ucrania –por citar otro ejemplo–, donde se penaliza el número de visitas a las cárceles, independientemente del delito, cantidad o posesión, harían que el estar en prisión ya no fuera tan redituable.

Pongamos de ejemplo de la muerte de Pablo Escobar, cuya organización fue eliminada por los PEPES (Perseguidos por Pablo Escobar), grupo paramilitar que ejecutó y sembró el pánico en los barrios bajos de Medellín y en las bases de la organización (como si fueran naipes), al eliminar a los sicarios y sus familiares, sembrando tal terror entre ellos y sus simpatizantes, de tal manera que orillaron a que algunos de los lugartenientes del capo, prefirieran la seguridad penitenciaria, que el peligro de las calles y la paz del sepulcro.

Lógicamente, el ejemplo arriba citado es demasiado extremo, producto de una guerra sucia entre grupos opositores al narco, pero en México se puede hacer que las mulas y las personas que hacen labores de halconeo, mensajería, o simplemente de pistolero, tengan penas aún mayores que los barones de la droga.

Jueces sin rostro

Esta controversial figura, surgida tras el artero crimen del juez Giovanni Salvatore Falcone en Palermo, Italia, en 1992, fue implementada con cierto éxito en nuestro continente, específicamente en Colombia y Perú en una respuesta extrema a las amenazas de los grupos de narcotraficantes y terroristas que asolaban a ambas naciones.

En Colombia, se implementó dicha figura ante los arteros crimines a los funcionarios gubernamentales realizados por el crimen organizado, como el del fiscal Rodrigo Lara, asesinado por los sicarios de Pablo Escobar, lo que trajo como imperativa necesidad al gobierno promulgar el Decreto 2970 (conocido como Estatuto para la Defensa de la Justicia), el cual fue la normativa que contemplaba mecanismos de protección y defensa derivados de la violencia extrema que se vivía en dicha nación.

Mientras, en el país andino del Perú, en los tiempos de Alberto Fujimori, se utilizaron los jueces sin rostro en los procesos penales, para condenar y castigar a los integrantes del grupo terrorista “Sendero Luminoso” y su líder Abimael Guzmán, mejor conocido como el “presidente Gonzalo”.

Pese a que, en nuestro país se sugirió en el 2016 la implementación de dicha figura, tras el asesinato de seis jueces vinculados con procesos en contra de capos del narcotráfico, agrupaciones defensoras de los derechos humanos (y abogados pagados por los capos) y estudiosos de la ley se opusieron a la instauración de dicha figura, debido a que era sinónimo de “claudicar” ante los criminales.

En el plano de las organizaciones criminales, la captura o eliminación de un capo, sólo ha traído más violencia y reacomodos, haciendo que los grupos criminales se vuelvan más violentos, por lo que como dice la vieja conseja popular, “sale peor el remedio que la enfermedad”, tal como manifesté el mi libro El Arte de la Guerra para Narcos (Temas de Hoy, 2011).

Tal pareciera que la estrategia es señalar al capo en turno como el origen de todos los males y su captura sea un asunto de vida o muerte, dejando de lado una estrategia a largo plazo, apostando por algo mediático e inmediato.

Pero ¿qué sucedería si en lugar de perseguir y buscar encerrar a los capos, a las cabezas, se buscase encarcelar y condenar con penas más severas a las piezas más pequeñas de la estructura criminal? Simplemente, la maquinaria dejaría de funcionar a la perfección y más aún sí también se aplicara realmente la “Ley de Extinción de Dominio”? Al expropiarles las propiedades y los recursos, no sólo a ellos sino a sus familiares directos, haría que el ser criminal y pertenecer a un grupo delictivo ya no fuera tan lucrativo.

No hay que olvidar que, sin dinero no se podrían pagar los abogados ni los gustos de estos criminales, ya que el dinero es el combustible y la razón por la que estos racionalistas, buscan salir de la pobreza al menor costo.

Como dijo el jefe de sicarios de Pablo Escobar, Jon Jairo Velázquez (a) Popeye, “un arma es el acceso a la riqueza”, pero si se evita que estos sujetos acumulen y gocen de su botín, al igual que sus familiares, se acabaría un incentivo más para delinquir.

Para finalizar, se deberá criminalizar a las bases, a cualquier persona por ínfima que sea su labor en la organización, tal como se hace con los secuestradores, donde se reciben penas altas para todos los integrantes del grupo, independientemente sí sólo fungieron como cuidadores o ejecutores de las víctimas.

Castigadas con severidad las bases, harán que no sea redituable para ellos ganar poco y arriesgar mucho, por lo que los capos o líderes al no tener soldados o elementos a quienes mandar y ver de esta manera mermadas sus fuerzas, se verán copados por las fuerzas del orden.

Sí aplicamos el castigo severo en las bases, en vez de utilizar esa lógica absurda de que como tiene sólo unas pocas armas, sólo es el mensajero, sólo es el halcón o el emisario, no se les castiga con severidad por ser de menor relevancia en el entramado criminal. Las bases seguirán mimetizándose y moviéndose impunemente, y serán los oídos y los ojos de un cerebro maligno.

Además de severidad, se requerirá voluntad, y el simple hecho de postularlo hará que defensores de los derechos humanos y abogados pagados por los cárteles se rasguen las vestiduras, so pretexto de evitar abusos.

Como en su momento dijo el periodista y escritor argentino Ernesto Mallo: “Leyes hay, lo que falta es justicia” y es un deber del Estado aplicarla.

@borgestom

Continue Reading

Con voz propia

Los síndromes de la Seguridad pública

Una serie de síndromes han afectado a la Seguridad pública en México extinguiendo la eficiencia y capacidad que requiere hoy la ciudadanía

Published

on

Tomás Borges

“Todos los empleados públicos deberían descender a su grado inmediato inferior, porque han sido ascendidos hasta volverse incompetentes”
Ortega y Gasset

Cuando el pasado 13 de febrero del año en curso, circularon en redes sociales las declaraciones del titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz, Hugo Gutiérrez Maldonado, donde el funcionario en comento criticó a los veracruzanos por quejarse por la inseguridad y exigir al actual mandatario de la entidad, Cuitláhuac García Jiménez del partido MORENA más seguridad, cuando “nunca la habido en la entidad”, hizo que el funcionario fuera noticia no por su labor, sino por lo soez de sus frases.

Dichas palabras (que posteriormente fueron desmentidas por el funcionario), muestran la punta del iceberg en materia de seguridad, donde los funcionarios no cumplen las funciones por las cuales devengan un sueldo, con los resultados por todos conocidos, al grado de que una gran parte del país es un cementerio clandestino, y la delincuencia un asunto no ya de seguridad pública, sino de seguridad nacional.

El funcionario en cuestión, según medios nacionales, dejó una cuenta pendiente en Nuevo León, donde se le ligó a una banda de extorsionadores, motivo por el cual fue destituido de su cargo en noviembre del 2016 del Centro de Operaciones Estratégicas (COE) de la Procuraduría de Justicia de Nuevo León, junto con un fiscal y 28 policías de la corporación.

El reciclar cartuchos quemados, es un mal que se ha anquilosado en la administración pública y más en materia de seguridad, donde una serie de males o complejos (más detallados en un libro de próxima aparición) aquejan a los responsables de velar por la seguridad de los ciudadanos. Algunos de estos síndromes o complejos se sintetizan a continuación:

El síndrome de Petrorio

De acuerdo al diccionario, pretorio (en latín, praetorium) fue el nombre dado al cuartel general del ejército romano, ello debido a que el praetorium era la tienda o edificio del comandante de una fortificación romana.

A pesar de estar hablando de un imperio que hace siglos dejó de existir, su legado pervive en el mundo occidental, de tal manera que, en caso mexicano teníamos un grupo llamado “Guardias presidenciales”, que se encargaba de custodiar al presidente en turno y a su familia, incluso cuando ya no estaban en funciones, lo que ha hecho que una serie de servidores públicos traten de emular al “César en turno”, un mal que el actual mandatario, López Obrador está tratando de erradicar, bajo el argumento de “quien nada debe, nada teme”, pese a las críticas de algunos ex presidentes.

El Cesarismo policiaco

Como término, surgió en el siglo XIX y varios autores lo enlazan con el bonapartismo, pero Antonio Gramsci consideró que éste último era el cesarismo aburguesado, el cual, aplicado en materia de seguridad, se refiere a aquellos mandos policiacos que se sienten emperadores, y que el Estado o demarcación de la cual son los responsables, sea considerado por ellos y su séquito como su feudo o reino.

En este contexto, la seguridad pública no escapa a las políticas públicas del César en turno (llámese gobernador o Presidente), ya que él es quien impone al titular de Seguridad Pública, quien se encargará de jure en seguir los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) en el rubro de seguridad y justicia.

El síndrome de Procusto

Tomado de la mitología griega por el personaje Procusto quien, de acuerdo a la leyenda, era un posadero de las afueras de Atenas, quien con engaños llevaba a viajeros incautos a su morada, donde al momento de brindarles posada los acostaba en un lecho, el cual estaba más corto de lo normal y, por ende, les cortaba las extremidades a los infelices con tal de que no sobresalieran del lecho.

Por lo tanto, el término es utilizado hoy en día para designar a las personas que pretenden acomodar los hechos o las situaciones a sus propios parámetros, aunque también para señalar a las personas que no les gustan que los demás sobresalgan.

Este síndrome queda muy ad hoc con aquellos mandos policiacos que les gustan rodearse de mediocres y gente de baja ralea, con el único objeto de que no lo superen en sapiencia, ya que el “jefe es él” y como dice la conseja militar “El mando no se equivoca y cuando lo hace, vuelve a mandar”.

Estos sujetos jamás van a aceptar que sus acciones son erróneas y siempre buscaran el aplauso y la aprobación pública y denostarán a todo aquel que piense o cuestione lo más nimio de su proceder, bajo el rancio argumento de que son víctimas de vendettas políticas.

Como dijo en su momento el finado Ramón Durón Ruiz, el “Filosofo de Güémez”: “¡El que sabe, sabe! Y el que no, ¡pues es el jefe!

Al respecto, cabe señalar que los estándares los pone el mando en turno, quien huelga a decir “no se equivoca”, y cualquier elemento que ose levantar la cabeza, se la cortan (metafóricamente), tal como Procusto lo hacía con las extremidades de los que caían en su morada.

El no sobresalir ni mucho menos contradecir al mando, ha hecho que estudiosos como Robert Greene coloque como regla número uno, la que reza; “No le haga sombra a su amo” (Robert Greene, Las 48 leyes del Poder, Atlántida, Buenos Aires 1999) al decir que “Hay amos terriblemente inseguros. Y basta con ser encantador (o decir lo que se piensa) y desenvuelto para hacerles sombra”.

Bajo la premisa de que “las instituciones son como las naves,  que deben de ser bien ideadas y tripuladas” (Karl R. Popper, La Sociedad Abierta y Sus Enemigos, Paidós 1992), vemos que en México (utilizando la analogía citada), pese haber buenas naves, se siguen escogiendo a pésimos capitanes, tal como ocurrió en Morelos, donde el entonces titular de Seguridad Pública, el tijuanense Alberto Capella Ibarra prometió combatir el crimen, dejando una cuenta pendiente en el estado, donde los índices de criminalidad se dispararon y pese a ello, fue nombrado titular en la materia en el estado de Quintana Roo.

Alberto Capella, quien gracias a su proselitismo en contra de la inseguridad, cobró notoriedad pública en el 2006, al ser el rostro visible del hartazgo ciudadano de una de las ciudades más castigadas por el fenómeno del narcotráfico (y quien fue elegido como titular de Seguridad Pública en los periodos 2007-2009 y 2010-2013), dejó la entidad con un alto índice de homicidios, situación que replicó en Morelos bajo el gobierno de Graco Ramírez (2012-2018), donde su estrategia de combate al crimen fue cuestionada por activistas, quienes incluso solicitaron en la plataforma Change.Org el cese del funcionario.

El caso de Capella Ibarra es sintomático, ya que resultó un buen activista, pero un pésimo Secretario de Seguridad Pública, quien sigue aprendiendo a costa del erario, lo cual es un claro ejemplo del «Principio de incompetencia».

El principio de Peter,  o de incompetencia

Los casos mencionados son una muestra de lo que el psicólogo organizacional, Laurence J. Peter definió como “Principio de Peter” o “Principio de incompetencia”, el cual afirma que ”las personas que realizan bien su trabajo son promovidas a puestos de mayor responsabilidad, a tal punto que llegan a un puesto en el que no pueden formular ni siquiera los objetivos de un trabajo, y alcanzan su máximo nivel de incompetencia”, lo cual queda más que evidenciado en los ejemplos citados.

Suena hasta irrisorio que se sigan viejas prácticas al nombrar a los titulares encargados de velar por la seguridad de los gobernados, dejando que un puesto de vital importancia, caiga en manos de gente incapaz y de dudosa honorabilidad, lo que demuestra que los tan mentados exámenes de control de confianza, sólo se aplican a la tropa y no a los mandos por más corruptos e incompetentes que sean.

La simulación de «lo ciudadano»

No hay que olvidar que desde que la seguridad pública se politizó, el poseer un cargo en este campo garantiza una carrera en el ámbito político, lo que es un aliciente para que gente honesta -y no la de siempre-, realice un buen trabajo sin opacidad y bajo el escrutinio ciudadano real, no bajo el amparo de esas organizaciones que bajo el sello de «ciudadanas», apoyan a sus incondicionales y dictan las líneas a seguir en materia de seguridad, como lo hacen las asociaciones como Causa Común, AC, de María Elena Moreira Mitre (vinculada en su momento con Genaro García Luna) e Isabel Miranda de Wallace, con Alto al Secuestro,  cuya rapacidad quedó documentada en el excelente libro de Guadalupe Lizárraga, El falso caso Wallace.

Es importante detectar a tiempo a esos «defensores de los Derechos Humanos» y de sus «causas ciudadanas», que sólo utilizan las movilizaciones para promover su imagen y utilizar el mote de ciudadanos, para lucrar o extorsionar en perjuicio de la población que dicen defender, tal como ha quedado demostrado en los casos antes señalados.

En espera de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador realice en realidad un golpe de timón y ponga a trabajar a su titular en Seguridad pública, Alfonso Durazo, para que las prácticas señaladas y sus síndromes sean erradicadas por completo de la gestión pública, marcando un parteaguas en la materia. 

@borgestom

Continue Reading

Con voz propia

¿Por qué AMLO no podrá contra la «mafia del poder»?

Desde sus primeras campañas AMLO prometió luchar contra la mafia del poder, pero aquellos tildados de corruptos y mafiosos fueron invitados como asesores

Published

on

Tomás Borges

“Solo hay dos formas de controlar a una nación: Por las armas o por el dinero”

John Addams

De acuerdo con el Premio Nobel de Economía Richard Thaler, un error común en la economía es pensar que los consumidores piensan como los economistas, ya que los primeros, de acuerdo con el galardonado, toman decisiones irracionales guiados por impulsos y no a través de estudios y planificaciones como creen los economistas.

Lo anterior viene a colación, debido a la iniciativa presentada por el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), específicamente por el senador Ricardo Monreal, quien sacó una iniciativa tendiente a disminuir las onerosas comisiones que cobran los bancos en su mayoría extranjeros en nuestro país, lo que ocasionó airadas declaraciones de la banca en México, así como de periodistas del ámbito financiero, quienes desde sus columnas acusan al nuevo gobierno de llevar a México hacia una Venezuelalización.

Según medios nacionales, Ricardo Monreal pidió calma a los inversionistas mientras que solicitaba a los banqueros las mismas condiciones que imperan en sus países de origen al solicitar que “quisiéramos ver a Santander en México aplicando las mismas comisiones en España, quisiéramos ver a Scotiabank aplicando las mismas comisiones e intereses que en su país de origen”, comentó el líder de la bancada de MORENA en el Senado en entrevista a medios el pasado 8 de noviembre.

De acuerdo con información proporcionada por la CONDUSEF, el año pasado la banca en México obtuvo ganancias superiores a los 108 mil millones de pesos, por lo que sus ganancias podrían superar el costo de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM).

Para la Revista Forbes México, las ganancias de la banca el año pasado provinieron de créditos otorgados, 23% de captación y servicios, y un 27% de otros servicios no especificados, aunado a que las comisiones que más han crecido son las relacionadas con el crédito, un 12% entre 2016 y 2017. El 83% procedieron de los cobros por tarjetas, un total de 63,000 mdp. De éstos, 1 de cada 3 se cobraron en concepto de anualidad.

En captación de clientes, el 37% de las comisiones se originaron por el cobro del servicio de manejo de cuenta (12,874 mdp), el 19% por servicios de banca electrónica (6,399 mdp) y 16% por transferencia de fondos (5,434 mdp), principalmente lo que es considerado por los consumidores como un abuso, por lo que ven con buenos ojos la ciudadanía la iniciativa de Monreal, quien a todas luces está sembrando el camino para la presidencia en el 2024.

Lógicamente la banca no va a dar lucha fácil, por lo que ya comenzaron los cabildeos con el nuevo gobierno para llegar a un acuerdo que no perjudique a la banca, bajo el pretexto de no haber rentabilidad en el país, por lo que BBV BANCOMER el mes pasado despidió a 500 empleados bajo el pretexto de restructuración.

Como un guiño hacia los capitales mexicanos y para acabar voces, AMLO propuso la creación de un comité de asesores donde se incluyen a los principales empresarios mexicanos, con el objeto de “lograr con su ayuda el progreso de México” dijo el presidente electo en entrevista a medios nacionales, agregando que se “necesita el apoyo de los empresarios para que éstos generen empleos”.

Lo anterior es una muestra de cómo la política internacional está coartando los movimientos de un presidente que en campaña prometió luchar contra la mafia del poder, haciendo que a los que tildó de mafiosos y corruptos, hayan sido invitados a asesorarlo y a conformar el nuevo gobierno.

Muchos podrían juzgar a AMLO de mentiroso y de dar marcha a tras a su promesa de campaña, pero lo que AMLO y Monreal están haciendo es evitar que los “sicarios económicos” terminen por asfixiar al gobierno entrante.

Según el documental ZEITGEST Addendum (Peter Joseph, 2008), el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) son instituciones de dominación que buscan doblegar a las naciones a través de créditos que a todas luces son impagables, con la única finalidad de controlar a los gobiernos por medio de la deuda.

De acuerdo al documental en comento, el BM y el FMI dan créditos para que por medio de deudas impagables se controle a la nación deudora, haciendo que siempre haya refinanciamientos para evitar la autonomía de las naciones, y que sus pueblos sean los que paguen lo que ellos no utilizaron ni disfrutaron.

La figura de sicario económico está inspirada en Kermit Roosevelt Jr. (1916-200), quien fuera nieto de Teddy Roosevelt, el presidente americano que creó una guerra para quitarle a España, la Cuba de 1898. Kermit Roosevelt, como agente de la CIA, desestabilizó Irán en 1953 para quitar del poder al régimen de Mossadegh bajo la operación encubierta AJAX, que depuso a un presidente electo democráticamente para imponer en su lugar a Mohamed Reza Pahlevi el SHA de Irán.

Tras el éxito de la Operación Ajax, los estadounidenses vieron que salía más barato y era más efectivo crear inestabilidad en las naciones que invadirlas, crearon la figura del consultor económico, quien se encargará de vender las bondades del capitalismo a los integrantes del régimen, para que éste sea afín a los intereses del imperialismo, y en caso de negatividad y no cooperación, se derroca a los gobiernos rebeldes, como sucedió con Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954, en Ecuador con Jaime Roldó por citar algunos.

Los consultores al servicio del imperialismo, primero tratarán de cooptar a los gobernantes y en caso de negativa se encargarán de eliminar a éstos indeseables para el capitalismo, a través de brotes de inestabilidad y después por asonadas marcadas por revueltas “espontaneas” ciudadanas, primero tildando al régimen a deponer, como violentador de los Derechos Humanos y después como un déspota enemigo de la democracia y opresor de su pueblo.

Por lo que una vez manipulada la opinión pública, se procede a su eliminación a través de los llamados Chacales (Jackals) quienes harán todo el trabajo de agitación en redes sociales y subversión por medio de organizaciones de fachada y acciones encubiertas patrocinados por los futuros beneficiados de la derrota, que por lo regular son los afectados por éstos líderes incómodos.

Finalmente, como último recurso se recurre a la acción militar, disfrazada de asistencia humanitaria, iniciando campañas de desprestigio y mala prensa para crear una mala opinión e imagen del régimen a deponer y después poner a un títere como ocurrió con Guillermo Endara en Panamá en 1989, tras el derrocamiento del General Manuel Antonio Noriega, tildado y acusado de narcotraficante por sus antiguos empleadores de la CIA.

En un mundo donde se habla de una post verdad, definida en el contexto global de la desinformación, como una gran falsedad disfrazada de verdad, de acuerdo a lo vertido por el Coronel Pedro Baños en Así se domina el mundo (Ariel, 2018), y ésta post verdad está patrocinada no por los gobiernos, sino por una Corporocracia (Corpotrocacy) que es simple y llanamente, el conglomerado económico creado por los empresarios y los TRUST que controlan un impero clandestino que bajo la égida de la globalización,  no conoce fronteras.

A través de la CORPOROCRACIA, los políticos simplemente fungen como títeres que sirven para mantener un stablishment, por lo que la frase de Lev Tolstoi; “Quien tiene el dinero, tiene en su bolsillo a los que no lo tienen” es más que una realidad, siendo la democracia y los valores occidentales, las banderas que utilizan estos integrantes de la banca y de los TRUST que buscan no el beneficio de los que expolian, sino seguir controlando a naciones enteras, por medio del dinero y el terror, y en el caso mexicano, AMLO no es la excepción.

Es por ello que vemos cómo fenómenos como la “Caravana de Migrantes” surgen como medios de desestabilización, para medir el pulso del gobierno entrante, por lo que no nos deberá de sorprender que el presidente AMLO de marcha a tras a muchas de sus promesas de campaña, ya que una cosa es liderar una oposición y otra muy distinta, gobernar a una nación sin tomar en cuenta el poder del dinero.

El dinero es poder y es el motor que mueve a la humanidad, ya que a través del dinero se consiguen bienes y voluntades. Por eso de acuerdo al Coronel Baño (OP.Cit), “la lucha por conseguirlo, conservarlo y disponer de mayores sumas, es y será un combate eterno”.

@borgestom

Continue Reading

Trending

A %d blogueros les gusta esto: